Necrológicas

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– María Herminia Pérez Bustamante

– Pedro Aranda Maltés

– Julio Bórquez Ovando

Maurice van de Maele, presidente de la Cámara de Turismo

“Cabo de Hornos se está posicionando como el futuro destino de intereses especiales más importante de la región, por sobre Torres del Paine”

Sábado 22 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
265
Visitas

La comuna de Cabo de Hornos se está posicionando como el futuro destino de intereses especiales más importante de la región, por sobre Torres del Paine, que cada vez se identifica más con un turismo masivo y ya conocido”, señala Maurice van de Maele, presidente de la Cámara de Turismo de Cabo de Hornos.

La declaración de la representante del turismo no es menor, considerando que Puerto Williams, en la Provincia Antártica, fue reconocida por la Organización Mundial del Turismo con el sello Best Tourism Villages, distinción que se entrega a localidades que son ejemplo para el turismo rural por sus valores culturales y naturales. 

Además, es considerado un destino emergente, denominado Zona de Interés Turístico (Zoit). Para Maurice van de Maele, “este aún es un lugar por descubrir. Hemos recorrido turísticamente sólo al 1% de su territorio, lo que indudablemente nos pone frente a uno de los destinos de mayor proyección de nuestro país. Por ello, los invitamos a explorarlo juntos”.

Como puerta de acceso al continente blanco, la Provincia Antártica tiene un carácter bicontinental, ya que incluye la totalidad del territorio antártico nacional y el extremo austral insular del Chile continental. Parte de su geografía se encuentra cubierta por el bosque magallánico y escarpadas montañas, debido a la presencia del cordón montañoso Dientes de Navarino, mientras que hacia el sur se ubica una extensa planicie de turba que permite la existencia de lagos y lagunas con abundante flora y funga (plantas, líquenes, hongos y musgos).

Puerto Williams es la localidad más austral del mundo, con una población de 1.868 habitantes (según el censo de 2017) y sitio estratégico para el tránsito naviero entre el océano Pacífico y el Atlántico. Está situada en la isla Navarino, a orillas del canal Beagle, y entre su población destacan los yaganes, pueblo originario que habita estas remotas tierras hace más de 7 mil años.

Stephano Cicarelli, director regional (s) de Sernatur Magallanes, señaló que “con el apoyo del Gobierno Regional de Magallanes, nos encontramos ejecutando nueve viajes de prensa y familiarización por las cuatro provincias de la región, con la finalidad de mostrar la oferta turística regional como también los atractivos y experiencias que los visitantes pueden vivenciar en nuestro destino, a través de testimonios y relatos de invitados nacionales e internacionales, entregando una promoción más tangible a los viajeros y promoviendo la elección de nuestra región como su próximo destino de viaje. Esta actividad se enmarca también en la campaña comunicacional que nos encontramos ejecutando para alargar la temporada turística actual”. 

Cicarelli recalca que “realizar estas actividades le otorgan un gran potencial a este destino emergente, pues otorgamos la oportunidad a los operadores de dar a conocer la oferta de productos y servicios turísticos disponibles y de generar redes de contacto con prestadores nacionales e internacionales, ampliando sus horizontes comerciales y potenciando y posicionando el territorio como un destino importante en la región. Asimismo, estas instancias permiten entregar herramientas a la comunidad local, con la finalidad de contribuir con la reactivación del turismo y reposicionar a nuestro destino pospandemia”. 

Uno de los más importantes atractivos, además de la Antártica, es el trekking en Dientes de Navarino, el más austral del planeta, con 50 kilómetros de extensión que incluyen los caminos de acceso y el cual es posible realizar entre 4 a 5 días transitando por senderos rodeados de escarpadas montañas. Es un trekking de dificultad alta y las condiciones climáticas adversas lo hacen complicado y no apto para cualquier persona. Otros de los circuitos de trekking que destacan son los de cascada y laguna de Los Bronces (también conocida como laguna Maku), los lagos Windhond y Róbalo, el cerro Cara de Indio y la caleta Lewaia. 

El cabo de Hornos se debe visitar vía marítima y donde llegan los cruceros si las condiciones de navegación y climáticas lo permiten. Este famoso territorio de travesías y navegaciones forma parte de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Sus bosques endémicos, aislamiento y ubicación extrema en el hemisferio sur lo convierten en un hito para la conservación de la biodiversidad y un laboratorio natural único. 

Otras de las actividades imperdibles son kayaking por el canal Beagle, ciclismo y cabalgatas por la península Zañartu, pesca deportiva en el lago Windhond, observación de fauna exótica en bahía Róbalo, ecoturismo en Parque Etnobotánico Omora (un universo verde de más de 1.000 hectáreas), degustación de gastronomía regional (merluza, centolla y calafate sour, son sabores obligados) y cultura y patrimonio en diversos city tour por Puerto Williams. Acá, destaca la visita Villa Ukika, considerada un atractivo histórico, pues es habitada por descendientes del pueblo yagán. 

En este lugar se encuentra Kipa Akar, taller de artesanía yagán en que destacan los trabajos en junquillo y madera nativa. Se ubica a dos kilómetros al este de Puerto Williams y resalta por ser una zona muy tranquila en que pequeñas casas de madera reservan el bastión de la cultura yagán. 

La localidad surgió en 1967, luego de que las autoridades navales de Puerto Williams decidieran el traslado de los yaganes que habitaban el sector de bahía Mejillones.

Siguiendo el recorrido patrimonial por Puerto Williams, destaca el Museo Martín Gusinde, fundado en 1975, respondiendo al interés de la comunidad local por preservar el patrimonio de la Isla Navarino y el Centro Subantártico Cabo de Hornos y su importancia en materia de investigación y educación. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest