Preocupa a la nueva directiva de la CPC Magallanes las señales de incertidumbre que se aprecian en el sector productivo
En una etapa de encuentro y de conocimiento se encuentran los integrantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). La nueva directiva encabezada por Carlos Estrada Goic, como presidente, y Salvador Harambour Palma, como vicepresidente, apunta a organizar a un sector que quiere aportar con su opinión sobre temas relevantes del quehacer local.
La CPC Magallanes se vuelve a estructurar después de 16 años en que el gremio estuvo liderado por Alejandro Kusanovic, quien actualmente es senador por Magallanes, y de un posterior periodo de receso.
En la votación realizada en Magallanes participaron representantes de 10 empresas y ocho gremios. “Estamos reagrupándonos como directiva y como asociación. Queremos ser la voz de los empresarios locales y de quienes generan empleo y actividad en la región”, señala Harambour.
Explica que por diversas razones ese sector no se había manifestado “y queremos recuperar ese espacio sobre todo en un contexto en que creemos que es necesaria una defensa de la actividad productiva. Eso es un tema que trasciende a la coyuntura política, no es un tema partidista, sino de que hay un riesgo de que actividades productivas relevantes para la región no puedan seguir desarrollándose o no puedan existir”.
Sobre los problemas que enfrenta la industria de la salmonicultura, señala que esto quizás es lo más inmediato, pero no es lo único. “Ya lo vivimos hace unos años con el carbón y ahora hay un tema que afecta gravemente a dos empresas de exploración de hidrocarburos, como GeoPark y FDC, hay varios productos de hidrógeno verde que ya están empezando a generar algún ruido. Hay un mar de fondo porque vemos los mismos criterios que están hoy día poniendo en riesgo actividades que están funcionando como las salmoneras y que podrían afectarnos también”, agrega.
Carlos Estrada resalta que “formamos parte de una asociación que está en periodo de ajuste, tenemos opinión y queremos ser un puente entre el empresariado y la autoridad”.
Reconoce que llama mucho la atención que en decisiones tan importantes como esta Ley del Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas “no cuente con la participación de actores locales, ni autoridades, ni senadores, ni diputados, ni las fuerzas vivas, ni sindicatos, es decir, que son decisiones que están siendo tomadas fuera de la región y probablemente influenciados desde países extranjeros, con la influencia que tienen las ONG que aparentemente motivan y financian estos movimientos ecologistas extremos sin la consulta de ningún sector regional”.
Harambour plantea que “hay una incertidumbre importante acerca de qué es lo que pueda pasar. Cuando hay inversiones de miles de millones de dólares, como con el hidrógeno verde, parecieran estar esperando definiciones y reglas del juego claras. Nadie invierte mucho dinero sin saber cuáles son las reglas del juego. Con el caso de las salmoneras pasa lo mismo y esa incertidumbre incluso parece estar definiéndose a certidumbres negativas”.
Esta semana la CPC Magallanes participará en la votación que definirá a los nuevos representantes nacionales de la Sofofa. Posterior a eso la nueva directiva regional del empresariado espera presentarse a las autoridades de la zona para establecer vínculos.
Destacan que la CPC Magallanes abarca una variedad de actividades, que van desde el sector marítimo, los servicios, hidrógeno verde y transporte, y la idea es incorporar a otros rubros de gran importancia como el turismo.
“Acá no somos una caja de resonancia de las grandes fortunas de Chile, queremos ser la voz del empresariado local”, recalcan.
Sobre iniciativas que están actualmente en discusión en el Congreso, como el proyecto del salario mínimo, Salvador Harambour reconoce que “es un tema que preocupa porque incide sobre todo en los costos a nivel de las empresas más chicas. Hoy quizás nuestra agenda está más copada por lo más urgente, que es esta Ley de Areas Protegidas, pero el salario mínimo abarca a muchos actores y hay factores que hay que consensuar”.