Necrológicas
  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Bety Cecilia Depablos de Vera

  • – Enrique Fredes Santana Velásquez

Retrospectiva del Golpe de Estado (Parte II). La década del 60 en Magallanes

Por Emilio Boccazzi Campos Lunes 19 de Junio del 2023

Compartir esta noticia
189
Visitas

Revisábamos o chequeábamos el aporte o la huella que cada gobierno chileno o periodos de tiempo que puedan agrupar a algunos de ellos, pudieran haber dejado a la Región de Magallanes, a propósito de la retrospectiva al conmemorarse los 50 años del golpe de Estado de 1973. Cada fecha con historia, es una oportunidad de conmemorar, de recordar, de escrutar, de efectuar un balance, en definitiva de analizar dicha fecha, para provocar síntesis, cambios, conocimiento, aquilatamiento, aprendizaje, re-conocimiento.

La década del 60, de pujante cambio, de desarrollo, luego de cuatro décadas de división, muerte y fragmentación mundial con las dos guerras, fue el sinónimo del crecimiento, la disidencia y liberación de los jóvenes idealistas, pacifistas. La década de la paz y el amor que se dejó caer hasta los primeros años de los 70. En Magallanes, la década del 60, es decir la transición desde el gobierno de Alessandri al de Frei Montalva, fueron los años en que la región, logra el apogeo de la industria petrolera, de la consolidación de la ganadería, con la llegada de la Lanera Austral en el año 1965. En materia educacional, la creación o establecimiento de la sede de la Universidad Técnica del Estado, sede Punta Arenas (1961), durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri, significó la llegada de la universidad a nuestra región, como camino de consolidación de lo que había comenzado, como ya vimos la semana pasada, con la creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en el año 1947 por parte del gobierno de Gabriel González Videla.

La llegada de la UTE a Magallanes, significó por los logros de la época, en una perfecta simbiosis entre academia e industria. Ya veíamos el aporte de los “profesores industrialinos” y de los primeros Ingenieros que llegaron a desempeñarse en la incipiente Enap en la década del 50 y 60. Unos y otros, fundaron una sede, “que con poco hizo mucho” y, que durante décadas vivió la pulsión de la región. Estuvo conectada como nunca a la necesidad de la región, fue vector, directriz, luz y proyección. Luego vendrían los edificios icónicos de calle Zenteno y mucho más tarde su campus en Avenida Bulnes.

Durante el año 1966, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se crea el primer organismo técnico de capacitación (Otec). Nació con el objetivo de entregar competencias laborales a los trabajadores del país, dada la escasez de oferta de educación técnica durante aquella época. Su expresión en Magallanes, se logra en el mismo año, con la presencia del Instituto Nacional de Capacitación (Inacap), con su antigua y sólida construcción de Avenida Bulnes, donde hoy se ubica la sede de la Universidad Tecnológica Inacap. Lamentablemente la primera expresión de capacitación se perdió en un país, enfermo de la “Universitis”.

El año 1969, durante el mismo gobierno del Presidente Frei Montalva y, siendo Intendente de Magallanes don Mateo Martinic Beros , se crea el “prestigioso y único”, Instituto de la Patagonia, donde Don Mateo, es su primer director, desde el mismo año 1969 hasta 1985, cuando es traspasado o absorbido por la Universidad de Magallanes, sucesora de la UTE Sede Punta Arenas.

En la última etapa de la presidencia de Frei Montalva y siendo senador por Magallanes Salvador Allende Gossens, se crea la Corporación de Magallanes (Cormag). Era el año 1968 cuando se crea bajo la Ley 13.908, y en los cinco años que opera, hasta su virtual extinción con el Golpe de Estado, la Cormag, fue prolífica como ninguna. El principal objetivo era el desarrollo de Magallanes y su industrialización. La definición y puesta en marcha del Barrio Industrial de Punta Arenas, la construcción del edificio de Bories con Valdivia (hoy José Menéndez) con placa para Servicios de Correos y Telégrafos, el desarrollo de un picladero y curtiembres en el Barrio Industrial (hoy Regimiento Magallanes), programas de prospección pesquera, de investigación agropecuaria, proyecto de complejo textil, proyectos de plantas pesqueras en Isla Navarino, Puerto Natales y Puerto Edén, la fábrica de Ladrillos de Kon Aiken, los hoteles y hosterías “Wala” en Puerto Williams, Pehoe en el Paine, Pionero en Cerro Castillo son los notables aportes de la Cormag y de la acción política pública-privada y la toma de decisiones en la región.

El Parque Nacional Alberto de Agostini (en la mítica e inexplorada cordillera de Darwin) se crea en 1965 en los inicios del gobierno de Frei Montalva. Se puede indicar en palabras del propio Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic en ese entonces intendente, que en los años 60 se crean las bases del turismo regional, sin perjuicio de que antes se hubieran efectuado algunas acciones.

Década del 60 prolífica entonces en Magallanes, que hacen llegar a los aciagos años ‘70. Allende pasa de ser senador por Magallanes a Presidente de la República de Chile. Continuaremos.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest