“En el caso de Nova Austral, somos todos culpables, pero mucho más culpables son algunos que han tenido una posición contra la industria del salmón”
– Para el legislador, ahora cabe que todos los parlamentarios y las autoridades regionales vayan a Santiago a “golpear la mesa” para forzar que haya una solución que viabilice a esta salmonera.
Elia Simeone R.
[email protected]
El senador Alejandro Kusanovic habla fuerte y sin circunloquios al momento de abordar dos temas que son parte de la agenda regional y nacional. En el primero, el caso de Nova Austral, es rotundo: “Todos somos culpables, pero mucho más culpables son algunos que han tenido una posición contra la industria del salmón, aun cuando hoy en día es uno de los pilares económicos más importante de desarrollo en la región”.
En el segundo, la delincuencia y el aumento del uso y formas de violencia, valoró que la comuna de Punta Arenas haya sido incorporada al plan “Calles sin Violencia”, pero subrayó que se requiere pasar a la ofensiva en todo el territorio. “Debemos pasar a una posición de ataque contra la delincuencia y el terrorismo, aniquilando su voluntad de lucha”, remarcó.
Kusanovic analizó estos temas con El Magallanes, así como su labor legislativa, al cumplir su primer año como senador por nuestra región.
– ¿Cree que el gobierno de turno entiende la problemática que enfrenta la región y, en particular, Porvenir, en este asunto?
– “En este tema somos todos culpables, pero mucho más culpables son algunos que han tenido una posición contra la industria del salmón, aun cuando hoy en día es uno de los pilares económicos más importante de desarrollo en la región. Este problema explotó en este gobierno, pero sus autoridades habían mantenido una posición contraria, por lo que ahora deben velar por las personas y deben buscar una solución al problema. Tienen que dar explicaciones a los trabajadores, a los habitantes de Porvenir y de Magallanes si van ayudar o no van ayudar a desarrollar esta industria. Si no, van a tener que pagar las consecuencias de que esto no se haya arreglado y no se haya corregido hace más de un año que se viene arrastrando y nunca se hizo nada. Ahora que ven que estamos con la explosión al frente nuestro se muestran preocupados”.
– ¿Hasta qué punto aquellos sectores dentro del gobierno que actúan bajo el eslogan “no más salmoneras”, están presionando para que el único camino que quede sea el cierre de la planta en Porvenir?
– “Yo creo que se están dando cuenta de cómo este problema está afectando a la gente, sobre todo de Tierra del Fuego, que puede alcanzar a más de la mitad de Porvenir. Se deben sentir responsables por haber llegado a este punto sin hacer nada. Depende entonces de repensar en la industria, pues es una de las más potentes que tenemos en Magallanes. Una cosa que está bien es castigar a la empresa, castigar a los ejecutivos que adoptaron decisiones desastrosas, pero otra muy distinta es castigar y destruir la industria, ahí el castigo afecta a los trabajadores y a la comunidad en general. Hoy vemos cómo las sanciones están destruyendo la industria y cómo están afectando a las personas que en Tierra del Fuego viven directa o indirectamente de ella”.
-En la reunión del jueves en la gobernación, usted emplazó a estos sectores a hacerse cargo del impacto en el empleo y la productividad si se cierra Nova Austral. ¿Por qué si ha sido la empresa la que ha violado sostenidamente la legislación?
– “Como lo dije anteriormente, una cosa es multar a la empresa, castigar a los ejecutivos que hicieron mal las cosas, castigos que pueden ser los más leoninos, pero otro tema es quitarle las concesiones. Porque, cuando tú le quitas la concesión, estás destruyendo la industria y ese no debe ser el objetivo, ésta debe seguir funcionando. Esto lo tienen que tenerlo claro las autoridades de turno y, por lo tanto, tienen que velar por ello. Por lo mismo, todas las autoridades y parlamentarios tenemos que ir a Santiago a presionar para que esto se resuelva. Hoy día la empresa desapareció, desaparecieron los dueños, sólo queda el cascarón y todos sus trabajadores que esperan lo mejor de las autoridades de turno para que no desaparezca su fuente laboral y Magallanes no pierda uno de sus polos de desarrollo más importantes”.
-¿Cuál es el camino de solución?
-“Hay que impedir que a la empresa le quiten las concesiones que tienen hoy en día y, además, que le permitan relocalizar las demás que no tengan utilidad. Asimismo, hay cosas que pueden ayudar, como, por ejemplo, el Consejo Defensa del Estado tiene retenido a Nova Austral unos 7.000 millones de pesos por retenciones de la Ley Navarino. Si esos montos se liberan, podría ayudar a pagar las deudas que mantiene con los proveedores y, para eso -insisto- tenemos que ir todos a Santiago, los parlamentarios liderados por las autoridades regionales y a golpear la mesa”.
“Debemos pasar a una posición de ataque contra la delincuencia y el terrorismo, aniquilando su voluntad de lucha”
– Senador, ¿es el problema de la delincuencia el mayor que enfrenta Chile en estos días?
– “De todos los grandes problemas que hoy tiene Chile, como el de la jubilación, salud, educación, de la vivienda, la inflación, el peor que tenemos es el de la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo en la zona sur. La seguridad es fundamental para vivir y desarrollar el país. Necesitamos tranquilidad, orden y seguridad para avanzar en los problemas que aquejan a nuestros compatriotas”.
– Usted ha propuesto algunas iniciativas, ¿qué espera lograr con ello?
– “Buscan justamente priorizar la seguridad y que se apliquen sanciones ejemplificadoras a los delincuentes y dar mayores atribuciones a las policías, como el proyecto que presenté para prohibir el beneficio de libertad condicional a homicidas y otros condenados por delitos violentos, esto relacionado con el lamentable asesinato del joven Roberto Verdugo. También ingresé en noviembre pasado un proyecto para aumentar las penas cuando se cometen delitos en jardines infantiles, escuelas, centros de salud, plazas de juego, que, entre otros lugares de esparcimiento, deben ser especialmente resguardados. También me he preocupado que las policías cuenten con las condiciones adecuadas y las herramientas para cumplir su función, como el proyecto de los 7 metros, que permitiría repeler concretamente ataques contra su integridad física con su arma de servicio y el proyecto para modernizar los implementos y herramientas para las policías, el que fue aprobado esta semana por unanimidad en el Senado”.
– Pero, ¿cree que sólo legislando se podrá contener el avance de los grupos del crimen organizado y el incremento del uso y las formas de violencia que estamos viendo en Chile?
-“Claramente, no. Para contener el avance del crimen organizado y erradicarlo del país, no sobra nadie y se requiere necesariamente el apoyo de todos, algunos de los cuales pasa por legislar, ya que es parte de la democracia darnos las leyes necesarias para alcanzar una convivencia pacífica, pero depende de las autoridades el cumplirlas y hacerlas cumplir, así como garantizar que, cuando los funcionarios tomen las decisiones que tienen que tomar, no se vean afectados o perseguidos por ello”.
– ¿Valora que el Presidente haya promulgado con celeridad la Ley Naín-Retamal siendo que parte del Frente Amplio no quería dotar de mayores atribuciones a Carabineros?
-“Las medidas que se tomen con urgencia para que las policías puedan cumplir adecuadamente su función las voy a valorar. Por el contrario, toda medida que las debilite, me opondré. Como también cuando se inventan caricaturas como el “gatillo fácil”, que buscan instalar realidades que en la práctica no existen. La ley Naín-Retamal sólo busca dar herramientas necesarias para que las policías puedan trabajar sin el miedo a perder su trabajo o caer detenido. Medida que existe en la mayoría de los países, siendo una protección necesaria frente a la función que cumplen”.
-El gobierno anunció el viernes que incorporó a Punta Arenas dentro del plan “Calle sin Violencia”. ¿Cómo evalúa tal anuncio?
-“Todo apoyo hacia la región, así como a Punta Arenas, es bienvenido. Pero hay un tema de fondo, se requiere poner orden y disciplina en todo Chile, y esto no pasa por medidas defensivas. Se requiere un plan ofensivo, debemos pasar a una posición de ataque contra la delincuencia y el terrorismo, aniquilando su voluntad de lucha. Mientras no pongamos orden en todo el territorio, no vamos a poder controlar este tema. Así como estamos se necesita mano dura”.
“La clase política se desconectó de los problemas reales de las personas”
– Dentro de su año de gestión, ¿han estado los parlamentarios a la altura de las necesidades que tiene el país en materia de seguridad, crecimiento y migración, entre otros asuntos?
– “Es un tema que yo he criticado permanentemente, no sólo en este gobierno. Las personas necesitan vivienda, mejor acceso a la salud y a la educación, frenar la inflación, una jubilación digna y el Estado no ha hecho la pega en estos temas que son importantes para la gente. No pedían una nueva Constitución, sino que le solucionen sus problemas y ahí la clase política se desconectó de los problemas reales de las personas y de ahí su molestia, porque no se hicieron y no se están haciendo las cosas que deberían”.
– Usted ya cumplió un año como parlamentario. Si tuviera que destacar una de sus acciones como senador, ¿qué moción o proyecto de acuerdo resaltaría?
“El más importante a la fecha es el proyecto de acuerdo para que se pague el 4% adicional a los imponentes de Magallanes, ya que es una situación muy injusta para estos adultos mayores y mi trabajo es ayudarlos, por lo que cuando me plantearon su situación y todos los años de trabajo, llenos de impotencia y desilusiones, puse mis esfuerzos en encontrar una solución, la que fue apoyada por los más de 40 senadores que suscribieron el proyecto y que fue aprobado por amplia mayoría en el Senado. Como los parlamentarios no podemos disponer de recursos fiscales, pedí al Presidente que, a través del Ministerio de Hacienda y del Trabajo, genere las instancias para pagar la deuda que el Estado mantenía con ellos. Lo que, tras varias reuniones, finalmente ocurrió y estamos a la espera que se concrete el pago de la deuda de cerca de 2 mil beneficiados, lo que me tiene muy contento”.