Necrológicas

– Lidia Alvarez Cárdenas

– Héctor Miranda Rodríguez

– María Eduvina Santana Vargas

– Pedro José González Millalonco

– Anselmo Avendaño

– Héctor Mansilla Rogel

– Salvador Arnoldo Alvarez Montenegro

– Zenobia del Carmen Leal Cárdenas

“Un instrumento musical es la mejor arma para combatir el narcotráfico”

Domingo 7 de Julio del 2024

Compartir esta noticia
98
Visitas

Lucas Ulloa Intveen

[email protected]

 

Durante la semana pasada, Magallanes recibió a ministros y al Presidente Gabriel Boric en el marco de este nuevo viaje en el que grandes proyectos fueron anunciados, oficializados o transparentados. Dentro de esta comitiva, viajó la ministra de las Culturas, Artes y el Patrimonio (Mincap), Carolina Arredondo, en el marco de la entrega de terrenos de la ex cárcel de Punta Arenas al gobierno regional para levantar la nueva Biblioteca y Archivo Regional, uno de los proyectos de rescate patrimonial más importantes del último tiempo para Magallanes.

“Una biblioteca regional es fundamental en una región donde se realiza también una vida académica. Hay una mirada respecto de poder ir avanzando en el plan de infraestructura patrimonial, poder dotar a cada región de un archivo, de un depósito, de una biblioteca”, señaló respecto de este proyecto y el contexto en el que se inserta. “Una infraestructura de esta envergadura, con la recuperación y la conservación, que significa, sin duda también va en esa línea, en generar más y mejores condiciones también para los habitantes de la región”, dijo la ministra Arredondo.

Museo Regional

Otro gran proyecto que está en pleno desarrollo es el mejoramiento y modernización de lo que es el Museo Regional de Magallanes, el que se ha visto deteriorado en su infraestructura con el pasar de los años hasta un punto en que se tuvo que cerrar para poder realizar una mantención general definitiva.

-¿Cómo se articulará el financiamiento para este proyecto?

-“Parte de poder firmar el Plan de Infraestructura Patrimonial (Pip) va en esa línea, en poder aunar las voluntades para conseguir los financiamientos para el proyecto del museo (…) Para poder tener el Museo Regional va a en esa línea y también está enlazado con el Plan de Zonas Extremas. Aquí no hay una sola institución que saca estos esfuerzos adelante, además que es difícil que nosotros como cultura nos subamos todo al hombro, sino que es articulado con otros. No puedo arriesgarme a decirte de dónde van a salir los recursos específicamente, porque es parte de la planificación que estamos en este momento desarrollando”.

-¿Por qué no se ha podido materializar apoyo en recurso humano para el proceso de inventario?

-“Son situaciones que son excepcionales, escapan a las labores habituales o a lo que se podría haber presupuestado. Por lo menos a mí me tocó llegar hace menos de un año, donde en el fondo no tienes la capacidad de prever en ese momento qué era lo que iba a suceder. Sin embargo, por supuesto que se van a poner a disposición los esfuerzos necesarios (…) Necesitamos especialistas que se desarrollen en esa materia y efectivamente las personas que trabajan en el museo, independiente del área en el que se desempeñan, están colaborando”.

 

Prevención desde la Cultura

Considerando el clima de tensión respecto de la seguridad en el país, parte del legado de este gobierno apunta a posicionar una mirada integral de cómo la cultura “fortalece el tejido y la cohesión social”, sostiene la ministra. En ese sentido, se ha abordado la prevención del delito a través de prácticas deportivas y de actividades artístico culturales. “Entiende a la cultura como un conjunto de acciones que nos conforman, nos unen. Es la identidad de un pueblo”.

-¿Cómo se trabaja la prevención del delito desde la cultura?

-“Cuando hablamos de trabajar con jóvenes, sobre todo con los espacios libres que van quedando posterior a las jornadas escolares y entregar una batería de iniciativas artístico culturales para trabajar con ellos y que sea de su interés. Pongo de ejemplo la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (Foji), que ya tienen un trabajo sostenido en el tiempo y de larga data. Cuando vas conociendo las historias de los niños y niñas que forman parte de una iniciativa particular, cómo la música ha contribuido en cosas que parecen casi obvias como procesos de aprendizaje, lectura, etc. Cuando profundizas más y conoces el entorno en el que ese joven vive, se desarrolla, y decidió seguir un camino en la música con todas las dificultades que ha significado, es cuando creo que se materializa aún más que un instrumento, un violín o una guitarra, es la mejor arma para poder combatir el narcotráfico. Esa también es una misión que el Presidente nos ha encomendado”.

-¿Cómo se vive eso en los barrios?

-“Uno de los fenómenos que empiezan a suceder es que los barrios dejan de tener vida comunitaria porque el narco se establece y encierra a las personas en sus casas. Poder recuperar esos espacios públicos a través de la cultura es parte de nuestro trabajo en conjunto con el Ministerio del Interior y es parte de cara al 2025 de un programa que estamos desarrollando junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito y que ya se está trabajando para que tenga su evaluación ex ante. Sabemos que siempre la respuesta que se espera y que es natural son más policías, mayor contingente, vehículos, pero eso no necesariamente va a resolver el problema”.

-¿Qué se entiende por narcocultura?

-“Creo que la creación artística en su conjunto, primero, es libre. Y tenemos que poder garantizar la libertad de creación artística, independiente de la disciplina de la que estemos hablando. Desde el ministerio no existe un sesgo curatorial respecto de lo que se hace y creo que es importante siempre preservarlo”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest