Paridad: aunque la votación en Magallanes termina una hora antes, habrá que esperar para saber resultados finales
Una de las características de esta elección es que, para definir a los ganadores, se deberá no sólo determinar quiénes sacarán más votos, sino que se deberá aplicar también el principio de paridad, lo cual podría hacer cambiar los primeros resultados.
El Consejo Constitucional estará integrado por 50 personas elegidas popularmente, 25 de las cuales deben de ser mujer y los otros 25, hombres.
Esto tiene que ser tenido en cuenta a la hora se proyectar resultados y, en el caso de Magallanes, se corre el riesgo de que, por diferencia horaria, se tomen los primeros resultados, sin que se haya aplicado el criterio de paridad.
Lo primero que se debe aclarar es que el principio de paridad no beneficia específicamente a ningún sexo, pues si resultan electas más mujeres que hombres, tendrán que restarse algunas de ellas, para que, en sus lugares, puedan asumir hombres, hasta que se llegue a la igualdad numérica.
El artículo 144 de la Constitución vigente que consagra este criterio indica que se aplicará a nivel nacional e involucra a cada una de las regiones en su cálculo.
¿Cómo opera la paridad?
Primero, cabe indicar que en el cálculo se considera a los tres candidatos independientes que lograron inscribirse. Uno de ellos es el magallánico Claudio Barrientos. En caso de ser electos, ninguno de ellos serán sujetos a cambio.
Distinta es la situación de los candidatos presentados por los partidos y las coaliciones, pues cualquier ajuste se realizará al interior de estas listas.
Si la elección inicialmente no consagra la igualdad (25 mujeres, 25 hombres), se ordenarán las cinco listas según el número total de votos que recibieron a nivel nacional para realizar un cambio en una de las circunscripciones.
El candidato electo del sexo mayoritario menos votado será reemplazado por el más votado del sexo opuesto del mismo partido. Si no hubiese una persona de aquel sexo del mismo partido, se tomará a la persona más votada de la lista.
Esto se hará en forma sucesiva hasta que los dos sexos queden con 25 representantes cada uno.
Si con ello no se logra la diferencia, se continuará con la siguiente lista menos votada.