Seminario abordó la crisis del canal Beagle, a 45 años de la movilización de la cuasi guerra
La semana pasada tuvo lugar en Punta Arenas el seminario “A 45 años de la crisis del Beagle: 1978 un punto de encuentro con nuestra historia”, organizado por la Fundación Huellas Magallánicas. Al evento asistió casi un centenar de personas, contando con la participación de expositores provenientes de Iquique, Puerto Varas, Concepción y de Magallanes.
La instancia fue acogida por la Universidad de Magallanes y Umag TV, siendo transmitida en directo.
Contando la presencia de representes en servicio activo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, quienes pudieron compartir con diferentes veteranos de 1978, así como conocer distintos aspectos en torno a la movilización de 1978.
La actividad contó con tres paneles, los cuales trataron temas específicos de la movilización más grande de las Fuerzas Armadas y de Orden en toda su historia, en donde soldados, marinos, aviadores, infantes de marina, carabineros y la comunidad magallánica fueron parte de un momento de tensión pocas veces registrados en nuestra historia.
Carlos Burnes, veterano de 1978 y presidente de la Fundación, dio la bienvenida realizando un homenaje en vida a Mladen Tadic, quien como presidente del Club Aéreo de Punta Arenas en 1978, prestó valiosos servicios en la movilización, recibiendo una condecoración como veterano de 1978, emocionante momento que fue aplaudido por todos los presentes.
El inicio de las ponencias estuvo a cargo del veterano blindado de 1978, Carlos Jiménez, quien desarrolló un breve resumen del contexto de la crisis, así como algunos aspectos de la movilización en donde participó el Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y la comunidad de Magallanes, estos últimos no dejando la región aportando a la movilización y apoyando a las tropas desplegadas en la frontera.
Rol de las unidades desplegadas
En el marco del seminario se expuso el rol de las unidades de distintos lugares de Chile que fueron desplegadas en Magallanes en el Teatro de Operaciones Austral Conjunto, entre las cuales se contó con la ponencia del doctor Juan Eduardo Mendoza de la Universidad de Concepción, teniente de reserva del Regimiento de Infantería Nº6 Chacabuco, quien expuso en torno a la movilización de la Unidad desde Concepción a Manantiales en Tierra del Fuego.
Un momento muy especial fue la participación del periodista y concejal de la Municipalidad de Punta Arenas, Francisco León, quien explicó su experiencia como periodista de La Estrella de Valparaíso, y de que manera los medios de comunicación cubrieron la movilización.
Por otro lado, el sargento Rodrigo Oyarce, del Departamento de Comunicaciones de la Quinta División Ejército de Chile, explicó el trabajo de registro y comunicación, basándose en su experiencia en torno a la crisis del Beagle y su vinculación con las nuevas generaciones de la Institución.
Igualmente, el doctor (c) Gert Thienel Kattan, alumno del programa de doctorado de la Universidad de Concepción, ofreció la clase magistral titulada “Fuertes a la vez que leales: los infantes de marina de la Armada de Chile en la crisis del Beagle”, quien desde Concepción expuso su investigación, siendo una perspectiva de análisis que marca un importante aporte disciplina histórica en la comprensión del contexto de 1978.
El economista Manuel José Correa, abordó la ponencia titulada “Economía de guerra: situación macroeconómica de Chile década del 70”, dando importantes datos y procesos que se vivían en la época, desde una perspectiva pocas veces estudiada y que sorprendió a los asistentes a la actividad.
El panel más esperado del seminario, por las diversas inscripciones y solicitudes recibidas por parte del comité organizador, fue “Voces de los veteranos de 1978”, ocasión en donde entregaron sus vivencias José Bobadilla, oficial de Telecomunicaciones en 1978; el suboficial mayor blindado Manuel Cáceres Salinas del Destacamento Escorpión en 1978, así como la visión política estratégica del coronel Bernardo Castro Salas, testigo de aquellos momentos de negociaciones a nivel de presidencia, los cuales no están plasmados en ningún libro de historia.
Finalmente, se contó con la participación del doctor Cristián Garay, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, quien dictó la clase magistral “Reflexiones sobre el contexto internacional de la crisis de 1978”, la cual tuvo que ser proyectada en una sala secundaria por lo extenso del seminario.