Dirigente asegura que decisiones de Enap afectan la economía de Magallanes y la seguridad nacional
- El presidente de los profesionales, Guido Kusanovic, expuso
ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja.
El presidente del Sindicato de Profesionales de Enap Magallanes, Guido Kusanovic, planteó que las decisiones que está adoptando Enap se basan en la rentabilidad y dejan de lado aspectos sociales y geopolíticos “que además pueden tener un efecto dominó”.
El dirigente expuso esta semana ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde los legisladores conocieron de primera fuente la situación que viven las compañías GeoPark y FDC por el no cierre de contratos (Ceop) con la Empresa Nacional del Petróleo.
Kusanovic aclaró al inicio de su exposición que aunque se trata de un conflicto entre la empresa y privados, la presencia de los trabajadores tiene que ver con la preocupación que existe por decisiones que se vienen adoptando y que pueden asestar graves consecuencias no sólo a la estatal, sino también a la Región de Magallanes y al país.
“Por ejemplo, hoy tenemos congelada la posibilidad de explorar, y el hecho que se afecte a empresas privadas puede estar encadenado con una futura crisis en la Enap como un efecto dominó”.
El dirigente expuso que la misión de la empresa en el contexto actual de la región debe ir más allá del modelo que privilegia la rentabilidad, apuntado a “ser un foco estratégico para la soberanía y defensa nacional”, que parece no ser considerado, abriendo “un flanco de vulnerabilidad” que se suma a la dependencia territorial que Magallanes ya tiene geográficamente. “Por lo tanto, aquí debe haber una visión antártica y de soberanía que debe tomarse en cuenta”, enfatizó Kusanovic.
Junto con ello, emplazó al Ministerio de Defensa a observar la situación con la Enap, planteando que ante una situación de conflicto o de catástrofe natural “sabemos que uno de los principales factores a cuidar es la seguridad energética”.
Otro punto destacado por el presidente de los profesionales fue el aspecto económico con el aporte al Fondema, recursos que se destinan a proyectos de reconversión de la industria. “Actualmente se dejan 120 mil dólares mensuales y el acumulado hasta abril era de 700 mil dólares. Pero, Enap está priorizando la compra a países como Argentina, Brasil y hasta Angola, afectando con eso a la región en lo económico y al país desde el punto de vista geopolítico”.
Mencionó también la preocupación que existe con la “supervivencia” de la refinería de Gregorio “porque en la medida que no exista crudo regional para procesar, disminuye la eficiencia operacional de la planta y podría hacerla inviable”.
La matriz energética
Otro aspecto abordado por Guido Kusanovic fue el reemplazo de la matriz energética. Al respecto, indicó que Enap está comprometida con la energía renovable, pero la realidad dice que esta industria es a largo plazo y que la matriz de Magallanes seguirá igual, “porque el mercado de estos productos son los países desarrollados como Japón y los europeos, que son los que tienen las grandes necesidades de combustibles. Entonces el foco es la exportación y por eso no se va a reemplazar la matriz energética en la primera etapa”.
Agregó que hoy el desafío es definir la estrategia regional, apuntando a una transición justa y en función a la propuesta de una transformación gradual. “Para eso necesitamos recursos y eso se obtiene fortaleciendo la operación de la refinería Gregorio y a través de inversiones que se han ido postergando por muchos años. Nuestra propuesta concreta es la creación de un centro de desarrollo para la investigación, desarrollo e innovación, lo que hemos presentado en todas las instancias posibles, al directorio corporativo de Enap, al gobernador Jorge Flies y a los parlamentarios. Esto debe avanzar bajo el alero del gobierno regional y la Cormag, con financiamiento del Fondema y el 1% de las inversiones anuales de los gobiernos regionales en esta materia”, señaló Kusanovic.