Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

Dictan varios procesamientos y excarcelaciones en causas de Derechos Humanos en Magallanes

Miércoles 11 de Diciembre del 2024

Compartir esta noticia
969
Visitas

Hasta el 31 de diciembre de 2023, Magallanes exhibía un pobre resultado en materia de investigación de causas sobre violaciones de derechos humanos. 

En su cuenta anual sobre esta materia, Mario Carroza Espinosa, ministro coordinador nacional de causas de Derechos Humanos 1973-1990, ubicó a la Corte de Apelaciones de Punta Arenas en el último lugar, con apenas una causa fallada, otra elevada a plenario y 51 procesos en estado de sumario.

En el caso de Magallanes, la labor investigativa desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 recayó en el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, quien en ese periodo decretó 58 sobreseimientos temporales, mismo número de archivos.

A requerimiento del ministro coordinador nacional, Mario Carroza, el Tribunal Pleno de la Corte Suprema aprobó la reasignación de los procesos que sustanciaba el ministro Kusanovic, a su par, en Punta Arenas, Inés Recart, quien viene conociendo sin dedicación exclusiva las causas que le fueron traspasadas a contar del 1 de enero de 2024.

Frente al retardo que venían experimentando el conocimiento y fallos de recursos que inciden en causas de Derechos Humanos, el Pleno de la Corte Suprema tomó las medidas necesarias para una mayor celeridad en la vista de los recursos. Y, por parte de los ministros sustanciadores de las causas, éstos deberán tomar las medidas pertinentes para agilizar la vista de estas causas a objeto de colaborar en la pronta resolución de los procesos de Derechos Humanos.

Nueva ministra y
un mayor avance

La ministra Recart, quien a su vez es presidenta de la Corte de Apelaciones, imprimió un mayor ritmo en agilizar los procesos criminales, decretando nuevas diligencias y firmando numerosas resoluciones, cuyos resultados están a la vista. 

En septiembre pasado, condenó a José Edgardo Bahamonde Barría, soldado conscripto del Ejército a la época de los hechos, a la pena de 4 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva por igual lapso, en calidad de autor del delito consumado de homicidio de José Daniel Vera Pérez, caso considerado de carácter de lesa humanidad, perpetrado el 6 de enero de 1974, en el sector de Playa Norte de la ciudad de Punta Arenas.

La última semana fue intensa en materia de causas sobre violaciones de Derechos Humanos, luego de conocerse de varios autos de procesamiento dictados en contra de abogados que integraron los Consejos de Guerra de la época, de un médico y dos mujeres, entre otros.

En la querella que en julio de 2019 interpusieron los hijos de Francisca “Quica” González, Mario y Carlos Zanzi, por los delitos de secuestro calificado, asociación ilícito genocida, privación ilegítima de libertad y aplicación de tormentos, el reciente 6 de diciembre fueron procesados los abogados Gerardo Alvarez Rodríguez (92), Mario Casas Barril (93), el médico Guillermo Araneda Vidal (82), y Antonia Ruiz Fuchslocher (73). Junto con el encausamiento judicial de estas personas, sobre la marcha la ministra en visita le concedió la excarcelación a todas ellas, fijando una caución por cada una de 400 mil pesos. La resolución de la ministra Recart subió en consulta el sábado último a la Corte de Apelaciones, siendo la misma confirmada.

En otra causa penal vinculada a violaciones de derechos humanos, nacida también a partir de una querella interpuesta por la víctima José Onofre Figueroa Jiménez, la ministra en visita sometió a proceso a Maritza Salazar Bitsch, y le otorgó la libertad bajo una caución regulada en la suma de 400 mil pesos.

Compromiso de
la Corte Suprema

El ministro de la Corte Suprema y coordinador de causas de derechos humanos, Mario Carroza Espinosa, ha asegurado que la Corte Suprema tiene el compromiso de seguir hasta el final con todas las causas que investigan violaciones de derechos humanos.

Son más de mil 400 causas vigentes a nivel nacional y siguen ingresando querellas.

“Hay un mayor número de procesos de tortura y en ese sentido quienes han tenido un mayor número de causas han sido Santiago, San Miguel, Valparaíso y algo ha aumentado en Punta Arenas. Pero estamos viendo y revisando todos los procesos con el propósito de que lleguen a término lo más nuevo posible. Pero están los ministros bien encaminados”, resaltó en su oportunidad Mario Carroza.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest