¿Quién es quién en las Letras Chilenas?
Aún distinguen la biblioteca familiar esos dignos volúmenes de tamaño mediano con el inconfundible sello, diseño y tipografía de la Editorial Nascimento; los de la colección ¿Quién es quién en las Letras Chilenas? que circularon entre 1976 y 1985. En la serie actuaban como co-editores la Agrupación de Amigos del Libro y la Librería y Editorial Nascimento. En determinados periodos se sumaron en esa calidad la Librería y Editorial Zamorano y Caperán, la Editorial del Pacífico (en sus inicios) y hacia el final de la serie el Colegio San Agustín. Fue un esfuerzo financiero y de coordinación en tiempos difíciles para la cultura, cuando no se conocían los “proyectos culturales”, los “fondos concursables”, ni las “fundaciones” ad-hoc.
De acuerdo a lo consignado en la página de la Biblioteca Nacional http://www.memoriachilena.gob.cl/ “La Agrupación de Amigos del Libro fue fundada en 1976 gracias a la iniciativa de Oreste Plath. Estuvo integrada por académicos, escritores e importantes impulsores de la cultura nacional”: el novelista Roque Esteban Scarpa, Carlos López Labaste, la periodista y escritora Pepita Turina, el académico Alfonso Calderón, Carlos George-Nascimento Márquez (hijo del editor Carlos George-Nascimento), Claudio Orrego Vicuña, Arturo Valdés Phillips y el poeta Carlos Ruiz-Tagle”.
Esta agrupación inauguró “una serie de actividades -tertulias literarias, charlas y ciclos de conferencias- con las que dio a conocer las obras de poetas y prosistas nacionales”. “A mediados de 1976, la Agrupación inició un ciclo de conferencias llamadas ¿Quién es quién en las letras chilenas? en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. En éstas, cada escritor participante compartió con el público asistente un ensayo autobiográfico”. El primer ciclo se desarrolló el 2 de octubre de 1976 con la presentación de Roque Esteban Scarpa, Miguel Arteche y Gabriela Lezaeta y el último el 24 de julio de 1985 con Oscar Pinochet de la Barra, con esta fecha también se dio término a las actividades de la Agrupación de Amigos del Libro.
El producto de las conferencias fue la publicación de 47 volúmenes entre 1976 y 1985 con un tiraje de 1.000 ejemplares, que en su portada llevaban el nombre del autor (a) y la leyenda ¿Quién es quién en la Letras Chilenas? En la primera página y en letras destacadas se podía leer: ¿Quién Soy? Los autores incluidos fueron: Roque Esteban Scarpa, Miguel Arteche, Gabriela Lezaeta, Manuel Francisco Mesa-Seco, Cecilia Casanova, Fernando González-Urizar, Julio Flores, Antonio Cárdenas Tabies, Jaime Quezada, Emma Jauch, Carlos Ruiz-Tagle, Alicia Morel, María Silva Ossa, Isabel Velasco, Juan Antonio Massone, Pepita Turina, María Urzúa, Hugo Montes, Nicolás Mihovilovic, Ester Matte Alessandri, Enrique Neiman, René Vergara, Hernán Poblete Varas, Carlos René Correa, Fernando Debesa, Virginia Cox, Carlos Morand, Enrique Campos Menéndez, Ángel C. González, Sergio Hernández, Floridor Pérez, Osvaldo Quijada, Matías Rafide, Isabel Edwards, Eugenio Mimica Barassi, Maité Allamand, Teresa Hamel, Guillermo Trejo, Graciela Toro, Ernesto Livacic, Enrique Skinner, Astrid Fugellie, Rosa Cruchaga de Walker, Raúl de Ramón, Lautaro Yankas, Eugenio García-Díaz y Oscar Pinochet de la Barra.
En la colección no predominaban los “grandes”, pues precisamente el objetivo era dar a conocer autores (as) a los que no siempre les resultaba fácil compartir detalles de su vida que iban más allá de sus trayectorias literarias, pero que les permitía dar a conocer su obra. No obstante, encontramos tres Premios Nacionales de Literatura: Roque Esteban Scarpa, Miguel Arteche y Enrique Campos Menéndez y dos Premios Nacionales de Educación: Ernesto Livacic y Hugo Montes. De las 47 ediciones, 16 corresponden a mujeres y 7 a magallánicos (as): Roque Esteban Scarpa, Pepita Turina, Nicolás Mihovilovic, Enrique Campos Menéndez, Eugenio Mimica Barassi, Ernesto Livacic y Astrid Fugellie (todos, con la excepción de Pepita Turina, miembros de la Academia Chilena de la Lengua).
Circunscritos a una época precisa de nuestra historia (1976-1985) los ¿Quién es quién? fueron una luz en el “apagón cultural” predominante y nos permitían conocer a un precio alcanzable las biografías (en este caso, autobiografías) de autores (as) chilenos de los más diversos géneros literarios. El solo título entre signos de interrogación era desafiante, algo así como “cuántos pares son tres moscas” y despertaba la curiosidad del lector. Entre las autobiografías, encontramos verdaderas “joyitas” por su fluidez narrativa, riqueza testimonial y capacidad de motivar el conocimiento de la obra del autor (a).
NOTA: todas las 47 autobiografías mencionadas están disponibles en formato digital en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97221.html