“Lo que hace Magallanes en materia de reinserción hay que tratar de replicarlo en el resto del país”
– Junto con destacar la labor de Gendarmería, dijo que esta región debe prepararse para los futuros desafíos que vendrán de la mano de la dinamización económica.
Alejandro Salazar
[email protected]
“Hoy llevo exactamente tres meses y 10 días, pero han sido como tres años por lo intenso y por lo que ha sido el desafío profesional y también intelectualmente”, confiesa el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega.
La autoridad de Gobierno tuvo un breve y ajetreado paso por Magallanes, el que, a diferencia de visitas anteriores, como él mismo recuerda, tiene que ver con trabajos y no con la “condición de turista” que lo ha llevado tres veces a recorrer Torres del Paine.
Bastan sus primeras palabras para advertir que no sólo es abogado, también profesor (de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile). Entre sus varias especialidades, destaca el derecho medioambiental, área en la que destacó como coordinador de la reforma que creó el actual ministerio de dicha cartera.
De esta primera visita a la región con la investidura de ministro, Cordero sostiene que es enriquecedora no sólo porque se trata de su segunda salida a regiones, la primera fue a Iquique junto al Presidente de la República, Gabriel Boric. “sino porque me ha permitido ver que Magallanes tiene ciertas particularidades en muchos sentidos. Una de ellas tiene que ver con que sus servicios de Justicia son de prestación territorial en una región que es muy extensa, tiene una composición etaria que también desafía esa prestación y tiene un sistema penitenciario con una población penal que permite poner foco en la reinserción”.
Acerca de esto último, y tras haber recorrido el penal de Punta Arenas, destaca el convenio que existe entre Gendarmería, Fosis y el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio. “Eso no es para nada trivial, porque en el discurso con la agenda de seguridad uno pierde la perspectiva que en el largo plazo la clave de una agenda de seguridad es la reinserción y esta es una región que por las características que tiene y por el trabajo que se realiza es un muy buen ejemplo de políticas intersectoriales para desarrollar programas de reinserción”.
Una cárcel distinta
Sobre la opinión que pudo formarse en su visita a la cárcel de Punta Arenas, el ministro Cordero destacó que “es diferente en varios sentidos” si se le compara con los recintos del resto de país, “y no sólo por la cantidad de población, sino porque aquí se están desarrollando muy buenos proyectos en materia de intervención con los internos. Lo que Gendarmería está haciendo acá es probablemente lo que uno quisiera ver en distintas regiones del país. En ocasiones solemos poner mucho énfasis en las cosas negativas y en lo personal siempre trato de rescatar las cosas buenas, como lo es el trabajo de Gendarmería, que está haciendo cosas en investigación criminal al interior de las cárceles y también acciones muy relevantes en investigación del crimen organizado. Y en el caso de Magallanes se está dando un muy buen ejemplo en materia de reinserción”.
Agregó que “por eso, lo que hemos conversado es que lo que se hace acá hay que tratar de mostrarlo en el resto el país, porque siempre lo que se realiza en esta región es visto como un buen piloto, pero se lo he dicho a los equipos, esto no es un piloto, sino una manera de hacer las cosas y es conveniente intentar replicarlo o al menos que se conozca, porque hay ciertas variables que son relevantes, más en un momento donde la seguridad es lo principal para las personas y donde los índices de temor han aumentado. Es esa particularidad de Magallanes lo que a uno le permitiría mirar este problema desde una perspectiva más integrada desde la política pública. También acá hay un diálogo muy intenso, con lo que hace el gobierno regional que desarrolla muchos proyectos y está llevando adelante una gran actividad de apoyo hacia los servicios de Justicia. Entonces, es una realidad muy interesante de conocer, pero también de exponer y compartir”.
Su relación con el Poder Judicial
Respecto de la relación que está teniendo con el Poder Judicial, el ministro de Justicia asegura que a todas luces es positiva, dado que ya mantenía una ligazón debido a su actividad académica y porque buena parte de ello tenía que ver con el análisis de casos jurisprudenciales.
Asimismo, destaca las bases de la Justicia chilena y la importancia que han tenido las reformas. “Una de las cosas importantes es que Chile ha tenido desde finales de los 90 reformas sucesivas que han permitido mejorar la independencia judicial y la calidad del sistema de justicia. La reforma de la misma Corte Suprema, órgano próximo a cumplir 200 años, que ha contribuido muchísimo en diversos aspectos de funcionamiento del sistema legal, promoviendo derechos, en defender de un modo muy intenso, pero también muy pedagógico la importancia de la independencia judicial. Y eso también se refleja de alguna manera en las Cortes de Apelaciones”.
En síntesis, su evaluación es que “tenemos un muy buen Poder Judicial y, por cierto, pueden haber áreas donde uno podría ir mejorando como en todo, pero una de las bases de la calidad del sistema democrático es tener un Poder Judicial independiente, y lo tenemos, y es un sistema robusto”.
El desafío de la seguridad
Sobre el gran tema que preocupa hoy a la ciudadanía, la seguridad, el ministro Luis Cordero resalta la agenda de 31 proyectos prioritarios que definió el Ejecutivo en conjunto con los parlamentarios, varios vinculados al sector Justicia. Menciona materias asociadas a delitos económicos, al crimen organizado, al fortalecimiento de Gendarmería, y a otra serie de temas como los que tienen que ver con la creación de fiscalías suprarregionales con la finalidad de investigar delitos complejos relacionados con corrupción o delitos ambientales. Aquí, el fiscal (Eugenio) Campos es un gran representante de esta región, quien va a tener mucha importancia en estos desafíos, y por eso se lo llevó el fiscal nacional (Angel) Valencia”.
Cordero: “En materia de derechos humanos estamos por toda la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile”
El ministro asistió al lanzamiento del libro Cantata Nuestra Madre Grande en el Auditorio Ernesto Livacic de la Umag, donde valoró el esfuerzo realizado por sus autores, Manuel Rodríguez, Fernando Lanfranco y Marco Antonio Barticevic, quienes, siendo presos políticos en isla Dawson crearon la cantata homónima.
En su intervención, Cordero señaló:
“¿Qué será de Chile a esta hora?
“¿Veremos el sol mañana?
“Preguntas formuladas al viento magallánico quizás cuántas veces por el poeta Aristóteles España, quien fuera sobreviviente del horror de Isla Dawson, como quienes nos convocan a este estremecedor encuentro sobre la Cantata Nuestra Madre Grande, y que nos demuestran que la maldad de entonces no pudo con el arte, con la poesía, con la música.
“Agradezco la oportunidad de estar aquí hoy con Manuel Rodríguez, Fernando Lanfranco y Marco Barticevic, así como quienes nos acompañan en este evento tan importante para la memoria de nuestro país, en momentos en que aún tenemos presente lo sucedido hace medio siglo.
“El también magallánico Presidente Boric ha dicho que en materia de derechos humanos estamos por toda la verdad y toda la justicia, y ello implica un cambio sustancial en la forma como el Estado ha abordado la temática.
“Ese es el encargo que ha hecho al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que dirijo. De allí que una de las tareas más desafiantes que hemos adoptado es -a partir de los distintos esfuerzos para avanzar hacia la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la Dictadura Cívico-Militar en Chile- dar un nuevo impulso a este propósito.
“Las investigaciones judiciales durante el tiempo han llevado a estimar –sin asegurar certeza- que las víctimas de desaparición forzada alcanzan al universo de mil 469 personas, de las cuales mil 92 corresponden a detenidos (as) desaparecidos (as) y 377 a ejecutados (as) políticos (as) sin entrega de cuerpos.
“Cabe hacer notar que una materia tan delicada como esta ha significado un enorme trabajo, que para su validación se ha contado con el aporte de agrupaciones de familiares de víctimas, sitios de memoria, representantes de la academia, centros de estudios, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes. Sin perjuicio de ello, consideramos que debe hacerse otro esfuerzo para contar con el registro más preciso posible de la cantidad de personas que fueron víctimas directas de la represión.
“Este es uno de los propósitos del Plan Nacional de Búsqueda que estamos afinando, con el fin de determinar en primer lugar, las circunstancias de la desaparición de personas; indagar sobre su destino final y, en tercer lugar, en los casos donde existen restos, poder identificarlos adecuadamente y entregarlos a sus familiares.
“Para ello se requiere de una política pública que sea estable y permanente, con objetivos determinados, metas establecidas y recursos suficientes, que no se sostenga solamente en el esfuerzo de familiares y sobre acciones penales.
“En eso estamos y a esa labor le dedicaremos el máximo de nuestras capacidades.
“Felicito a los organizadores de esta actividad. A Manuel, Fernando y Marco les agradecemos su testimonio y su contribución hermosa a la memoria histórica y al Nunca Más, que debe ser reafirmado día a día por el bien de nuestra patria”.