Necrológicas
  • Carol Pérez Sierpe
Documento con directrices

Proyectos de hidrógeno verde cuentan con “criterio de evaluación” del Sea

Lunes 15 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
259
Visitas

En su reciente paso por Magallanes, la directora del servicio, Valentina Durán, calificó de fundamental establecer criterios e “informar claramente para que las empresas, en este caso de hidrógeno verde, tengan la tranquilidad de que sin perjuicio de que insertan en una gran cadena de valor, lo que se va a evaluar son sus proyectos en específico”

Criterio de Evaluación en el Seia: descripción integrada de proyectos para la generación del hidrógeno verde” es el nombre del documento técnico que el Servicio de Evaluación Ambiental hizo público y que busca entregar directrices precisas a las empresas interesadas en ingresar proyectos de materia energética.

En su reciente paso por Magallanes, la directora de dicho servicio, Valentina Durán, calificó de fundamental establecer criterios e “informar claramente para que las empresas, en este caso de hidrógeno verde, tengan la tranquilidad de que sin perjuicio de que insertan en una gran cadena de valor, lo que se va a evaluar son sus proyectos en específico”.

El documento de 34 páginas se fundamenta -de acuerdo con el Sea- “considerando que el desarrollo de la industria del H2V no contempla necesariamente el desarrollo de un único proyecto por etapas, sino que más bien se compone por distintas tipologías de proyectos que describen de manera conjunta los procesos y subprocesos involucrados en la producción del H2V, conformando la “cadena de valor del H2V”, entendiendo que dicha industria no se remite a una de las tipologías establecidas en el artículo 10 de la Ley N°19.300 complementado por el artículo 3° del D.S. N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA o Reglamento del Seia)”.

El documento presenta en detalle los procesos fundamentales que conforman la cadena de valor del H2V, siendo estos: 1.Energías renovables. 2. Producción de H2V mediante electrólisis de agua. 3. Acondicionamiento y almacenamiento. 4. Reconversión. 5. Transporte y distribución.

Se advierte que el proceso de elaboración de este documento técnico responde a las necesidades identificadas en el Sea por parte de grupos de especialistas, evaluadores ambientales y de los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental (Oaeca), en donde a partir de una propuesta inicial se dio curso a un trabajo colaborativo entre la dirección ejecutiva y las direcciones regionales del Sea. Esta propuesta fue sometida posteriormente a la revisión y observaciones del Ministerio de Energía y del Ministerio del Medio Ambiente.

Con herramientas como la descrita, el Sea permite uniformar criterios en cuanto a las exigencias técnicas de cada proyecto, orientando, disminuyendo la incertidumbre y sobre todo entregando la mayor cantidad de información a los inversionistas. De esta manera, destacó la directora del servicio, se logrará contar con proyectos sólidos como resultado de “las certezas que seamos capaz de entregar a todos los actores, dejando en claro cuáles son nuestros criterios”, enfatizó Valentina Durán.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest