Gerente de FDC afirma que los Ceop “están condenados a muerte”
“Estamos en la Uci, con un pronóstico y reservado, pero condenados a muerte”. Así lo calificó el representante de FDC en Chile, Daniel Iturrizagastegui, quien llevó importantes cifras a la mesa de la comisión de diputados que conoció de la situación que dicha petrolera y GeoPark atraviesan por el no logro de un acuerdo comercial con Enap.
El ejecutivo planteó que su compañía tiene una producción potencial en su bloque de San Sebastián de 450 barriles diarios, lo que se traduce en que desde la toma de razón de su Ceop en septiembre del año pasado se ha generado un lucro cesante de 95 mil barriles de petróleo o su equivalente a 6,5 millones de dólares en venta. Aquello representa en regalías un monto de 325 mil dólares que el Estado chileno ha dejado de percibir.
Evidentemente, explicó, aquello se ha traducido en un ajuste que ha significado la suspensión de contratos de ingeniería, transportes y laboratorios, alimentación, oficinas y despidos de parte del personal considerado no esencial.
¿Cuánto tiempo más podrán seguir esperando? La respuesta de Iturrizagastegui es que pronto la situación se hará insostenible, aunque el Ceop tiene para 22 años de acuerdo con el contrato que mantiene con el Estado a través del Ministerio de Energía.
Y aunque reconoce que las conversaciones con Enap se han mantenido, indica que “desde marzo intentamos alcanzar infructuosamente un acuerdo comercial con la Empresa Nacional del Petróleo, en condiciones similares a las que mantenían con YPF, tomando en cuenta además que debido a la condición geográfica el único comprador de este crudo es la Enap”.
Esta falta de acuerdo también ha afectado fuerte a las inversiones que FDC tenía proyectadas. Su representante detalló que el plan de negocios tenía previsto para el bloque la perforación de pozos de gas y petróleo por 30 millones de dólares, además de la construcción de un gasoducto y una planta de tratamiento de gas natural por 5 millones de dólares. Dicho plan fue cancelado por los inversores, considerando “la falta de involucramiento del Estado chileno como actor principal, frente a la condición monopólica de Enap como comprador del crudo en la cuenca”.
Compra de petróleo de Enap a los Ceop
Ministro Pardow: “Es una opción no una obligación”
La compra de petróleo a los Ceop por parte de Enap es una opción y no una obligación. Así lo señaló el ministro de Energía, Diego Pardow, desestimando con ello cualquier atisbo de ilegalidad en que pudiera estar cayendo la autoridad o la estatal.
El representante de gobierno recordó que en 2015 GeoPark y la Empresa Nacional del Petróleo ya se vieron enfrentados en una negociación compleja donde se apuntó al ministerio para involucrarse en la negación.
En esa oportunidad la compañía solicitó a través de carta al Estado readquirir el crudo extraído, dado que el Ceop lo establecía como una obligación. La respuesta del ministerio fue que aquello “es un derecho no una obligación”.
Finalmente la controversia fue zanjada por la Contraloría de la República que fue a donde acudió GeoPark respecto de la eventual ilegalidad de la actuación.
Luego de dos años (2017) el ente fiscalizador se pronunció, señalando que no se advertía irregularidad alguna en la decisión de Enap de no adquirir el petróleo “por no constituir aquello una obligación”.
Tras aclarar aquello, Pardow sostuvo que a su ministerio “no nos corresponde pronunciarnos sobre el tema, porque eso sería invadir la autonomía del espacio de decisión de la Enap”. No obstante, añadió que siempre estarán llanos a participar en la búsqueda del diálogo y a facilitar las instancias de acuerdo para superar conflictos.
Asimismo, recordó que en 2017 hubo un cambio en materia de administración y desde esa fecha su ministerio ya no es parte del directorio de Enap, de tal manera de garantizar la autonomía de la empresa.