$10.721 millones recibiría Magallanes de aprobarse el proyecto de Royalty Minero
- La mayoría de los recursos irían para el gobierno regional y a las comunas.
De concretarse los proyectos de Royalty a la Gran Minería y de Regiones Más Fuertes, Magallanes recibirá importantes recursos que irían dirigidos al gobierno regional y a la mayoría de los municipios.
Según explicó el seremi de Hacienda, Alvaro Vargas, ambas iniciativas están siendo analizadas durante este mes en el Congreso y buscan entregar mayor autonomía y descentralización financiera a las regiones.
En el caso del proyecto de Royalty Minero, éste propone cambiar la tributación de la gran minería del cobre, estableciendo que US$450 millones de la recaudación esperada se invertirán en aumentar las capacidades financieras y de gestión de los gobiernos regionales y municipios, a través de tres mecanismos. Esto se concretaría, primero, a través de Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$225 millones a beneficio de los gobiernos regionales y que serán distribuidos según los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Y en segundo término, a través del Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$170 millones dirigidos a las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). A ellos se suma el Fondo Comunas Mineras, por US$55 millones para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera. En este caso, Magallanes no figura entre las regiones favorecidas.
Según explicó el seremi Vargas, en la Región de Magallanes se distribuirían recursos por $10.721 millones, que beneficiarán tanto al gobierno regional y la mayoría de las comunas de la zona. El municipio de Natales recibiría $319 millones, Porvenir $283 millones, Cabo de Hornos $257 millones y Primavera $250 millones.
Para el seremi de Minería, Juan Montecinos, este proyecto viene a solucionar un problema histórico de la minería en Chile, entregando recursos a las arcas fiscales.
Sobre el proyecto de Regiones Más Fuertes, planteó que éste se estructura sobre tres ejes, y cada uno agrupa nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la institucionalidad actual, realizando un cambio sustantivo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y otras transferencias del gobierno central, otorgando mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria a los gobiernos regionales para decidir sobre el destino de sus ingresos.