Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

“Tenemos que incorporar la salud mental en las escuelas”

Martes 23 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
148
Visitas

El director nacional subrogante del Instituto de la Juventud, Juan Pablo Duhalde Vera, vino a la zona a dar a conocer los resultados regionales de la última Encuesta Nacional de Juventudes, un instrumento de medición que se realiza cada tres años y que evalúa parámetros de la vida de los jóvenes tales como educación, trabajo, sexualidad, participación social y política.

En su opinión, “los datos en la Región de Magallanes plantean algunas controversias, cosas que dicen que vamos por un camino interesante y otras que hay que abordar desde las políticas públicas. Una de ellas es la temática de bienestar físico y mental,en donde podemos ver que el 20% de la población joven de la región tiene sintomatología de ansiedad moderada o severa, eso es uno de cada cinco, lo que no es menor”.

En materia de salud mental, Duhalde, de profesión sociólogo, admite que si bien las juventudes conversan sobre esta temática, pero la brecha sigue siendo el acceso. Por lo mismo, subraya que “tenemos que incorporar la salud mental en las escuelas, en los espacios públicos y en la familia, porque son tres lugares en donde se transita todo el día, que es donde ha aumentado los datos sobre violencia física y psicológica. Estamos concientes de que la pandemia intensificó muchas problemáticas o las visibilizó y la próxima encuesta nos permitirá ver si eso era consecuencia de la pandemia o es algo que ya podemos trazar con más temporalidad”.

Desde su punto de vista, los resultados de la encuesta arroja cosas interesantes, en aspectos de empleo y educación donde se ve el efecto de la gratuidad, que ha permitido que más población joven pueda estudiar en la educación superior. “En el momento que tenemos una población joven, con más formación universitaria o técnica, también está exigiendo nuevas habilidades que van más allá de lo curricular porque saben que para poder trabajar se necesitan otras habilidades, por ejemplo, habilidades directivas, liderazgo, etcétera”.

En la dimensión de participación cívica, el promedio regional de jóvenes que ha sido parte de un proceso de toma de decisión con una institución pública es del 12% (6% a nivel nacional).

Programas del Injuv

El director nacional abordó dos de sus programas, siendo uno de ellos “Hablemos de Todo”, cuyo objetivo es informar sobre autocuidado y bienestar a los jóvenes, a través de la entrega de información libre de estigmatización sobre temáticas asociadas a las conductas de autocuidado, iniciativas públicas disponibles, marcos normativos vigentes y derechos.

Otras de las iniciativas, se denomina “Compromiso Joven”, un programa que busca aumentar la participación de las juventudes en proyectos comunitarios, impulsando la relación de estos con el territorio a través de acciones que busquen mejorar las condiciones de su comunidad. En este primer año de ejecución, funcionará en Puerto Natales y Porvenir.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest