Necrológicas

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– María Herminia Pérez Bustamante

– Pedro Aranda Maltés

– Julio Bórquez Ovando

La cumbia en Chile 2ª parte

Por La Prensa Austral Domingo 23 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
122
Visitas

El final de la década de 1960 marcaría el despegue de la cumbia en Chile, pero debemos ser claros en cuanto a que este ritmo campeaba en las clases populares, a lo más, clase económica media-media. La irrupción de la música en inglés y de otras nacionalidades, junto al incipiente movimiento de la Nueva Canción Chilena, con contenido social y político, relegaban a la cumbia a un segmento bien acotado y se la consideraba derechamente “rasca” (digamos las cosas como son, o como fueron).

En la cumbia predominaba la composición de letra y música, por sobre los temas puramente instrumentales; letras fundamentalmente dedicadas al amor, a la mujer o al hombre amado, muchas de ellas con nombre propio. Un ejemplo paradigmático lo encontramos en “Rosa María”, popularizada en 1965 por el conjunto mexicano Los Moonlights (“Rosa María, se fue a la playa, se fue a la playa, se fue a nadar…”). Y como olvidarnos de “Daniela”, el primer éxito de la Sonora de Tommy Rey, allá a mediados de los ’80 (“Aunque me duela dejaré a Daniela, si Daniela no me quiere, no me caso con ella…”).

Pero no solo del amor nos ilustra la cumbia, más adelante nos referiremos a otras temáticas, como el contenido social y político de la Cumbia Villera argentina. Por ahora citaremos un caso, a lo menos curioso, que encontramos en aquellas composiciones inspiradas en la novela “Cien años de Soledad” (1967) de Gabriel García Márquez (1927-2014). La más notable fue “Macondo” (1969) del peruano Daniel Camino Diez Canseco (1936-2009) el mismo que le propuso a Los Jaivas el proyecto de “Alturas del Machu Picchu, basado en la obra de Pablo Neruda. “Macondo” fue estrenada en Chile en 1971 por Luisín Landáez, quien la reversionó junto al grupo Sexual Democracia en 1993: “Los 100 años de Macondo suenan, suenan en el aire”…“Mariposas amarillas Mauricio Babilonia, mariposas amarillas que vuelan liberadas…”; luego hay referencias a la tristeza de Aureliano, la belleza de Remedios, las pasiones de Amaranta o el embrujo de Melquiades. En 1972 la agrupación nacional Giolito y su Combo graba “Me voy pa` Macondo” de la compositora boliviana Graciela Arango de Tobón (1930-2000) que alude a la ciudad Garciamarquiana: “he buscado en todas partes por lo llano y por lo hondo, pero nadie da razón donde es que queda Macondo…”. Al mismo tiempo, y a manera de anécdota, un amigo nos contaba que “La gallina no” registrada por el músico chileno Iván Enrique y su Combo tiene el mismo comienzo que el cuento de Francisco Coloane “La gallina de los huevos de luz”; lo más probable es que esto último sea sólo una mera casualidad.     

En general, las cumbias más famosas han sido de autores extranjeros de las cuales se han hecho versiones en Chile, no obstante, ha habido éxitos notables de raigambre nacional como “Un año más” de Emiliano Hernán Gallardo Pavéz (Coquimbo, Chile, 1928-2013). Es nuestro “himno de año nuevo”; no fue compuesta en ritmo de cumbia, ni fue escrita con motivo del cambio de año (es una canción de cumpleaños) pero algo la transformó en un símbolo de la fecha. Gallardo cuenta en su vasta obra con producciones de corte tropical y de música docta. Los primeros en registrarla fueron Los Viking 5 en 1977 en ritmo de cumbia y luego “La Sonora Palacios” (con la voz de Tommy Rey) en 1978. La Sonora de Tommy Rey la incorpora en sus actuaciones y la graba en 1992 (y en 2003 con Quique Neira, Joe Vasconcellos y Chancho en Piedra). “Son quince, son veinte, son treinta/ Cuarenta, cincuenta, sesenta/ No importa los años que tienes/ Es el tiempo el que no se detiene”.

 En el caso de “Un año más” nos referíamos a la transformación de otros ritmos en cumbia. Por supuesto no es el único, basta un par de ejemplos para reforzar lo afirmado: “Candombe para José” (Roberto Ternán) o “Con la misma piedra” (Julio Iglesias) ambas versionadas por los Viking 5 en su momento.

Continuará…

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest