Diputados pidieron al ministro de Energía que en dos semanas haya avances en diálogo con GeoPark y FDC
Se planteó que el tema no sólo es económico sino estratégico para el país, abriéndose la posibilidad de que el tema sea llevado a la comisión de Defensa.
El gerente general de Enap, Julio Friedmann, reiteró que en la estatal existe una “política de puertas abiertas” que ha permitido mantener las conversaciones, aunque sin que hasta ahora se llegue a un acuerdo
La comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados allanó una instancia de diálogo entre el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo y las compañías GeoPark y FDC, de tal manera de arribar a la brevedad a una solución al desacuerdo comercial que mantienen.
Por casi dos horas la instancia parlamentaria fue escenario de las exposiciones de los representantes de ambas compañías, de sus trabajadores y del Sindicato de Profesionales de Enap Magallanes, sumándose el ministro de Energía, Diego Pardow, y el gerente general de la misma estatal, Julio Friedmann.
El encuentro, en el que estuvieron presentes los diputados Christian Matheson y Carlos Bianchi, permitió a los congresistas conocer de primera fuente la situación que enfrentan ambas compañías y las razones del por qué GeoPark se encuentra desde marzo sin operaciones en el bloque Fell y, en el caso de FDC, sin poder iniciar sus faenas en San Sebastián.
Tras las presentaciones y el análisis, fue el diputado José Miguel Castro, quien pidió al ministro Pardow que intermedie una mesa de trabajo con su presencia como representante del Ejecutivo, donde pueda participar el directorio de la Enap, las empresas y los representantes de los trabajadores, de tal manera que se explore en una solución que permita terminar con los problemas que el no cierre de un acuerdo podría generar en diferentes instancias.
El parlamentario agregó que ojalá ese encuentro se concrete a la brevedad, de tal manera que en dos semanas la comisión pueda volverse a reunir y conocer los avances o conclusiones.
Castro sostuvo que aquí no sólo está en juego el futuro de trabajadores y sus familias, sino también existe un tema estratégico de país que hace recomendable también un análisis en la comisión de Defensa.
Agregó que como parlamentario de una zona extrema (Antofagasta) conoce de este tipo de situaciones entre empresas, como Codelco, “que, aunque no lo digo en este caso, muchas veces le ponen la pata encima a los subcontratistas que quieren emprender y desarrollarse”.
Su propuesta fue respaldada por el diputado Christian Matheson, quien además pidió al gerente general de Enap, Julio Friedmann, precisar algunos valores del crudo que mantienen en contratos con empresas argentinas y brasileñas. Tal solicitud se le enviará por oficio, debido -señaló la autoridad de la empresa- por lo sensible que resulta dicha información.
La reunión
Respecto de la solicitud efectuada por el diputado Castro, el gerente general de Enap reiteró que en la estatal existe una “política de puertas abiertas” que ha permitido mantener las conversaciones, aunque sin que hasta ahora se llegue a un acuerdo.
No obstante lo anterior, sostuvo que están llanos a sostener los encuentros que sean necesarios y como lo estime el ministro de Energía, Diego Pardow. Este último, justamente, indicó que es bueno que las reuniones se efectúen con GeoPark y FDC por separado, por la información privada que se pueda manejar en dicha instancia.
Independiente de ello, Julio Friedmann manifestó que las conversaciones que hoy Enap mantiene con FDC se mantendrán.
Luego de conocer estas posiciones, el diputado José Miguel Castro dijo que la idea es avanzar e ir encontrando líneas de soluciones, de tal manera que en dos semanas la comisión pueda conocer de avances concretos y no tenga que volver a colocarse el tema en tabla, “por eso les pido que no sigamos dilatando estas conversaciones y en especial al ministro que empuje hacia una solución al conflicto. Porque el no llegar a este tipo de acuerdos es lo que muchas veces nos lleva a modificar leyes con todo lo que eso significa”.
Francisco Gallardo, gerente de GeoPark
“Sacar a las petroleras compromete
la matriz energética de Magallanes”
El gerente en Chile de GeoPark, Francisco Gallardo, planteó que “sacar a las empresas petroleras compromete la matriz energética de Magallanes, por si bien hoy se está apostando a las energías renovables, eso va a llegar en un plazo de 10 a 15 años como un mercado sustentable”.
El principal representante de la empresa en Magallanes, expuso ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados haciendo un completo repaso por la historia de casi dos décadas que su compañía tiene en Chile, y de las exploraciones que han desarrollado en Magallanes y que han sido la base para una inversión de 1.300 millones de dólares y para los 42 millones de dólares aportados al Fondema. Por ello, Gallardo señaló que “sentimos que somos una parte importante de la economía regional”.
El ejecutivo indicó que desde 2006 GeoPark ha mantenido contratos con Enap y que cuando se produjo una diferencia un experto técnico dictaminó que mientras falte petróleo en Chile y se tenga que exportar “corresponde adquirir el petróleo de los Ceop”.
Agregó que la actual propuesta recibida de parte de la Enap no tiene justificación ni por calidad del producto ni por el mercado. “Ese precio no nos sirve para la continuidad y es una oferta que no podemos asumir”, lamentó.
Gallardo manifestó que lo anterior tiene impactos asociados que se están presentando desde febrero pasado, cuando se dejó de producir petróleo, lo que continuó con un ajuste de costos que llevó a reducir la dotación de trabajadores a la mitad. El tema, planteó, es que el año pasado fue de baja actividad y aún así se inyectaron a Magallanes 28 millones de dólares en inversiones y gastos, “lo que este año ya no ocurrió. Y ese impacto va más allá de GeoPark, porque lo decimos como ciudadanos de una región extrema. Sacar a las empresas privadas del petróleo de Magallanes significa que la matriz energética se ve comprometida, como también lo es el hipotecar la buena idea de crear los Ceop para transferir el riesgo de inversión a los privados”.
Gerente general de Enap atribuye
falta de acuerdo a la calidad del crudo
La cantidad de mercurio contenida en el crudo extraído por GeoPark surge como el argumento que la Empresa Nacional del Petróleo tiene al momento de ofertar el precio de compra, el mismo que no cumple con las expectativas mínimas para la continuidad de operaciones de la compañía en el bloque Fell.
El gerente general de la Enap, Julio Friedmann, expuso ante la comisión de diputados que entre 2019 y 2022 se acordó incorporar distintas penalidades y descuentos por rangos de concentración de mercurio, con el objetivo de incentivar la reducción de este contaminante en las entregas por camión. Sin embargo, lamentó que estos cambios no hayan sido efectivos para promover las inversiones y una mejora en la calidad del crudo.
Mencionó que en ese mismo periodo Enap realizó dos exportaciones de crudo de la cuenca austral, desde Gregorio, que contenían mezclado entre otros el crudo de GeoPark. La última, en noviembre pasado, “demostró que el mercurio es un impedimento para el procesamiento y comercialización en el mercado internacional y afecta fuertemente el precio”.
No obstante lo anterior, Friedmann fue claro en señalar que tanto GeoPark como FDC tienen las puertas abiertas para seguir dialogando con la Enap, de hecho dijo que “quisiera que eso pudiera seguir así porque la resolución por otras vías alejadas de lo comercial pueden traer problemas a futuro”, en referencia a la solicitud planteada por los diputados de sostener un encuentro entre las partes con presencia del ministro de Energía, Diego Pardow. Pese a ello, el ejecutivo de la estatal indicó que la disposición a conversar con el representante de gobierno y con quien la autoridad designe siempre está, “siempre cuidando las obligaciones legales”.