Magallanes reporta cinco causas por trata de personas en periodo 2011-2022
La Región de Magallanes registra cinco causas por trata de personas entre los años 2011 y 2022. En el mismo periodo, se identifican 17 víctimas afectadas por este delito.
Estos antecedentes figuran entre los datos entregados por la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas correspondiente al periodo 2011-2022.
La información registrada abarca investigaciones por el delito de trata de personas que han sido formalizadas desde la promulgación de la Ley N°20.507.
En el periodo de análisis se considera un total de 347 víctimas. A lo largo del país, se han investigado 41 causas de trata con fines de explotación sexual (65% del total) y 22 causas de trata laboral (35% del total). En el periodo, se han formalizado un total de 63 investigaciones, encontrándose 48 causas terminadas. No se registran causas formalizadas en las regiones de Ñuble y Los Ríos. Del total de causas, 27 fueron por sentencia condenatoria, 7 por sentencia absolutoria, 6 por decisión de no perseverar y 3 por otros términos. Además, 6 causas fueron reformalizadas por otros delitos.
Condenados
En el periodo 2011-2022 se registraron 42 personas condenadas (22 de sexo femenino y 20 de sexo masculino) por el delito de trata de personas, correspondiente a 27 sentencias condenatorias. Las principales nacionalidades, corresponden a chilena (29%), ecuatoriana (21%) y boliviana (14%).
Se han identificado 201 víctimas de trata laboral (representan el 58%) y 146 víctimas de trata sexual (42% restante). En total, se han identificado 347 víctimas en el periodo 2011-2022.
Hasta el año 2015, el 100% de las víctimas identificadas en las causas formalizadas en Chile fueron extranjeras. El año 2016, se identificaron 3 víctimas chilenas, todas de sexo femenino. Los años siguientes, todas las víctimas fueron extranjeras.
De las causas formalizadas, se han identificado 142 víctimas masculinas, que representan al 41% del total y 205 víctimas femeninas, que representan el 59% del total.
En las causas formalizadas, se han identificado en el periodo 2011-2022 un total de 33 víctimas NNA (niños, niñas y adolescentes) al momento de la detección del caso, siendo: 9 ecuatorianas, 7 bolivianas, 3 paraguayas, 8 venezolanas, 3 chilenas, 2 colombianas y 1 peruana. 15 NNA fueron víctimas de trata laboral (45%) y 18 NNA fueron víctimas de trata con fines de explotación sexual (55%). Las víctimas niños, niñas y adolescentes, representan el 10% del total de víctimas identificadas en el período.
El 62,5% de las personas identificadas como víctimas fueron detectadas en la zona central del país (Metropolitana, O’Higgins y Maule). Por otra parte, se observa un aumento de víctimas en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, que en conjunto representan el 12,3% del total de víctimas afectadas por el delito de trata de personas.
Prevención de la
trata de personas
Estos antecedentes fueron entregados en el marco de una jornada de concientización y prevención de la trata de personas. La trata de personas es uno de los mercados ilícitos de la delincuencia organizada, en que bandas criminales obtienen millonarias ganancias ilegales a través de la explotación de las personas, cosificándolas como bienes económicos y violando gravemente sus derechos humanos.
Considerando la magnitud y el impacto que representa este delito para la población mundial, en el año 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas resuelve establecer el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata con el fin de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía como modo de prevención.