“La explotación sexual debe ser uno de los delitos más graves y aberrantes que pueda existir en contra de un niño”
-
Magallanes muestra en 2023 la tasa más alta del país con 13 víctimas por cada 1.000 atendidas.
Magallanes es una de las regiones con más casos de explotación sexual Infantil del país. Esta aseveración es parte de las conclusiones que se pueden extraer de un informe de política pública elaborado por el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez.
El informe señala que al analizar los casos que tienen identificados hechos de explotación sexual contra niños y jóvenes a nivel nacional, es posible identificar un total de 619 víctimas (cuya edad no superaba los 17 años), lo que significa que cada 1.000 menores de edad atendidos en el Servicio de Protección Especializada, hay tres víctimas de este grave delito. Sin embargo, es posible constatar que Magallanes presenta la tasa más alta del país del año 2023 con 13 víctimas por cada 1.000 atendidas.
Erick Amigo Palacios, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, señaló que “la explotación sexual debe ser uno de los delitos más graves y aberrantes que pueda existir en contra de un niño, niña o adolescente, porque no sólo existe el abuso, sino que además existe algún tipo de intercambio por ese abuso, sea dinero o drogas, lo que agrava aún más la situación, porque alguien se beneficia de esto mediante la coerción, la amenaza y la manipulación. Estamos hablando de un delito altamente complejo que tiene muchas aristas, y donde el Servicio no puede actuar solo”.
La importancia
de denunciar
En este contexto, el director regional agregó que forman parte de una mesa de trabajo donde está la Fiscalía de Magallanes, el programa de representación jurídica Mi Abogado del Ministerio de Justicia, y la ONG Raíces, que ejecuta un programa del Servicio especializado en explotación sexual, instancia que busca identificar las principales causas de este fenómeno.
“Pero acá, a mi juicio, lo importante es denunciar. De hecho, este informe de la Defensoría de la Niñez se basa justamente en las denuncias que hemos hecho como Servicio, que acumula 44 casos presentados a la justicia en los últimos tres años, una cifra que por cierto nos preocupa y que nos llama a reflexionar acerca de cómo, como comunidad magallánica, debemos enfrentar el problema”, dijo. En este sentido aclara que no es deber solamente del Servicio el hacer estas denuncias, ya que está vigente una Ley de Garantías a la Niñez y Adolescencia, la ley 21.430, que establece una serie de obligaciones del Estado y la sociedad en su conjunto, en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. “Recordemos que nosotros sólo atendemos el universo acotado de ellos y que son derivados por orden de un tribunal para una intervención reparatoria residencial o ambulatoria, que es del orden de 1.300 en toda la diversidad de programas en la región”, puntualizó.
“Por lo mismo, primero hay una responsabilidad del círculo familiar y social más cercano de esa niña, niño, o adolescente que puede estar siendo víctima de Esnna (Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes), la que debería denunciar estos casos, pero también de quienes pudieran ser testigos o presencien situaciones que pueden ser constitutivas de delitos tan graves como la explotación sexual de menores de edad”.
Alianza crucial
Una de las alianzas más importantes que han logrado es con Sernatur y empresarios hoteleros de la región, entre otros servicios y autoridades, con quienes han llevado adelante campañas de concientización y prevención para que este tipo de delitos sean denunciados, evitando que se produzca en la actividad turística este tipo de ilícitos. “Insisto en la importancia de la denuncia ciudadana, todos y todas podemos ser agentes de protección de niños y jóvenes, y en delitos de esta naturaleza, con mayor razón”, dijo.