Síndrome de Guillain-Barré: ¿Qué es este grave problema de salud que tiene a Perú en emergencia?
Luego que Perú decretara una emergencia nacional por el súbito aumento de casos del Síndrome de Guillain-Barré, la preocupación se extendió por el continente debido a este grave problema de salud que mantiene el país vecino.
Este padecimiento puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda y sus síntomas incluyen debilidad y hormigueo en pies y las piernas que, posteriormente, se extienden a la parte superior del cuerpo. En casos extremos puede producir parálisis.
Mediante un decreto supremo firmado por la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el ministro de Salud, César Vásquez, se precisa que corresponderá al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Salud ejecutar las acciones inmediatas desarrolladas en el plan de acción.
La norma establece también las adquisiciones de inmunoglobulina endovenosa 5% (concentración alternativa:10% o 20%) y de Albúmina Humana al 20% x 50ml.
No es la primera vez que Perú se enfrenta a un brote significativo de esta enfermedad. Ya en 2019, el Ministerio de Salud tuvo que declarar una emergencia sanitaria por un brote.
En aquel entonces, el brote se caracterizó por una rápida dispersión desde su primera detección.
Esta vez la enfermedad coincide con una epidemia de dengue que hace meses afecta principalmente al norte de Perú, por lo que algunos expertos han planteado la hipótesis de que exista una relación causal entre el dengue y el SGB.
Según las cifras oficiales, esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti ha causado 248 muertes sólo en el primer semestre de 2023. Se cuentan ya más de 146.000 casos y la crisis sanitaria le costó el cargo el pasado 15 de junio a la entonces ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.
En el brote de 2019, exámenes realizados por el Instituto Nacional de Salud de Perú, en colaboración con el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud, detectaron la presencia de la bacteria “Campylobacter Jejuni” en muestras de doce enfermos. En el brote actual se la ha encontrado en once casos, lo que la convierte en el patógeno del que más se sospecha.
Esta bacteria suele causar diarreas y otros problemas intestinales frecuentes y de poca gravedad, pero también puede desembocar en complicaciones como el SGB.
En cualquier caso, señala el infectólogo Ciro Maguiña, del Colegio Médico Peruano, su presencia se da en “contextos de pobreza, hacinamiento y malas condiciones higiénicas, que es lo habitual en el norte de Perú, donde se concentraron las regiones más afectadas en 2019 y donde se concentran ahora”.
El gobierno no se ha pronunciado hasta el momento sobre cuál ha sido el desencadenante del brote epidémico.
¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?
Se trata de un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios por lo que los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades.
Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave del Síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
La causa exacta del Síndrome de Guillain-Barré se desconoce, sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores.
Estas pueden ser infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika.
Hasta el momento, no hay una cura para esta enfermedad, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. Aunque la mayoría de las personas con el Síndrome de Guillain-Barré se recuperan, la tasa de mortalidad es del 4% al 7%. Entre el 60% y el 80% de las personas pueden caminar a los seis meses.
Los pacientes podrían experimentar efectos que persisten, como debilidad, entumecimiento o fatiga.
Síntomas
El Síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En aproximadamente el 10% de las personas con el trastorno, los síntomas comienzan en los brazos o la cara.
A medida que el Síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular puede transformarse en una parálisis.
Los signos y síntomas del Síndrome de Guillain-Barré pueden ser: sensaciones de hormigueo y pinchazos en los dedos de las manos, los pies, los tobillos o las muñecas; debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo; marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras; dificultad para realizar movimientos faciales, que incluye hablar, masticar o tragar; visión doble o incapacidad de mover los ojos; dolor intenso, que puede ser punzante o con calambres, y empeorar durante la noche; dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal; frecuencia cardíaca acelerada; presión arterial alta o baja y dificultad para respirar.
Las personas con Síndrome de Guillain-Barré suelen experimentar su mayor debilidad durante las dos semanas siguientes al inicio de los síntomas.
Causas
Se desconoce la causa exacta del Síndrome de Guillain-Barré. El trastorno generalmente aparece días o semanas después de una infección respiratoria o digestiva.
En ocasiones poco frecuentes, una cirugía reciente o una vacunación pueden provocar el Síndrome de Guillain-Barré.
Recientemente, se han informado algunos casos después de la infección con el virus del Zika.
Detección temprana
Los expertos señalan que la detección temprana es crucial para la recuperación del paciente.
Los principales métodos de diagnóstico incluyen análisis clínicos, estudios de conducción nerviosa y análisis de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento puede involucrar terapia de soporte, inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis.
Ser tratado a tiempo evita que la enfermedad progrese y afecte a músculos vitales para la supervivencia, como el diafragma, que tiene un papel clave en la respiración. Los pocos pacientes de SGB que mueren suelen hacerlo cuando se presentan dificultades respiratorias.
BBC/EMOL