Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Punta Arenas ciudad de ciclo-vías

Por Emilio Boccazzi Campos Lunes 22 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
140
Visitas

Emilio Boccazzi Campos
Arquitecto

Punta Arenas ha venido construyendo desde un poco más de dos décadas una red de ciclo-vías que permita disponer de facilidades para que la forma de desplazarse en bicicleta sea una real alternativa, no sólo para la entretención y el estímulo de la vida saludable, sino que, como forma de desplazarse con modo desplazamiento habitación-trabajo y viceversa.

La forma en cómo se estructura la ciudad de Punta Arenas, con sus “Avenidas Parques”, como Avenida Independencia, Avenida España y Avenida Colón, circunvalando su perímetro central permite acoger en parte de sus “bandejones”, espacios habilitados y exclusivos para las ciclo-vías. Esto ha venido ocurriendo especialmente en la Avenida España Sur y en la Avenida Independencia y su continuidad, la Avenida Salvador Allende, a partir de la calle Zenteno.

Estos proyectos estructurados principalmente por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, particularmente por el Serviu, han ido haciéndose presentes en la ciudad, sistemáticamente desde hace algunos años. El hecho de combinar ciclo-vías con iluminación ornamental y funcional, ha permitido ir mejorando los estándares de seguridad para los mismos ciclistas y también para los transeúntes y peatones.

La primera ciclo-vía construida en Punta Arenas ex profeso (a propósito, con intención) ocurrió con la Apertura de la Avenida Frei, en el tramo Enrique Abello-Los Flamencos y, se hizo como parte integrante del tramo vial ya señalado. Es decir, se incluyó con un costo menor, pero con la visión de estar colocando “la primera piedra” de lo que hoy comienza a estructurarse, una red de ciclo-vías en ciernes.

Luego se continuó con el tramo hasta el humedal y luego vinieron otras, como el tramo de calle Martínez de Aldunate entre Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende a través de una ciclo-banda. Todo esto a fines de los años 90 y comienzos de los 2000. Luego se han ido incorporando otras vías, y en estos últimos años se han ido haciendo notorias. Claramente los hábitos crecientes (pero aún lentos) para el uso de la bicicleta, ha ido teniendo mejor acogida.

Junto a todos estos aspectos positivos y que se comienzan a presentar en Punta Arenas progresivamente, en su espacio público, uno se comienza a preguntar lo que con muchos he conversado y escuchado. Siendo la Avenida Bulnes una de las columnas vertebrales de la ciudad, poco o nada se ha invertido en esta hermosa y concurrida avenida para dotarla de las ciclo-vías necesarias, para conectar por ejemplo el centro de la ciudad con las universidades (Umag e Inacap) y con la Zona Franca.

Por otro lado, el grueso de los ciclistas deportivos y/o que buscan con la práctica de la bicicleta una mejor calidad de vida y mejor salud, lo hacen hacía el lado sur de la ciudad de Punta Arenas, es decir desde el Parque María Behety hasta el sector de Agua Fresca. En dicho tramo no ha habido ninguna inversión para estructurar un tramo de ciclo-vía o una segregación de parte de la calzada o, la construcción de una berma pavimentada que permita tener una ciclo-vía con seguridad y paralela a la calzada vehicular.

Ni siquiera se avizora un proyecto de diseño para la mejoría de este tramo, al menos en el sector urbano que va desde la calle Jorge Alessandri hasta el puente Leñadura, que está además extremadamente deteriorado en su pavimento. Este tramo que hasta antes de la aprobación del nuevo Plan Regulador (2016) era de tutela del Ministerio de Obras Publicas a través de su Dirección de Vialidad, hoy, es responsabilidad del municipio de Punta Arenas como nueva zona urbana o, en consecuencia del Ministerio de la Vivienda, como ministerio inversor como su nombre lo dice de Vivienda y Urbanismo.

Consolidar los extremos norte (“camino viejo a Río Seco” que bien pudiera ser Costanera del Estrecho norte) y el ex camino, hoy calle Costanera del Estrecho Sur, que como se indicó, ambos tienen hoy una definición de vías urbanas, es vital desarrollarlos por la gran cantidad de personas y vehículos que se desplazan por ellas, por la gran cantidad de familias que han optado o lo han tenido como posibilidad de residir allí, y por la gran cantidad de ciclistas que usan estos espacios naturales (pedalear junto al Estrecho) y poder salir de una ciudad con una de las más altas tasas de vehículos motorizados.

Bien pudo haberse considerado una ciclo-vía en el nuevo y parchado camino al Cerro Mirador (Laguna Lynch, Parque Japonés y Club Andino) lo que hubiese tenido un “costo marginal” para el valor total de la obra. ¡Aún se puede hacer¡, configurándolas en las bermas. (Sería además una compensación por lo mal ejecutado que quedaron los hormigones y que ha tenido que pagar dos veces “Moya”).

Las ciclo-vías tienen en estos espacios, una tarea pendiente, para que las inversiones se efectúen en los lugares con la mayor rentabilidad social, que no es otra cosa que donde más potencialmente tengan la posibilidad de usarse.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest