Necrológicas

– Berta Soledad Vejar Soto

– Sergio Etcheverry Matamala

– Luis Raúl Ovando Muñoz

Confianza de los consumidores de la región está en zona de pesimismo

Viernes 7 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
101
Visitas
  • Sin embargo, el último reporte del Indice de Confianza de
    la Economía Regional plantea que las expectativas sobre el futuro
    de la economía entraron a zona de optimismo en Magallanes.

 

Pese a la mejor percepción sobre el futuro, el Indice de Confianza de la Economía Regional (Icer) para Magallanes alcanzó un promedio de 37 puntos en mayo de 2023, es decir, a nivel global la confianza de los consumidores de la región está en la zona de pesimismo.

Así se desprende del segundo estudio del Icer, medición realizada por Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). 

El documento indica que, pese al repunte de 6 puntos, la percepción de los habitantes de Magallanes se posiciona en la zona de pesimismo (bajo los 50 puntos).

Para obtener el Icer global, la USS contempla seis variables: situación económica personal actual versus pasada; momento económico actual del país; situación económica actual de la Región de Magallanes; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de la región a dos años; y expectativas de consumo de vivienda o auto. 

El Icer de mayo muestra que la apreciación de la situación económica personal actual mejoró con respecto a diciembre de 2022, alcanzando los 34 puntos (+3 puntos). Lo mismo ocurrió con la percepción de la situación económica actual del país, que subió a 30 puntos en mayo (+7); y con la situación actual en la Región de Magallanes, que totalizó 40 puntos (+3). 

A pesar de estar en la zona pesimista, destaca que la perspectiva de la situación económica regional es mejor que a nivel nacional. Los más optimistas son quienes pertenecen a los estratos de mayores ingresos (ABC1-C2), con 46 puntos; mientras que los más pesimistas son los mayores de 55 años, con 33 puntos.

Percepción del futuro
en zona de optimismo

En la medición de mayo dos subíndices superaron la barrera de los 50 puntos. La expectativa de la economía regional en el futuro llegó a 56 puntos (+7). Los encuestados de los grupos socioeconómicos más altos (ABC1-C2) son los más optimistas, con 63 puntos. Por el contrario, los más pesimistas respecto a este ítem son quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos (D-E), con 47 puntos.

Las expectativas económicas a nivel país ascendieron a 51 puntos (+11) y también ingresaron a la zona de optimismo. Los encuestados que forman parte de los grupos socioeconómicos más altos (ABC1-C2) son los más optimistas con 59 puntos, mientras que quienes pertenecen a los grupos socioeconómicos más bajos (D-E) son los más pesimistas, con 40 puntos.  

Proyecciones de empleo,
consumo e inflación

Respecto a las perspectivas de empleo, un 39% de los encuestados cree que habrá más cesantía en los próximos meses, un 34% opina que se mantendrá y un 27% considera que el desempleo disminuirá. En relación con la facilidad para encontrar trabajo en la región, un 40% del total de encuestados considera que es difícil encontrar trabajo en Magallanes, esta cifra se eleva a 55% para quienes forman parte de los grupos socioeconómicos de menores ingresos (D-E).

En el análisis de las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, un 65% opina que los precios de los principales productos consumidos aumentarán. Para un 27% se mantendrán y sólo un 8% cree que bajarán. 

Al tomar en cuenta la solicitud de créditos bancarios, una amplia mayoría de los encuestados (85%) opina que estamos en un mal momento para solicitar un crédito, solamente un 3% siente que es buen momento para hacerlo. 

Para Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede de La Patagonia, “el resultado de este informe ratifica lo que se vivía en el momento en que aplicó la encuesta, época en que se dio a conocer la Ley Corta de Isapres, Hacienda mejoró la proyección del Pib para 2023, la inflación bajó de los dos dígitos y se afianzaron las expectativas de baja de tasa del Banco Central a partir de julio.

A esto se sumó que cerca de 9 mil hogares de Magallanes se beneficiaron con Bolsillo Familiar Electrónico y el gobierno más que duplicó la inversión pública ejecutada en regiones en el primer trimestre. Todo esto pudo influir en que las personas percibieran un futuro económico un poco más auspicioso”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest