“Las personas deben participar en las elecciones y hacer notar los cambios que quieren para Chile”
Nicole Cardoch Ramos asumió en marzo pasado como subsecretaria general de Gobierno. Hace unos días realizó su primera visita oficial en la zona para encabezar actividades relacionadas con diálogos ciudadanos y el fortalecimiento del liderazgo de dirigentas, entre otros temas. La periodista de la Universidad de Chile, militante socialista, que anteriormente se desempeñaba en el Instituto Nacional del Deporte, destacó la oportunidad de llegar a Magallanes y mantener el intercambio directo con pobladores de Punta Arenas y Puerto Natales.
Dijo que uno de los principales desafíos de su gestión ha sido fomentar la participación ciudadana. Explicó que el Ministerio Secretaría General de Gobierno ve dos temas fundamentales: las comunicaciones gubernamentales y la participación ciudadana. En ese contexto, se está realizando un trabajo destinado a a colaborar en una serie de hitos de participación ciudadana.
Entre los puntos centrales de su visita a la zona, mencionó la realización de las Escuelas de Formación Social, que apuntan a apoyar la generación de tejido social que hoy está debilitada. Expresó que “hoy ser parte de una comunidad, ser dirigenta social, es bien complejo en una sociedad que va avanzando muy individualistamente. Así que hacemos estas formaciones para entregar herramientas a las mujeres que son las que llevan principalmente la dirigencia social en sus distintos ámbitos y en todas las regiones del país”.
– Entre las actividades realizadas en la región, destaca el tema de las pensiones de alimentos. ¿Cómo vamos como país en ese sentido?
– “Estamos generando diálogos por pensiones de alimentos, específicamente por cómo se aplica esta ley que viene a hacer justicia en su gran mayoría con mujeres que no perciben la pensión de alimentos que deberían recibir. Les explicamos cómo se aplica la ley, cuál es el reglamento asociado, cuáles son los tiempos, de qué forma vamos aportando a proteger la niñez con todas las herramientas que tienen las instituciones públicas”.
– Si bien la violencia en Magallanes no está al nivel de lo que ocurre ahora en Calama o en Santiago Centro, hay una tendencia que demuestra que Punta Arenas ya no es la ciudad que era antes. ¿Cómo evalúa este cónclave de seguridad que hubo días atrás y cómo va a fortalecer el gobierno las estrategias de combate a la delincuencia y la violencia en regiones?
– “La agenda de seguridad que enfrentamos como gobierno es bien desafiante y bastante diferente a lo que Chile estaba acostumbrado a vivir en términos de seguridad. Hoy existen bandas y tipo de delitos que no se veían. Ha habido un cambio y una actualización de lo que tenemos que hacer como estrategia para abordar ese escenario. El Ministerio del Interior ha estado trabajando en sus distintas subsecretarías con programas que son inéditos y que no sólo van con fortalecer a las policías, el equipamiento y la infraestructura, sino que también en desarrollar un lado muy importante en la seguridad, que es la prevención: cómo vamos fortaleciendo a las comunidades para que las políticas que van en reprender el delito puedan disminuir en forma a cómo vamos creando una comunidad distinta con otros hábitos. Estamos trabajando con nuestra oferta programática con la Subsecretaría de Prevención del Delito en torno a la participación ciudadana y cómo vamos llegando a los territorios, para generar estos espacios intersectoriales en un sinnúmero de iniciativas”.
– Independiente de que la votación de consejeros constitucionales será obligatoria, ¿cuáles son las expectativas del gobierno sobre este nuevo proceso eleccionario?
– “Como todas las elecciones el gobierno tiene el objetivo de fomentar la participación y hay que hacer este gran anuncio de que las elecciones son con voto obligatorio. Nosotros queremos que la gente participe. Las elecciones son una forma más de la participación que tiene la ciudadanía sobre las decisiones políticas que se toman, sobre todo en un tema tan importante como este cambio constitucional por el que va caminando nuestro país nuevamente”.
– ¿Cuáles son los sondeos que maneja el gobierno sobre los eventuales resultados de lo que podría suceder el 7 de mayo?
– “No tenemos sondeos y hoy lo importante es que el gobierno tiene también una labor de prescindencia en las elecciones. Quienes deciden son las personas. Tenemos que fomentar que cada vez vayan más personas a votar, se informen de los nuevos locales. Es importante que el domingo 7 de mayo todas y todos se sientan convocados a ir a votar”.
– Independiente de la prescindencia del gobierno, supongo que el gobierno apoya esta propuesta de nueva Constitución, que fue uno de los puntos centrales de la candidatura presidencial de Gabriel Boric.
– “Lo importante es entender que los cambios constitucionales pueden favorecer hoy día una consecución de un programa que es bien ambicioso. Tenemos el desafío de hacerlo. No es que son que podamos avanzar si no hay cambios a la Constitución. Vamos a seguir avanzando. Lo importante es que este camino constitucional se abrió en el país y las personas decidieron continuarlo de una manera distinta. Hoy hay un comité de expertos que está trabajando en un borrador de Constitución, que además generó un acuerdo transversal entre todas las fuerzas políticas. Las personas deben participar en las elecciones y hacer notar los cambios que quieren para Chile”.