Necrológicas

La cumbia en Chile 3ª parte

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 30 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
178
Visitas

Respecto de los intérpretes de cumbia en Chile -y entenderemos como tales a quienes copan su repertorio principalmente con este ritmo- desde la década de 1960 han sido preferentemente conjuntos con estructura de sonora, algunos (Sonora Palacios, por ejemplo) y otros que estimamos un movimiento genuinamente nacional: la cumbia “electrónica”, cuyo principal referente son los Viking`s 5. Entre estos dos extremos encontramos diversos estilos, así como uno que otro (a) solista. Exploraremos brevemente en la obra de los intérpretes más conocidos o difundidos.

La Sonora Palacios se forma en 1962 en Santiago de Chile por integrantes de la familia Palacios. Vigentes hasta la actualidad, su época de oro la vivieron entre 1963 y 1982 con el vocalista Patricio Zúñiga (Tommy Rey). Graban su primer álbum para el sello Phillips en 1964 y su lista de éxitos incluye: “La Mafafa”, “Pobre caminante”, “El galeón español”, “Los domingos” (La peineta), “Agua que no has de beber” o “Pedacito de mi vida” (“No puede vivir sin ti, mi angustiado corazón…). Están siempre presentes en las fechas importantes con “Un año más”, “Cumpleaños Feliz”, “Nochebuena”, “Buen día mamá”, “Llega la cigüeña” o “Navidad de los pobres”. Su estilo con instrumentos de viento -aun cuando cercano a las sonoras cubanas- y el ritmo pausado de sus interpretaciones la acercan al concepto de cumbia tradicional. Entre sus ex integrantes se destaca Leo Nuñez, compositor y trompetista de Los Galos. La principal escisión del conjunto se produce en 1982 con la partida de su vocalista Tommy Rey que forma precisamente la Sonora de Tommy Rey. Con un sonido similar al conjunto de origen sus principales éxitos han sido “Daniela”, “El pipiripao”, “La parabólica” o “Se murió Tite” (“El entierro de Tite”). En sus presentaciones en vivo, combinan sus propios éxitos con los sucesos históricos de la Sonora Palacios, muchos de los cuales han regrabado con similares arreglos musicales.

En 1968 en Coquimbo nacen los Viking`s 5 encabezados por el percusionista Juan Nuñez, que a poco andar incorpora a su vocalista histórico hasta 2001: su hermano Onofre “Chagua” Nuñez. Iniciadores en Chile de la cumbia electrónica e inspirados, entre otros, en el conjunto de Chuquicamata Los Fénix, en especial, en la técnica de su primer guitarrista Ricardo Pérez Montalvo, registran su primer álbum para el sello Odeón en 1972. En 1978 ingresa al conjunto el guitarrista Eduardo “Lalo” Macuada en remplazo del fundador Guillermo Montero. Macuada, quien aún integra el elenco, le daría el sello definitivo y es considerado uno de los mejores ejecutantes de este instrumento a nivel nacional. En 2013, Ediciones Universitarias de Valparaíso, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de esa ciudad publica el libro “La guitarra tropical chilena” (“Método de estudio y práctica basado en la carrera musical de Eduardo Macuada, guitarrista de Los Viking`s 5”) del músico e investigador Gonzalo Cordero, una referencia teórico-práctica del uso de este instrumento en la interpretación de la cumbia.

Entre los éxitos históricos de los “Vikings” encontramos: “El Minero”, “Linda Provinciana”, “Boquita de caramelo” (erróneamente difundida como “tus besos son”), “De Coquimbo soy” (adaptación que hiciera “Chagua” Nuñez de la cumbia “Canto a Colombia”), “No me pregunten como es mi muchacha” o “El gorrión”; éxito de José José, conocido también como “Lo que un día fue, no será”:  “Lo que un día fue, no será/ Ya no vuelvas a buscarme/ No tengo nada que darte/ De tú alpiste me cansé”. A lo mencionado, debemos agregar dos temas grabados en ritmo de cumbia y muy familiares para nosotros los magallánicos por su difusión en los Festivales de la Patagonia: “Candombe para José” y “Candombe para Miguela” ambos de Roberto Ternán. 

Continuará…

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest