“Lo de GeoPark es un tema geopolítico y de seguridad nacional”
- El parlamentario señala que el tema va más allá del daño que se
le está asestando a los trabajadores magallánicos y sus familias.
De “indolencia” calificó el senador Alejandro Kusanovic la postura asumida por las autoridades regionales en torno a la situación por la que atraviesa la empresa GeoPark, que luego de no llegar a acuerdo con Enap inició un proceso de desvinculaciones que ya alcanza a más de una veintena de trabajadores.
Para el parlamentario, la experiencia que dejó lo ocurrido con Mina Invierno parece que fue una lección no aprendida por quienes toman decisiones o pueden intervenir. “Hoy no veo al gobernador ni a la delegada presidencial fijando posiciones y diciendo claramente si están de acuerdo con lo que está pasando, menos haciendo algo para arreglar esta situación”, acotó.
Kusanovic sostiene que claramente aquí existe “indolencia e inoperancia” de las autoridades, además de no entender que “esto no sólo afecta a los trabajadores, a sus familias y a la comunidad, también hay un tema geopolítico de energía, en un momento que tenemos que tratar de producir el máximo ante una eventual crisis mundial o ante nuestros vecinos. Entonces aquí también hay un tema de seguridad nacional que no lo ven”.
Agregó que lo expuesto demuestra que la situación es mucho más profunda de lo que se puede pensar, donde además de los trabajadores afectados en GeoPark están los de la empresa FDC, que invirtió sin poder entrar en operaciones también por no llegar a acuerdo con la Enap. “Aquí se le está haciendo un daño tremendo a Magallanes y se requiere que las autoridades tomen conciencia y comiencen a preocuparse del futuro de la región”, enfatizó el senador.
Más aristas
En su oportunidad, el presidente del Sindicato de Trabajadores Profesionales de Enap, Guido Kusanovic, dijo que ya en diciembre habían advertido de esta situación “al ministro de Energía y ante todos los parlamentarios de la zona. Incluso, fue tema de la comisión especial investigadora de Enap y también es de conocimiento de las autoridades locales, como seremi de Energía y la gobernación”.
Apuntó también que este
desencuentro va más allá de un acuerdo comercial, porque “tiene directa injerencia en el presupuesto regional, porque la producción de estos hidrocarburos, por ley, el 5% va dirigido al Fondema que es parte del presupuesto de desarrollo regional y en ese sentido, tiene un impacto que estimamos, sumando ambas empresas, sería del orden de los 120 mil dólares ($96 millones) mensuales que está dejando de percibir el gobierno regional”.
Además, expuso que el problema tiene otra arista y que podría desencadenar un efecto en cadena: “Está en juego la producción de estos bloques y que es parte del presupuesto del Fondema, pero además, da actividad a la refinería de Gregorio, que permite tener combustibles marítimos, kerosene de aviación. Si este ciclo se empieza a acortar, obviamente, en unos meses más quedará en juicio si sigue operando o no la refinería, y eso va a involucrar a trabajadores propios de Enap y además, la producción de petróleo en Magallanes”.