“El panorama de Chile es más ordenado que cuando tomamos el gobierno”
Más que anuncios grandilocuentes, el Mandatario recordó, reafirmó e insistió en las reformas tributaria y previsional.
La cuenta pública del Presidente Boric sobrepasó las 3 horas y 36 minutos (216 minutos), siendo la más extensa desde el retorno de la democracia. El promedio de duración de los discursos presidenciales en las anteriores intervenciones llegaba a 142 minutos, hasta el 2022, con el Presidente Patricio Aylwin ofreciendo una cuenta de 3 horas y 10 minutos. Las sesiones más cortas correspondieron a Michelle Bachelet y Eduardo Frei, en 2006 y 1998 respectivamente
Por 3 horas con casi 37 minutos se prolongó la intervención del Presidente Gabriel Boric en la cuenta pública entregada ayer en el Congreso Nacional, tiempo en el cual hizo un balance de sus 15 meses de gestión, reafirmó sus prioridades en lo inmediato y puso énfasis en los tres ejes que marcarán su gestión de aquí al término de su periodo: derechos sociales, seguridad y desarrollo sustentable.
En su segunda vez que Boric habló en la casa parlamentaria en su calidad de Mandatario, expuso latamente sobre los desafíos que debió asumir al inicio de su administración ante la crisis económica, la situación migratoria y los problemas en materia de seguridad. A partir de ahí -destacó- se desarrolló un trabajo que permite que “todos quienes estamos en esta sala estaremos de acuerdo con que el panorama de Chile es más ordenado que cuando tomamos el gobierno. La escalada inflacionaria está frenada, las fronteras están más controladas, las divergencias constitucionales comienzan a encauzarse”, señaló al inicio de la intervención (12,20 horas de Magallanes).
Posteriormente, puso énfasis en el avance para retomar el control de las fronteras en el norte, “que venía siendo perforada desde mucho antes que asumiéramos el gobierno”. Inmediatamente, hizo mención a la nueva Constitución, indicando que el mensaje “fuerte y claro de la ciudadanía” apunta a una carta “incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva acuerdo, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”.
Listas de espera
Luego, recordó el paso adelante que significó el copago cero que consagra la gratuidad de la salud en el sistema público.
En la misma materia, dijo que la prioridad ahora será reducir en 40% los tiempos de espera y mantener los esfuerzos por ir mejorando la infraestructura. Asimismo, sobre el tema de las isapres enfatizó: “Han sido condenadas por la justicia a devolver los cobros excesivos que realizaron a sus usuarios durante años. Mi gobierno está abierto a acordar soluciones y alternativas que permitan cumplir y respetar el fallo de la Corte Suprema (…) Pero reitero, Chile no podría entender un nuevo perdonazo”.
Deuda histórica
En materia de educación, recordó que “Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores, generada en dictadura (…) El Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación, y por eso necesitamos de la reforma tributaria”. Asimismo, adelantó que durante junio se presentará otro proyecto de ley para mejorar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, para que los colegios no pierdan su reconocimiento oficial según su desempeño.
Además, reconoció que como país hay otra deuda que saldar: “Terminar con el Crédito con Aval del Estado, establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a abordar con convicción y diálogos”.
En materia migratoria, adelantó que además de lo que ya se está realizando en frontera, en 11 días más comenzará un proceso de empadronamiento biométrico de personas, lo que permitirá conocer las identidades y antecedentes penales. Asimismo, anunció el ingreso de un proyecto de ley que buscará resolver asuntos tan relevantes como la sanción al transporte irregular de personas, el aumento de causales de no ingreso y la expulsión administrativa por reiteración de faltas graves.
Vivienda y transportes
En materia de vivienda y transportes, el Presidente Boric recordó que el Ministerio de Bienes Nacionales ya entregó 16 terrenos fiscales a lo largo de todo el país. Junto con ello, adelantó que para aliviar el endeudamiento de los créditos hipotecarios se enfrentarán los remates vigentes de viviendas adquiridas con subsidio Minvu, para que las familias puedan ponerse al día sin la angustia de perder su hogar.
Respecto de transportes, dijo que ya se presentó el trazado del tren que conectará el Gran Santiago con el Gran Valparaíso y la recepción de los trenes más rápidos de Sudamérica, que pronto comenzarán a transportar pasajeros entre Chillán y Santiago en tan solo 3 horas y 40 minutos. Asimismo, sostuvo que para 2025 se proyecta implementar un nuevo sistema de transporte público en todo el Gran Valparaíso.
