En Magallanes hay 925 niños extranjeros, de ellos 588 están irregulares
-
Director de Migraciones, Oscar Valenzuela Meza, implementó cambios que permitieron aumentar la atención a migrante.
Silvia Leiva Elgueta
Desde su nombramiento como director de Migraciones el pasado 17 de julio, Oscar Valenzuela Meza lideró importantes cambios en la oficina regional, que funciona en Avenida Bulnes 353, en Punta Arenas. La atención, que anteriormente se limitaba a tres días a la semana y exclusivamente por demanda en línea, ahora se extiende a cinco días e incluye demanda espontánea. Esta medida ha permitido duplicar el alcance de atención, pasando de entre 200 y 250 personas al mes a más de 500.
Valenzuela Mesa valoró el esfuerzo por responder a las necesidades de una región cuya población migrante sigue creciendo. Explicó que Chile adoptó una nueva ley migratoria, la Ley 21.325, que comenzó a regir en febrero de 2022. Esta norma es más compleja y estricta, y ahora se proyecta una Ley Miscelánea que endurecerá aún más los requisitos para los extranjeros, pero también incorpora avances significativos, como el mandato de afiliación para niños sin documentos
Diagnóstico de niños migrantes irregulares
Uno de los mayores desafíos identificados es la situación de los niños extranjeros en Magallanes. Según un estudio realizado en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (Slep) y otros actores, de los 925 estudiantes extranjeros en la región, el 63% se encuentra en situación irregular. En Punta Arenas, esta cifra asciende al 75%, mientras que en Natales y Porvenir es considerablemente menor, con un 29% y 34%, respectivamente.
“Nos llamó la atención la alta concentración de irregularidad en Punta Arenas. Descubrimos que seis escuelas públicas concentran el 52% de esta población irregular. Esto nos motivó a realizar charlas y operativos para sensibilizar y apoyar a las familias en la regularización de sus hijos”, subrayó Valenzuela. Estas iniciativas se enmarcan en un esfuerzo por garantizar que todos los niños y niñas puedan ejercer plenamente su derecho a la educación y a la salud.
En este sentido, da cuenta, que “inscribirse para la Paes (Prueba de Acceso a la Educación Superior) es complicado para un niño que esté en situación irregular. Se puede, pero es recomplicado. Y si le llega a ir bien en la Paes, no va a poder postular a ningún crédito o beca de las que tiene nuestro país, porque no tiene cédula de identidad. Por tanto, tener esa cédula, por ejemplo, para acceso a la educación superior, es un tema muy relevante. Pero también hay un punto simbólico, hemos sabido de casos de niños que van a salir a algún viaje de estudios, no pueden ir porque no tienen la cédula. Y eso genera mucha frustración”, reconoce.
Programa “Magallanes 100”
Para abordar esta problemática, se lanzó el programa “Magallanes 100”, que busca regularizar la situación de 588 niños en un plazo de un año. Esta iniciativa combina esfuerzos entre Migraciones, el Slep y los municipios locales, e incluye operativos focalizados, asesorías legales y sensibilización a las comunidades.
En este contexto, Natales, con su programa “Sello Migrante”, se ha convertido en un modelo a seguir. Este municipio fue reconocido como el primero en Magallanes en implementar una oficina especializada en migración y generar políticas comunales que promuevan la multiculturalidad. “Esto demuestra que, con voluntad y trabajo conjunto, es posible avanzar hacia la regularización total. Natales será probablemente la primera comuna en lograr que todos sus niños migrantes estén regularizados”, destacó el director regional de Migraciones. Este éxito, añadió, debe replicarse en otras comunas para asegurar que ningún niño quede fuera del sistema.
Mejoras en
tiempos de trámite
A pesar de los avances, Valenzuela admitió que los tiempos de tramitación siguen siendo un desafío. “Hemos logrado reducir los tiempos de los trámites en nuestros operativos a un máximo de 60 días. Esto es un avance significativo en comparación con los tiempos actuales, que llegan a un año para residencias temporales y dos para definitivas”.
Añadió que estos rezagos, han requerido una profunda reorganización de los recursos y la implementación de nuevas tecnologías para agilizar los procesos. “En noviembre hicimos charlas, sensibilizando a padres. Hemos contactado al 50% de nuestro público objetivo. Como tenemos la nómina de la escuela, estamos contactando al resto y le estamos diciendo que si participan de los operativos el trámite se reduce a 60 días, lo cual en tiempos de migraciones es muy rápido”.
Reconoce que los trámites se están demorando un año para residencias temporales y dos años para residencias definitivas. “Nos demoramos entre otras cosas por el rezago. Este medio millón de expedientes, 480.000 para ser preciso, que en papel se quedaron guardados por dos o tres años por el Covid, porque era mucho trámite y por distintas razones. Cuando empezó la nueva administración, descubrieron que habían 480.000 expedientes que no habían sido procesados. Y hemos estado estos dos años resolviendo eso, gracias a Dios se termina este proceso este mes y por tanto a partir del próximo año, sólo vamos a tramitar expedientes nuevos”.
Ley Miscelánea
Sobre la Ley Miscelánea, el director explica que viene a regularizar los procesos. “Por ejemplo, en la actualidad sólo si yo tengo antecedentes penales en mi país de origen o en Chile, es un requisito para perder un visado. Si tengo una visa definitiva y tengo un problema con la justicia penal, lo pierdo o si estoy en trámite también es un elemento para impedir que ese trámite llegue a tener resolución positiva. Pero con la Ley Miscelánea vamos a incorporar algunas faltas a lo que son decisiones o al ámbito de jurisdicción de los Juzgados de Policía Local. Lo más icónico son los ruidos molestos. Si yo tengo un par de infracciones que son validadas por el Juzgado de Policía Local, va a ser condición para impedir que un trámite llegue a resolución positiva o si tengo algún visado, poder eventualmente perderlo”.
Por otra parte, acota, hay un aspecto positivo, por la norma trae, por primera vez, la afiliación para niños sin documento y mandata a los Tribunales de Familia explícitamente que tengan que resolver en coordinación con el Registro Civil.