Autoridades valoran la “hoja de ruta” de Magallanes
Trabajo desarrollado en colaboración con la Umag llegó con un retraso de poco más de un año.
Un año y dos meses después de lo esperado llegó a manos del Gore la denominada Estrategia Regional de Desarrollo, elaborada por la Universidad de Magallanes y aprobada por el Core durante la sesión realizada durante esta semana.
Calificada como el instrumento que constituye la “hoja de ruta” del territorio, este trabajo comenzó a elaborarse durante el mandato del Presidente Sebastián Piñera y consideró una serie de actividades lideradas por el gobernador Jorge Flies, quien tras asumir en junio de 2021 esperaba que dicha estrategia estuviera terminada en marzo de 2022.
Sin embargo, hubo que esperar un año más de lo estimado para conocer el contenido de esta colaboración hecha por la Umag que -de acuerdo con lo señalado por el rector de la casa de estudios, José Maripani- responde a lo indica la nueva ley 21.094 sobre universidades del Estado y en cuyo artículo 51 se habla del principio de colaboración: “Las universidades estatales deben colaborar con las distintas organizaciones e instituciones públicas para la generación de políticas, análisis de las distintas necesidades que tengan las instituciones del Estado”.
La propia autoridad universitaria recordó que en ese contexto se inició el proceso con la firma de un convenio de colaboración con las autoridades regionales de la administración Piñera, cuando el administrador regional era José Barría, ex alumno de la propia Umag, quien solicitó el apoyo de la institución.
“En plena pandemia nuestra misión y rol fue iniciar esta colaboración con nuestro gobierno regional. Posterior a ello se producen las nuevas elecciones, aparece ya un gobernador regional elegido democráticamente quien continúa con esta labor de colaboración entre Universidad de Magallanes, Gobierno Regional, en el desarrollo de la estrategia y se genera un despliegue territorial”, dijo Maripani, quien luego destacó el trabajo junto al gobernador Jorge Flies y los consejeros regionales de la época.
Agregó que, de esta manera, se logró un trabajo colaborativo en las diez comunas, recogiéndose elementos surgidos desde las propias comunidades, considerándose relevantes respecto a cómo visualizan el futuro de la región.
Junto con ello, valoró el trabajo desplegado por los equipos de profesionales de la Universidad de Magallanes, de la división de Planificación y la aprobación del instrumento por parte de los consejeros regionales.
Lineamientos y objetivos
En cuanto al contenido de esta estrategia, fue el sociólogo Felipe Lagos, director del Centro de Estudios Regionales de la Umag, quien detalló que se incorporan cuatro dimensiones de desarrollo y 20 lineamientos estratégicos, de los que se desprenden 55 objetivos y 133 indicadores. “Creemos que todos estos indicadores son relevantes para ir evaluando en qué medida la región avanza en los objetivos planteados en su estrategia para lograr un desarrollo social y humano, económico y productivo, de integración territorial y de sustentabilidad medioambiental y desarrollo científico y tecnológico”, afirmó.
Por su parte el consejero de Tierra del Fuego, Rodolfo Cárdenas, valoró el trabajo enfatizando en que se logró recoger las necesidades y propuestas de los territorios y que ahora sólo resta que la ciudadanía conozca esta estrategia que marcará la ruta de Magallanes hacia el necesario desarrollo.
En tanto, el propio gobernador Jorge Flies dijo al respecto que ahora Magallanes “ya tiene una carta de navegación aprobada con claros objetivos, los cuales se pueden ir complementando y enriqueciendo con el tiempo para direccionar la gestión de este gobierno regional”.