Seguridad pública
En cuanto a seguridad pública, resaltó el aumento del presupuesto en un 4,4% para este año. “Hemos comprometido para este fin 1.500 millones de dólares provenientes, en su mayoría, de la reforma tributaria”, remarcó, para luego recordar que este año se entregaron 1.701 vehículos a las policías y que están en desarrollo 87 obras de infraestructura para Carabineros, PDI y Complejos Fronterizos ( inversión de $160 mil millones)
Citó como meta prioritaria el avanzar con el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, la que tendrá discusión inmediata a partir de la próxima semana.
Como medida contra el crimen organizado, dijo que se continuará con una mayor fiscalización de las armas y se demolerán todos los memoriales narco.
Respecto del sistema penitenciario, Boric anunció que aumentarán en un 12% la capacidad actual del sistema penitenciario. Se calcula que se habilitarán 4.796 nuevas plazas al 2026, ya sea mediante nuevos recintos o ampliando la capacidad de los existentes.
En materia de prevención, dijo que se está trabajando en el Plan Estado Presente 2023-2026, para 120 comunas del país; y que se busca fortalecer el rol de los municipios y los gobiernos regionales cumplen en la prevención del delito.
En el ámbito de la violencia contra las mujeres, señaló que impulsarán el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia, que se espera promulgar este año, y en el caso de los jóvenes infractores de la ley en proceso de reinserción, se avanzará con el nuevo servicio creado y cuya implementación en todo el territorio nacional estará lista en 2024.
Fin a tarifa de invierno
En materia social, recordó medidas para aliviar la carga del alza del costo de la vida en las familias: contención de precios de las bencinas y parafina; aumento de becas de alimentación para la educación superior; aporte por alza de la canasta básica; y bono marzo duplicado.
En esta línea, anunció que, para apoyar a más de 1 millón 500 mil personas mayores a costear los gastos que surgen en esta época, en junio se complementará excepcionalmente el Bono de Invierno con un aporte adicional, del mismo monto en pesos en que se complementó el llamado bono marzo. Se sumará un plan de garantías estatales para apoyar a personas de clase media a repactar sus deudas en los bancos con mejores condiciones crediticias y también habrá una inversión de $50.000 millones para la creación de nuevos empleos a través de nuevos incentivos a la contratación. Asimismo, dijo que el Gobierno apoya la propuesta parlamentaria de eliminar por vía administrativa la tarifa de invierno en las cuentas de la luz.
Gobierno anunció la construcción de viviendas
en los ex terrenos del Regimiento Pudeto
El traspaso de terrenos es parte del diálogo liderado por el Ministerio de Bienes Nacionales con el Ministerio de Defensa y el Ejército que ha permitido a la fecha la recuperación de 12 inmuebles. Entre ellos, se cuentan además retazos del Regimiento Pudeto en Punta Arenas y el Campo Militar de Valdivia, que también serán destinados a paliar la emergencia habitacional, según anunció el Presidente Gabriel Boric.
“Estos terrenos tienen alta connotación e importancia por las potencialidades que presentan para la habilitación de proyectos de vivienda social, aportando con esto a las metas del Plan de Emergencia Habitacional”, subrayó la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro, quien estará este lunes en Punta Arenas junto a su par de Vivienda, Carlos Montes precisamente para concretar la restitución de los terrenos del Regimiento Pudeto.
Se trata de una superficie que asciende a 10,07 hectáreas, que resolverá largamente la meta de suelo para la emergencia habitacional, dado que tiene una cabida potencial de 520 viviendas.
Reformas tributaria y de pensiones
Diez fueron las veces que el Presidente Gabriel Boric aludió a la reforma tributaria durante su cuenta pública, condicionando mucho de los proyectos a la aprobación de su propuesta.
De acuerdo al jefe de Estado, la iniciativa será reingresada en julio ante el Senado, buscando revertir la decisión parlamentaria que en marzo de este año rechazó el proyecto que buscaba modificar la estructura impositiva del país en su idea de legislar. Luego de esto, las autoridades han llevado adelante una serie de diálogos en la búsqueda de elaborar un nuevo texto.
El Mandatario se refirió a la reforma al hablar del compromiso para pagar la deuda histórica de los profesores, para destinar más recursos a seguridad, para disminuir los tiempos de espera en salud, para el apoyo a la mujer y familia, para terminar con el Cae, para la creación del Sistema Nacional de Cuidados en Chile, y para la instalación de Centros de Atención en Violencia Sexual. A éstas, se sumaron las alusiones directas en cuanto a la tramitación en que se insistirá “para conciliar las herramientas para financiar las prioridades acordadas”.
En tanto, sobre la reforma de pensiones, el Presidente recordó que luego de más de 15 años de incapacidad de ponernos de acuerdo, se ha vuelto una urgencia nacional, agregando que hace 7 meses ingresó al Congreso la propuesta “seria y contundente para mejorar las pensiones actuales y futuras, a través de un sistema previsional mixto y equilibrado, que fortalece la libertad de elección del afiliado, y al que constituyen empleadores, trabajadores y el Estado. Hoy Chile exige celeridad y por eso para el Gobierno y para mí es una prioridad”, enfatizó.
Diputada Morales
La diputada Javiera Morales destacó que muchos de los anuncios efectuados ayer por el Presidente Gabriel Boric consideran a Magallanes.
En esto, señaló que en materia de seguridad hubo referencia a los planes de seguridad pública, donde Punta Arenas se encuentra inserto a través del Plan Calle sin Violencia y donde, además, se aplicará el Plan Ciudad Justa.
“También se anunció la entrega de terrenos fiscales para la construcción de viviendas y se reafirmó el desarrollo el plan de hidrógeno verde. Además, se anunció algo muy importante en lo estratégico, la pronta visita presidencial a la Antártica Chilena, donde se revisarán las bases y se impulsarán mejoras en materia de infraestructura”.
Diputado Matheson
De “falta de convicción” calificó el diputado Christian Matheson los anuncios efectuados ayer por el Presidente Gabriel Boric.
“Presenciamos un discurso, más que una cuenta pública, y sin convicción. Me preocupa que se hable de seguridad; sin embargo, el Ejecutivo le ha dado sólo dos urgencias a una batería de más de 10 proyectos en esta materia. Se habla de crecimiento, pero la economía chilena se continúa hundiendo según el Imacec de mayo conocido hoy día. Y no se crean medidas para incentivar la inversión”.
Asimismo, fustigó el que insista en aumentar los impuestos en una nueva reforma tributaria, “siendo que una de las maneras de ahorrar recursos es deteniendo la contratación de funcionarios públicos que, según el Ine, llegan a 94 mil este último año, algo nunca antes visto en la historia”.
Apuntando a
la energía
En materia de energía, el Presidente Gabriel Boric señaló en su cuenta pública que las industrias del litio y del hidrógeno verde serán claves para el futuro y para enfrentar la crisis climática a nivel planetario. Sobre la primera dijo que el objetivo es ser el principal productor de litio en el mundo, mientras de la segunda expresó que “la meta es convertirnos también en uno de los principales productores mundiales”.
Por otra parte, adelantó que este año será ingresado un proyecto para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala (el mayor de América Latina), que espera entre en operaciones en 2026 en el Desierto de Atacama.
Los pueblo indígenas
En materia de pueblos indígenas, indicó que se han propuesto cultivar una relación del Estado con los pueblos originarios. Informó que el Plan Buen Vivir alcanza una inversión de 403 mil millones de pesos y está siendo destinada a dotar de infraestructura, conectividad y servicios básicos a las comunidades indígenas y rurales de las regiones involucradas. En 2023 se invertirán 221 mil millones para ejecutar obras como arranques de agua potable y conservación y mejoramiento de caminos.
Pesca y áreas protegidas
En el ámbito de la pesca, anunció que en el segundo semestre ingresará al Congreso un proyecto de ley que cumplirá el compromiso de una distribución más equitativa de los recursos. Además, fortalecerá la investigación científica y mejorará las condiciones mínimas de protección social para pescadoras y pescadores artesanales, junto a definir reglas claras, justas y sostenibles para todos los actores involucrados.
Asimismo, destacó que se está avanzando para que el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas sea una realidad (16 de norte a sur).
Al continente blanco
De Magallanes y la Antártica sólo hubo guiños durante la cuenta presidencial. En el caso del continente blanco hubo una referencia: “Para reforzar nuestra vocación Antártica, viajaré en conjunto con los Comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, con quienes inspeccionaremos en terreno las áreas de mejora que requiere nuestra presencia en el continente”.