Necrológicas
Bajo dinamismo económico en Magallanes

Pib regional ha crecido apenas un 0,3% desde 2019

Sábado 11 de Enero del 2025

Compartir esta noticia
25
Visitas
  • Según el Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales, Magallanes aún no logra recuperarse económicamente del todo de la pandemia del Covid-19.

 

¿Recuperamos o no los indicadores macroeconómicos prepandémicos?” es la pregunta que discuten analistas económicos, periodistas y cuánto entendido en la materia haya. La ciudadanía se preguntará ¿Cómo es posible que a más de 1 mil 760 días de ocurrido el primer caso positivo de Covid-19 esta siga siendo la culpable de las dispares y magras cifras económicas? 

La pandemia provocó una caída drástica de todos los indicadores. El Producto Interno Bruto regional en mayo de 2020 cayó en 21%, el desempleo se disparó al 8,6% en el trimestre móvil abril-junio 2020, las exportaciones anotaron una caída del 22%, el consumo en abril de 2020 se contrajo en un 45%. Todos estos números con el devenir de los meses siguieron a la baja, recién con las primeras aperturas y la normalización de la situación a comienzos de 2022 estos indicadores empezaron a presentar señales de reactivación. 

Según Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales, Magallanes aún no logra recuperarse económicamente del todo de la pandemia. A la hora de analizar el Producto Interno Bruto regional acumulado de junio de 2019 a marzo de 2020 con el registrado de diciembre de 2023 y septiembre de 2024, se incrementó sólo un 0,3%, siendo la segunda variación más acotada a nivel nacional. “El dinamismo de la actividad económica ha sido más débil respecto al resto del país”, explica en conversación con Pulso Económico. 

A pesar de las recientes cifras relativamente positivas durante 2024, en términos del Pib percápita en dólares, el nivel apenas aumentó de 15 mil 944 dólares  en 2019, monto superior al promedio del país que llegó en el mismo año a los 14 mil 579 USD, hasta USD 16 mil 287 dólares en 2023, cifra menor a lo observado a nivel país en donde este número se encumbró en los 16 mil 833 dólares. Ortiz sostiene que Magallanes “se ha debilitado relativamente”. 

La producción de bienes y comercio se mantiene en niveles inferiores a los registrados antes de la crisis sanitaria del Covid-19. El único sector económico que se expandió fue servicios, el cual aporta más de un 60% del Pib en la región austral. 

Al cierre del tercer trimestre del año recién pasado, el comercio y la producción de bienes se encuentran 10 puntos debajo de lo informado en el primer semestre de 2020. En tanto el ítem servicios comenzó a reactivarse en marzo de 2021 y ha registrado una tendencia constante al alza. 

Según Ortiz, otro punto que mantiene niveles inferiores al periodo prepandemia es el consumo privado, en donde se destaca el débil nivel del consumo durable.

Desempleo

Ortiz define que la situación del mercado laboral en la región es más robusta. Los indicadores de fuerza laboral y ocupados comenzaron a tener números azules en mayo de 2022. En caso de la tasa de desempleo ha tenido dispares resultados, este indicador en noviembre llegó a un 3,8%, la cifra más baja desde enero de 2020. Sin embargo, en lo corrido del 2024 el promedio hasta el trimestre móvil julio-septiembre, alcanza un 6%.

Según el analista del Observatorio del Contexto Económico, la creación de empleo se concentra en los por cuenta propia e informales. “Ello denota un tipo de empleo de menor calidad, respecto a las condiciones de seguridad social que enfrentan las personas empleadas”, expresa Ortiz. 

Uno de cada dos microemprendimientos son informales en la Región de Magallanes, según la encuesta de microemprendimiento elaborada por el Ministerio de Economía en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística en 2023. En la región existen más de 17 mil microemprendedores. Un 63,1% son hombres y 36% mujeres.

Baja en las exportaciones

Las exportaciones entre enero y octubre registran una baja de 12,7%. La reducción obedece a la menor exportación de alimentos, las que cayeron en un 23%. Durante 2024 la industria alimentaria representó más del 62% de las exportaciones nominales en millones de dólares. “Parte de la caída de las exportaciones nominales en este rubro obedece a un menor precio, pero en su mayor parte se debe un menor volumen”, añade el economista Juan Ortiz. 

La mirada de la seremi

La responsable de la secretaría ministerial de Economía, Marlene España, analiza que la economía regional es bastante susceptible a las variaciones de los mercados internacionales generada por la globalización. Según España, la región en tonelaje exporta más que antes, pero a un precio más barato, incidido por la baja de un 5% del precio del salmón en el extranjero. 

Con respecto a la baja del desempleo, la seremi considera que estos números van “de la mano con la estacionalidad de nuestros procesos productivos como turismo y pesca”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest