Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Profesor Víctor Pinto G., uno de los que hicieron historia en las universidades públicas

Por Hernán Rocha Domingo 21 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
103
Visitas

A Todos, a vosotros/los silenciosos seres de la noche/que tomaron mi mano en las tinieblas, a vosotros/lámparas de la luz inmortal, líneas de estrella/pan de las vidas, hermanos secretos/a todos, a vosotros, digo: no hay gracias/nada podrá llenar las copas de la pureza/nada puede contener todo el sol en las banderas

de la primavera invencible como vuestras calladas dignidades…(adaptado de un fragmento de un poema de Neruda a los Amigos)

Nombrar en el título de esta columna al distinguido Profesor Víctor Pinto G., que hoy recorre caminos que no conocemos, es nombrar a quien fuera Vicerrector de la Universidad Técnica en su sede de Punta Arenas y por tanto uno de los precursores de lo que hoy conocemos como nuestra Universidad de Magallanes, de ahí que inicio con él  este pequeño resumen de mucha historia, y saco a la luz personas que como a Ud. les parezca verlos, fueron impulsores y/o fundadores de Universidades que le dieron vida a la “emancipación” del estudio superior, colocando a estas organizaciones en el sitial de la intelectualidad, de los que aman el conocimiento y que finalmente permitieron que Chile se transformara en uno de los países Lideres de la libertad de expresión, libertad de culto, libertad en fin, de lo que todos podamos interpretar como aquello que no podemos nunca perder.

Están Andrés Bello, venezolano de nacimiento, de quien nadie puede dudar su aplicabilidad a esta Nación. Es uno de los precursores de la Universidad de Chile que todos reconocemos como el “alma mater” de las Universidades nacionales. Fue su primer Rector; también Enrique Molina Garmendia, quien en los primeros pasos de lo que hoy es la Universidad de Concepción, fue nombrado en justicia como su Rector Vitalicio; pueden haber otros, sin duda, pero volvamos a lo nuestro.

La historia de la Universidad de nuestra Región, no es cosa banal. Muchos hitos ocurrieron para que esta sea la Universidad Regional más Austral del mundo. No voy a seguir la senda de la historiografía que mejores Profesores Historiadores han plasmado en diferentes escritos sobre la importancia de la Universidad en Magallanes (como el Profesor Mateo Martinic B.). Nuestra Universidad tuvo precursores, selectos hombres que llevaron a la Universidad al sitial que hoy ostenta. Ya nombramos, rindiéndole honor, al distinguido Profesor Víctor Pinto G., el aceptó el desafío que en sus tiempos no eran fáciles: 1972-1973. Mantuvo la Universidad en su sitial y permaneció inviolablemente adicto a su posición, tal como lo hiciera su antecesor el Profesor Roberto Bravo N., que en esos tiempos de formación impulsando cursos ingenieriles que luego debían ser validados por la Universidad Técnica en Santiago, influenciado por quien la historia no sabe, se empeñó en crear la Carrera de Enfermería en 1972, carrera de prestigio nacional y que hasta hoy, después de 50 años está vigente.

La Universidad de Magallanes no está ajena a los avatares de la vida con sus altos y bajos, sin embargo debemos reconocer que la semilla plantada hace más de sesenta años, tiene vida aún. La Universidad que todos llamamos de Magallanes hay que mirarla con respeto, tanto por los estudiantes como por los académicos, administrativos y comunidad de la región. Esta Universidad que fue el sueño del Profesor Pinto y el Profesor Bravo surge con contratiempos, con cambios desde un Curso de Especialidades a la Sede de la Universidad Técnica, pasando por su transformación en Instituto Profesional y finalmente cómo la Universidad  de la Región más Austral del mundo. Es lógico criticarla, pero también es lógico ayudarla y reconocerla.

He dejado ausentes a muchos “seres de la noche” que han contribuido al engrandecimiento de nuestra Universidad, pero ellos en su interior saben que han cooperado con un granito de arena desde su perspectiva laicista, libertaria e igualitaria en hacer de la Universidad de Magallanes una Universidad más inclusiva, justa, armónica, pero por sobre todo muy fraterna.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest