Aumento del sueldo mínimo. ¿Y la disminución del sueldo máximo?
Por Emilio Boccazzi Campos
Arquitecto
Uno de los proyectos contenidos dentro del programa de gobierno del Presidente Boric, ha sido el aumento del sueldo mínimo y, llevarlo a superar la barrera de los $500.000.
Hace algunos días, se ha logrado el acuerdo en la Cámara de Diputados, por lo que ahora continúa el proyecto en el Senado para ser promulgado como ley. Esto significará que, de los $410.000.- actuales, se eleve a los 440 mil en mayo de este año, a 460 mil a partir de septiembre próximo y elevarse a 500 mil a partir de julio de 2024. El proyecto hace una consideración, que si el IPC acumulado del año 2023, supera el 6%, se aumentaría el sueldo mínimo a partir del 1 de enero de 2024 a 470 mil pesos.
Esta consideración del IPC es tremendamente importante, no sólo por este leve aumento, pues no sacamos nada con afanarnos en subir un guarismo aritmético, sino que si no se logra controlar el IPC, de nada servirá o para ser justos, servirá poco o menos, que lleguemos a los 500.000 pesos, si el IPC sigue desbocado o, la canasta familiar tiene objetivamente mayor valor que en casi todos los países de nuestro entorno, de poco servirá subir el valor numérico del sueldo mínimo.
En este contexto, es importante que el gobierno, estudie lo que ya hemos señalado en anteriores oportunidades, que es buscar solución en la disminución o eliminación del Iva en productos esenciales para la alimentación de las personas y familias chilenas.
Ya señalábamos que la leche, por ejemplo, tiene un impuesto adicional al Iva en Chile. ¿Sabía usted eso? O que en países como España o Polonia por poner sólo dos ejemplos de países europeos, se ha tenido un tratamiento de disminución o eliminación del Iva de productos esenciales, motivados para hacer frente a las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y de la inflación mundial provocado por esto y por los conflictos bélicos mundiales.
Otro tema vital es que el gobierno se allane a la moderación o reducción del impuesto específico a los combustibles, que es el principal factor de encarecimiento de los combustibles en Chile, y que se terminé con las odiosas diferencias, de que las empresas forestales, mineras, navieras o aeronáuticas que NO pagan este impuesto específico como lo hace Usted o yo, cuando nos desplazamos con nuestros vehículos por la ciudad. Y vaya que pagamos el combustible más caro de Chile en la región productora de energía como lo es Magallanes. (Metanol, gas natural, y las expectativas futuras del hidrógeno verde).
Pero bueno, estos deseos y recomendaciones que ya hemos dado en innúmeras ocasiones a través de esta tribuna, serían un buen complemento al aumento del sueldo mínimo, que creo firmemente, se debe construir una batería de soluciones simultáneas para el combate a la pobreza, inflación y crisis que sufren los más vulnerables, los adultos mayores que es un sinónimo de pobreza en Chile y la esmirriada clase media.
Por último, el gobierno comprometió en su programa, el aumento del sueldo mínimo (lo que se está cumpliendo pues ha invertido mucha energía en ella y quizás ha tenido que entregar algo en la discusión del royalty minero y en la discusión de la Reforma Tributaria). Felicitaciones por ello en todo caso.
Así como trazó en su programa de gobierno el aumento del sueldo mínimo, el entonces candidato Gabriel Boric, entre la primera y la segunda vuelta presidencial, comprometió públicamente, que nadie en su gobierno ganaría más de 10 veces el sueldo mínimo, lo que está lejos de ser cumplido. Esta voluntad expresada por el candidato Boric, es tarea pendiente, y en esta materia no requiere la voluntad del Parlamento, sino que sólo SU voluntad política de solucionar este compromiso que verbalizó en el último tramo de la campaña presidencial. Los sueldos de los asesores, ministros, subsecretarios, delegados presidenciales y los altos sueldos de los ejecutivos de las empresas del Estado, así como de los abnegados parlamentarios están MUY por sobre esta máxima de que nadie en Chile, durante su gobierno ganaría más de 10 veces el sueldo mínimo. Seguimos ¡¡Esperando¡¡¡¡.