“Tenemos un compromiso con el fortalecimiento de Magallanes y la descentralización del país”
Al mal tiempo, buena cara. Esa parece ser la estrategia asumida por la delegación presidencial regional tras las elecciones del pasado domingo 7 de mayo, donde, si bien en Magallanes el bloque oficialista logró imponer a su candidata constitucional Jessica Bengoa (Convergencia Social), nuestra región fue parte de las 15 de las 16 en que está dividido el país en que los republicanos lograron triunfar.
Por ello, esta semana las autoridades locales han buscado resaltar los triunfos legislativos y sus impactos en nuestra región.
“El Presidente Gabriel Boric dijo que espera ser un Presidente que, cuando termine su mandato, tenga menos poder que cuando empezó, y eso para nosotros es una hoja de ruta”, así se expresó el seremi de Gobierno, Andro Mimica, al ser consultado por una semana legislativa en la que sacan cuentas alegres desde La Moneda en Santiago y la Casa de los Intendentes en Punta Arenas.
Y es que, a la aprobación del Royalty Minero, que repartirá 450 millones de dólares en todas las regiones, se suma el ingreso al congreso de “Regiones Más Fuertes”, logrando, según palabras del ministro de Hacienda, Mario Marcel, el hito más importante en materia de descentralización fiscal desde el retorno a la democracia.
Mimica, ex concejal de Punta Arenas, dice conocer de cerca la labor que deben realizar los municipios. “La gran mayoría de los territorios han asumido que administran pobreza. Los recursos alcanzan para los gastos corrientes y no permite ir tomando decisiones propias, por eso, a quienes nos apasiona la toma de decisiones de las comunidades, éste es un avance que no tiene precedentes. Como gobierno, tenemos un compromiso con el fortalecimiento de Magallanes y la descentralización del país”.
El seremi señala que actualmente los gobiernos regionales y los municipios manejan sólo el 17% del presupuesto anual del país, lejos del 27% que marcan los países de la Ocde. Sin embargo, con el Royalty Minero pueden subir al 19% “Este esfuerzo es un reconocimiento a la justicia territorial, al respeto por las regiones, donde sean las autoridades de nuestras comunidades, sobre la base de sus necesidades, las que puedan disponer de los recursos para financiar proyectos de desarrollo, infraestructura pública, escuelas o consultorios. Por ello, es extraño que los republicanos o el diputado Matheson hayan votado en contra de una iniciativa que hace que Magallanes se robustezca y que anualmente obtenga 10.700 millones de pesos más”.
Semana legislativa
Después de las elecciones para elegir consejeros constituyentes, el gobierno se ha concentrado en empujar su agenda y mantenerla de forma pública. El despliegue de ministros por el Congreso es diario y, desde el oficialismo, sienten que los esfuerzos de llenar los espacios comunicacionales dan fruto.
Sólo esta semana, además del Royalty, ingresó el proyecto “Regiones Más Fuertes”, avanzó en el Senado el sueldo mínimo, y se aprobó la Ley de Delitos económicos y Atentados contra el Medioambiente. En adición, desde este sábado, comenzó a regir la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos.
El vocero respira, sonríe y se suelta. “Todas buenas noticias, avances que buscan cambiar y mejorar la vida de las chilenas y chilenos. El compromiso del Presidente Boric y de todo el gobierno es avanzar hacia la protección íntegra de las mujeres. Hoy el Estado se involucra de forma eficiente, cuidándolas y escuchándolas. Por ejemplo, la entrada en vigencia de la Ley de Pensiones de Alimentos es un paso firme en proveer de justicia a miles de madres y sus hijas e hijos”.
Además, entre los avances legislativos, “hoy el Estado protege a sus ciudadanos, brindándonos una ley contra los delitos de cuello y corbata. Se acaban las compensaciones mínimas o las sanciones con clases de ética para quienes defraudan de forma concertada y se coluden. Ahora deberán cumplir cárcel efectiva y multas más altas, mayores responsabilidades para las empresas”.
Todo esto -prosigue Mimica-, en el mismo periodo donde se concreta un gran acuerdo logrado en el Senado para que desde ya las y los trabajadores puedan tener un sueldo mínimo de $460.000, y el próximo año de $500.000. Acaba de entrar a su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados y queda esperar que la derecha cumpla su palabra y no perjudique las justas aspiraciones del mundo laboral”.