Inyectarán $900 millones a la red hospitalaria para hacer frente a la mayor circulación viral
Seremi de Salud: “Lo que no habíamos visto antes, es que sobre todo en los menores de 4 años se presentan con mayor frecuencia casos graves”
Ante el complejo escenario generado por el aumento de la circulación viral y la mayor cantidad de niños graves por esta causa, que mantiene a la Uci Pediátrica del Hospital Clínico funcionando al límite de su capacidad, el Servicio de Salud anunció la inyección de 900 millones de pesos a la red asistencial, con miras a hacer frente a esta contingencia sanitaria.
Frente a la alta demanda por atención en la Unidad de Emergencia en el Hospital Clínico, autoridades de salud y educación se reunieron para reforzar acciones de prevención frente a los virus respiratorios en la población general y comunidades educativas, además de dar a conocer la situación epidemiológica regional y las estrategias que se están implementando en la red en el marco de la campaña de invierno.
La jefa del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, informó que el Hospital Clínico tuvo que reconvertir camas pediátricas. “Pasamos de 2 camas de cuidados intensivos a 9 y también aumentamos a 14 camas de tratamientos intermedio”.
Sobre la campaña de invierno, la directora anunció que se destinaron 900 millones de pesos para reforzar la red hospitalaria, y otros 50 millones de pesos para la atención primaria. En el caso del hospital, se consideró reforzar con equipos médicos, y se coordinará con el nivel central de ser necesario disponer de más ventiladores.
Adelantamiento
Para la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, “lo que estamos viendo es que este peak de enfermedades respiratorias se ha adelantado respecto a los años previos a la pandemia”, indicando que ha afectado principalmente a niños y adolescentes. “Y lo que no habíamos visto antes y que estamos observando ahora, es que sobre todo en los menores de 4 años se presentan con mayor frecuencia casos graves”.
El llamado de las autoridades es hacer buen uso de la red asistencial, prefiriendo los establecimientos de atención primaria (Cesfam, Sapu y Sar) antes que las urgencias hospitalarias.
Certificados médicos
Por último, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, dijo que su sector colaborará con la entrega de orientaciones emanadas del área salud dirigidas a todos los sostenedores de la región, de educación parvularia a educación media, con el propósito de poderlas hacerlas llegar a las familias, de manera “de descomprimir un poco el escenario que estamos visualizando desde el punto de vista sanitario”.
Con relación a los certificados médicos que se exigen de los colegios para justificar la inasistencia, el seremi dijo que recomendarán a los establecimientos para generar algún tipo de flexibilidad al respecto, siempre en el marco de que exista una comunicación apropiada entre la familia y el establecimiento, y considerando el reglamento que tiene cada institución.