La Cormag tomará protagonismo en financiamiento de iniciativas sociales y culturales de la región
Intenso debate provocó durante la sesión de aprobación del presupuesto del gobierno regional la decisión de la administración de Jorge Flies de no llamar a concurso durante 2025 para los fondos del 8%, los cuales entregan recursos para que organizaciones de la sociedad civil puedan operar. Con estos dineros se costean pasajes para deportistas, el trabajo de diversos voluntariados de la región, actividades culturales, entre otras iniciativas.
El próximo año los beneficiarios del 8% ejecutarán los recursos pendientes que quedaron del pago de la segunda cuota. A esto se sumará la entrada de la Corporación de Magallanes (Cormag) en el apalancamiento de recursos para ir en financiamiento de los voluntariados existentes en la región y permitir que estos se puedan realizar. El presupuesto 2025 destinó $3 mil 687 millones a la Corporación de Magallanes. Con esto se pretende entregar recursos para emergencias, financiar deportistas y la provisión de elementos para los voluntariados. También se podrían entregar dineros para la realización de las jineteadas, las Tres Horas de Natales, el Asado más Grande de Tierra del Fuego o el Festival en la Patagonia.
Según Eugenia Mancilla, administradora del gobierno regional, también se está evaluando la realización de programas sociales que vayan en la línea de asegurar recursos para organizaciones. Explica que esto se podría demorar un tiempo, ya que entre que se construye, es visado por la Dirección de Presupuesto y aceptado por la Contraloría, el programa es llamado a licitación, se llegaría tarde a la solución de ciertos problemas sociales urgentes.
“Nosotros quisiéramos que los municipios colaboren en materia del voluntariado”, fue el llamado de Mancilla, quien espera que los municipios de la región también presenten proyectos en materia social.
¿Por qué se produjo?
Según la administradora regional, el motivo de la no realización de un concurso en 2025, se debe a que estos fondos se vieron entrampados por estructura presupuestaria establecida en la Ley de Presupuesto de este año, la cual fue construida en pleno estallido del Caso Convenios, el cual elevó los estándares a la hora de otorgar dineros a organizaciones privadas. Dentro de los nuevos requisitos se pidió que las organizaciones tuvieran más de dos años de antigüedad, una trayectoria en administración de fondos públicos comprobables, prohibición de subcontratar, deben entregar una boleta de garantía, y que los recursos se entregarían en dos cuotas, la segunda se puede pasar sólo si la organización rinde en qué gastó la primera cuota.
Esto provocó que gran parte de los montos que se destinaron en 2024 para financiar iniciativas del 8% no se hayan podido ejecutar. “Cuando hablamos de un Club de Adulto Mayor, el pedirles a ellos que ejecuten, rindan y hagan todos el proceso, es evidentemente complicado”, puntualiza Mancilla, quien pone de ejemplo la situación que viven los deportistas magallánicos de alto rendimiento que requieren recursos para costear pasajes aéreos. “Es ridículo exigirle que la transferencia de esos recursos se haga en dos cuotas”, señala. Mancilla añade que estas modificaciones son fruto de leyes que se hacen desde un escritorio en Santiago, sin pensar en la realidad regional.
Para varias agrupaciones beneficiarias de estos fondos la rendición de la primera cuota ha sido un desafío, ya que no tienen los conocimientos en finanzas y si se equivocan en algún dato, el Gore tiene la obligación legal de inhabilitarlos de recibir fondos públicos. Al ser consultado sobre esta materia, el seremi de Hacienda, Alvaro Vargas, indicó que desde el nivel central se está trabajando en generar un mecanismo para ayudar a las personas a rendir estos recursos y que el espíritu del endurecimiento de los requisitos responde al “buen manejo de los recursos públicos”.