¿Beneficio y/o amenaza?: Análisis a cómo empresas chilenas integran la IA en sus procesos y los desafíos que supone
La Inteligencia Artificial permite realizar numerosas tareas que, de otro modo, implicarían más tiempo -y gastos-,
propiciando la productividad. Eso sí, expertos advierten que su uso requiere capacitación para evitar riesgos.“Su integración plantea una serie de desafíos. Estos incluyen, tanto lograr una efectiva adopción, como hacerse cargo de las externalidades negativas, consecuencias no deseadas y/o usos incorrectos de la IA. De esta forma, se deben establecer los lineamientos regulatorios, y promover estándares éticos que permitan minimizar dichos costos sociales o externalidades”/Sofofa”
Cuando se habla del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), programas como el ChatGPT, Stable Difussion, DALL-E o Midjourney, se han posicionado como referentes dentro de este segmento de la tecnología, sobre todo por su capacidad para generar contenidos -como textos o imágenes- a partir de simples ideas escritas por los usuarios de manera instantánea.
Y es que la IA ha abierto posibilidades para realizar numerosas tareas que, de otro modo, requerirían más tiempo e implicarían mayores gastos. Esto, considerando que su objetivo principal es la imitación de la inteligencia humana a través de máquinas, tecnología y/o algoritmos, a fin de mejorar sus capacidades.
Por lo mismo, muchas de las empresas ligadas a este ámbito, o que adoptan la digitalización en sus actividades, son precisamente las que logran mejorar su desempeño y poseen mayor capital de crecimiento.
“Cada vez son más las empresas que están a la vanguardia de los avances tecnológicos de la mano de la IA. Hoy podemos encontrar estas soluciones en un variado espectro de industrias, como el retail, logística, banca, salud, entre otros”, indicó Gonzalo Rivera, gerente general de Teamwork.
¿Cómo se aplica la IA en empresas chilenas?
Janet Spröhnle, directora ejecutiva de People & Partners, comentó que “a nivel empresarial la Inteligencia Artificial se está utilizando mucho en el procesamiento de datos y en todo lo que implique la transformación digital, simplificando o automatizando muchas tareas, y liberando espacio y tiempo en las compañías para hacerse cargo de otras funciones, propiciando la productividad”.
“El impacto de la inteligencia artificial en el mundo empresarial como también pudiéramos decir en el mundo académico o educacional, es exponencial y muy infinito. Por ello, es difícil precisar exactamente su efecto, pues va creciendo día a día como toda tecnología”, añadió.
Rivera, en tanto, señala que “hoy día la aplicación de esta tecnología puede generarse para variados procesos tales como: la atención al cliente a través de chatbots, reconocimientos de patologías, prevención de fraudes, optimización de procesos logísticos, generación de nuevos alimentos, recomendaciones en base a los gustos de los usuarios, entre muchos otros más”.
Germán Schmidt, director senior partner for Cloud, Apps Data & AI de Kyndryl, asegura que “la IA es una herramienta que puede permitir a las empresas chilenas ser más competitivas en el mercado global, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética. Es importante que las empresas se capaciten para maximizar su uso, conociendo los riesgos potenciales, para poder aprovechar al máximo sus beneficios”.
Algunos casos
Respecto a cómo aplican actualmente la IA, el Ceo y cofundador de la plataforma educativa Lirmi, Emerson Marín, explica que en su caso se encuentran “en una fase beta para aplicar ChatGTP en nuestros procesos de creación de contenido para la sala de clases, para las evaluaciones formativas, modelos de rúbricas, entre otros, materiales que ayudan al profesor a concentrarse en enseñar”. Agregó que “otro escenario en el que vamos a estar explorando, es la generación de feedback, automatizado basado en las necesidades y contexto de los estudiantes. Esta iniciativa puede mejorar significativamente la performance estudiantil”.
En el área de la salud destaca Atrys Chile, empresa especializada en el diagnóstico y tratamiento médico de precisión y Oncología, que además se distingue por ser pionera en telemedicina y radioterapia de última generación. En este sentido, el gerente general, Juan Mella, destaca que “en telemedicina, Atrys Chile atiende más de 200 mil pacientes mensuales, gracias a aplicaciones de tecnología para la atención del paciente como, por ejemplo, Inteligencia Artificial (IA) y Big Data que pueden procesar gran volumen de imágenes médicas, información y entregar un diagnóstico rápido, favoreciendo la prevención”.
A través de esto es posible realizar tomografías, mamografías, rayos X, resonancias magnéticas, ecografías y todo tipo de informes imagenológicos, además de informes de exámenes como electrocardiogramas, espirometrías y teleconsultas. La IA ayuda directamente en mejorar la gestión de los distintos estudios, disminuir errores diagnósticos e incluso puede realizar trabajos de investigación”, acotó, añadiendo que esto incluso “puede tener utilidad directa en disminuir listas de espera”.
El director general de Mercado Libre, Alan Meyer, en tanto, mencionó que en la firma “se está utilizando actualmente para mejorar la experiencia de los clientes, los usuarios y optimizar los procesos internos. Creemos que la IA está al servicio de las personas, y no podemos concebirlo de otra manera”.
“Para nosotros la IA va de la mano con el desarrollo de profesionales que tengan habilidades y conocimiento para entender las necesidades de nuestros usuarios. Creemos en la tecnología como un medio que, combinado con creatividad e innovación, permite desarrollar soluciones y aportar valor en la experiencia de quienes confían en nosotros”, deslizó.
¿Un riesgo?
Consultado por cómo están mirando el avance de la IA en el mundo empresarial, Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), expuso en conversación con EmolTV que “lo vemos como una oportunidad. Hay algunos estudios que dicen que cerca del 54% de grandes empresas ya la están utilizando de alguna manera, o lo tienen implementado. Las empresas medianas y pequeñas van un poco más a la retaguardia, pero sin lugar a dudas es tremendamente importante”.
“Ojalá en Chile tengamos una política nacional digital, porque eso además permite que los distintos servicios públicos y todo el país, en definitiva, tengamos una sola mirada”, apuntó Mewes.
Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) detallaron a este medio que “la Inteligencia Artificial es una de las principales herramientas que la tecnología pone a disposición de las empresas para avanzar en sus mayores desafíos, como lo son la innovación, la productividad y la capacitación de los trabajadores. Creemos que se debe impulsar la adopción, uso y desarrollo de aplicaciones de IA por parte de las empresas”.
Eso sí, el gremio industrial señala que “su integración plantea una serie de desafíos. Estos incluyen, tanto lograr una efectiva adopción, como hacerse cargo de las externalidades negativas, consecuencias no deseadas y/o usos incorrectos de la IA. De esta forma, se deben establecer los lineamientos regulatorios, y promover estándares éticos que permitan minimizar dichos costos sociales o externalidades”.
Emol