Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Después de dos intentos fallidos, ganaderos de Cerro Guido lograron concretar su reclamo por intervención de curso de río binacional

Viernes 12 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
705
Visitas

“Estuvimos sin agua en el río desde la primera semana de enero hasta finales de marzo”, señala Manuel Cárdenas Oyarzún, de Estancia San Luis, ubicada en el sector de Cerro Guido, en la provincia de Ultima Esperanza.

El ganadero es uno de los afectados por la intervención del curso del río binacional Vizcachas que nuestro país comparte con territorio argentino y que en los últimos años ha visto una importante merma en el caudal de las aguas por el lado chileno.

Esto se ha ido incrementando con los años, pero durante 2022 y 2023 la situación se volvió crítica a tal nivel que durante este verano hubo que contratar camiones aljibe para llevar agua al ganado, instalar estanques y bebederos, y acarrear agua tanto para ovinos como bovinos. Esto empeoró durante 2023 por la emergencia hídrica que enfrenta la región.

Manuel Cárdenas explica que los principales afectados con la intervención del río Vizcachas por el lado argentino son la Estancia San Luis y la ganadera Cerro Guido, pero también al turismo, la pesca deportiva y la existencia de especies nativas de avifauna.

El productor ganadero señaló que la notoria baja en el movimiento de agua del río Vizcachas por el lado chileno se incrementó en los últimos años. Es por ello que se realizaron gestiones con la delegación presidencial provincial de Ultima Esperanza, sin resultados concretos. De ahí se recurrió a la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, pero tampoco hubo respuestas a las inquietudes planteadas, a pesar de que se abrió un expediente con los antecedentes recabados. Hasta que en marzo pasado viajó a Santiago y se reunió con funcionarios de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde escucharon las demandas. Esto significó el arribo de expertos de ese organismo a la zona afectada, los que pudieron comprobar una intervención del río binacional Vizcachas, y que motivó el envío de una nota del gobierno chileno a su par de Argentina, por la intervención de un caudal que nace en la provincia argentina de Santa Cruz y que llega hasta la comuna de Torres del Paine, en la Región de Magallanes.

Ganadera Cerro Guido

Cárdenas precisó que el río Vizcachas ingresa por Chile a través de los terrenos de la ganadera Cerro Guido y de ahí pasa por Estancia San Luis. Cuando tiene caudal suficiente, el río se une con el río Baguales, pasa por Las Chinas y llega a lago Toro.

“El caudal del río fue cortado la primera semana de este año, fue secado absolutamente. Los dos últimos años han sido muy críticos. En los últimos años hemos encontrado comportamiento errático del río, lo que no ocurre con el río Baguales que está en el lado chileno”, complementó.

Recordó que hacia 1999, un estudio de investigadores argentinos determinó que en ese entonces ya se realizaban captaciones de agua que, en su conjunto, ocupaban entre 700 y mil litros de agua por segundo y sostenían que esto no podía mantenerse en el tiempo.

En el caso de la Estancia San Luis, el río Vizcachas atraviesa unos 20 kilómetros y es vital para el desarrollo de la ganadería ovina y bovina, aportando además a la formación de lagunas y humedales que albergan a cientos de aves, además de favorecer al turismo y la pesca deportiva. “Estos señores mataron hasta la pesca”, señaló Cárdenas, al referirse a la intervención del curso del río por el lado argentino, lo que estaría siendo provocado por ganaderos trasandinos.

El ganadero recalcó que el río Vizcachas es transfronterizo, de aguas compartidas entre Chile y Argentina. Mencionó que hay un tratado vigente de 1991 que plantea que cuando se pretende intervenir los recursos hídricos compartidos, esto debe ser informado a la contraparte antes de hacer cualquier cambio. Y además debe existir una aprobación de la propuesta por parte de una comisión de expertos. Y obviamente esto no ha ocurrido en el caso del río Vizcachas. En el caso de la Estancia San Luis, ésta cuenta con unos 8.000 ovinos y unos 300 vacunos. En tanto la ganadera Cerro Guido, tiene unas 15 mil ovejas.

 

De lo contrario insta a acudir a La Haya
Diputado Matheson dice que Chile debe
exigir explicaciones por el río Vizcachas

Valorando la carta enviada por  Cancillería para atender el problema, el diputado Christian Matheson dijo que el Estado de Chile debe exigir detener cualquier intervención del río Vizcachas.

De esta manera el parlamentario se refirió al oficio evacuado por la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde se pide adoptar medidas para enfrentar la intervención del mencionado río que -según denuncia de estancieros- habría sufrido el desvío de su caudal en territorio argentino, dejando completamente seco su paso por el lado chileno, con todas las consecuencias que ello implica para diversas actividades.

Matheson indicó ayer que “lo que debe exigir el Estado de Chile es que cualquier intervención al río Vizcachas se detenga y se restituya el flujo natural de este cauce internacional, porque no sólo afecta a estancieros de la Región de Magallanes, sino también a la flora y fauna del entorno de las Torres del Paine”.

Dijo que en caso de que no exista respuesta positiva por parte de los argentinos, queda abierta la puerta para acudir a la Corte Internacional de La Haya para que se restituya el derecho internacional que hoy se ve afectado.

El contenido

En el oficio los diputados solicitan a la cartera que dirige Alberto Van Klaveren iniciar “las acciones necesarias para proteger la soberanía y recursos hídricos de Chile, sin descartar la posibilidad de acudir a las instancias internacionales pertinentes, si fuera necesario, para que se restituya el derecho internacional que se ve afectado por esta intervención del río Vizcachas en territorio argentino”.

Se agrega que los propietarios de las estancias afectadas por esta situación han manifestado que la intervención del río se realizó sin ninguna autorización y que esto ha generado consecuencias graves para el ecosistema del lugar, lo que ha generado gran preocupación entre los habitantes de la zona. “Que la intervención del caudal del río Vizcachas, además de afectar a la flora y fauna del entorno de las Torres del Paine, también pone en riesgo la disponibilidad de agua para el consumo humano y para la actividad agrícola en la Región de Magallanes, lo que agrava aún más la situación”.

Luego se alude el Tratado sobre Medio Ambiente y protocolo sobre recursos hídricos de 1991, que “establece que las partes contratantes se comprometen a proteger, preservar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, y a prevenir, reducir y controlar la contaminación y otros efectos ambientales negativos que puedan tener un impacto transfronterizo”.

Asimismo, se expone que la eventual intervención del río por parte de Argentina “representaría una clara violación de este tratado y una amenaza a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales de la región”.

Por ello, enfatizan que “resulta indispensable que las autoridades argentinas den explicaciones y tomen medidas para restituir el caudal natural del río Vizcachas y evitar que se produzcan nuevas intervenciones”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest