Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Hablemos de cuidados

Por Luz Bermúdez Sandoval Domingo 23 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
78
Visitas

Durante esta semana, se dio inicio a los diálogos regionales para hablar del cuidado. Diálogos que permiten escuchar y saber de primera fuente lo que aflige, lo que necesitan, lo que preocupa a las personas que las circunstancias han puesto en un sitio para cuidar de otro, o para ser cuidado. Una información que es fundamental. La agenda de cuidados del Presidente Gabriel Boric contempla tres líneas de acción partiendo desde visibilizar a los cuidadores y cuidadoras, fortalecer la oferta pública y la elaboración de un proyecto de ley, iniciativa donde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile en alianza con Onu Mujeres desarrollan un proceso de diálogo social amplio e inclusivo que forman parte de la etapa prelegislativa en torno a los desafíos que enfrenta la sociedad chilena en materia de cuidados.

El cuidado es imprescindible para la sostenibilidad de la vida, siempre lo ha sido, es una necesidad que siempre ha existido y, de cuyo significado, no somos plenamente conscientes. Porque el valor del cuidado, la razón del cuidado, nos hace poner la mirada en la extrema vulnerabilidad del ser humano, junto con el valor de la vida y todo lo que ayuda a sostenerla. El  cuidado a las personas debe revalorizarse, porque cuidar a quien lo necesita no es una actividad cualquiera, es una expresión de la compasión inherente a la condición humana, que lo lleva a sufrir con los que sufren. Es ser compasivo. Cuidar juega un rol trascendental. En la reciente pandemia, por ejemplo, en la cual fuimos protagonistas, el cuidado de otros era inevitable, porque del cuidado de los más vulnerables dependía la salud propia.

El cuidado puede transformarse en una tarea exigente, sobre todo cuando el que lo realiza es un familiar y el lugar es el hogar, que es lo que sucede en mayor proporción en nuestro país, dado los altos costos de los lugares especializados. La mayoría de las personas que se encuentran entre quienes cuidan, no tienen una formación especial para realizar esta labor, es nada más el acto compasivo el que les entrega la fortaleza para realizarlo, originando, en la mayoría de los casos, tensión física, desgaste emocional, cansancio, convirtiéndose algunas veces, en algo llamado “síndrome del cuidador”, donde la persona cuidadora también enferma.  

Para nuestro gobierno, esa y otras razones, forman parte de la fundamentación que nos insta a  visibilizar la importancia del cuidado. Porque en nuestro gobierno, todos y todas tenemos un lugar que es valorado y queremos sea reconocido. Por eso, el recopilar información a través de estos diálogos,  es obtener un insumo  valioso a la hora de elaborar el proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados, porque requerimos identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados. Y necesitamos hacerlo así, de primera fuente, a través de estos diálogos. Necesitamos escuchar y dar opiniones, necesitamos discusión acerca del tema,  para de esa manera, abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar la injusticia social, para que nadie se sienta abandonado por una sociedad que no tiene empatía, que no sabe o desconoce cómo ponerse en el lugar del otro. Entonces, necesitamos identificar las necesidades específicas que un Sistema Nacional de Cuidados debe abordar.

En este proceso es fundamental que quienes opinen y entreguen insumos para crear política pública sean quienes están relacionados con el tema. 

Tenemos la certeza que esa es la vía correcta para construir políticas públicas que contribuyan, verdaderamente, a mejorar la vida de todas las personas, que es uno de los compromisos de nuestro gobierno, compromiso del Presidente Gabriel Boric con este tema,  el que se ha visto reflejado en la Reforma Tributaria con la exención tributaria para los cuidados, o en las importantes medidas que dio a conocer y que está siendo impulsada durante su gobierno, siendo una de ellas la implementación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) el que irá escalando hasta que sea universal.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest