Necrológicas
Construyen ferri de madera de lenga

Alumnos del Liceo Industrial integran el conocimiento chilote en innovador proyecto de embarcación propulsada por energía derivada del H2V

Jueves 6 de Febrero del 2025

Compartir esta noticia
56
Visitas

Esta iniciativa se enmarca en el programa “Hydrogenios” de Nobeles Australes y ha contado con la colaboración del artesano y cultor chilote Sergio Flores.

Un grupo de estudiantes del Liceo Industrial de Punta Arenas se encuentra desarrollando un innovador proyecto de embarcación propulsada por energía derivada del hidrogeno verde, integrando para ello la sabiduría ancestral chilota en su construcción. Esta iniciativa se enmarca en el programa “Hydrogenios” de Nobeles Australes y ha contado con la colaboración del artesano y cultor chilote Sergio Flores.

El proyecto, que se ha trabajado durante las vacaciones, busca aplicar conocimientos tradicionales en la carpintería de ribera para la creación de un prototipo funcional. “Nos hemos convertido en carpinteros de ribera en tierra”, señaló Sergio Flores, reconocido artesano y músico,  quien ha trabajado junto a los estudiantes en la estructura del ferri en base a lenga, madera que destaca por su flexibilidad y resistencia. 

Flores detalló que el proceso de construcción ha implicado técnicas ancestrales como el uso de agua caliente para moldear la madera, así como la aplicación de clavos y fibras especiales para garantizar la flotabilidad de la embarcación.

Su trabajo en madera surgió como una necesidad de representar la cultura chilota en la Expo Chilota, evento anual en Punta Arenas. Su experiencia en la creación de embarcaciones a escala lo llevó a integrarse en este proyecto, a petición del profesor Javier Garay, quien lidera la iniciativa con los alumnos del Liceo Industrial. Garay destacó la importancia de unir la tecnología moderna con los saberes tradicionales, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas formas de innovación sostenible.

La estudiante Yuliana Mercado destacó el aprendizaje obtenido: “Ha sido una experiencia muy bonita aprender cómo hacer un barco y todo el trabajo que realiza don Sergio”. Junto a su compañero Pablo, han trabajado en cada detalle de la embarcación, desde la estructura hasta el revestimiento, para garantizar su flotabilidad. Posteriormente, los alumnos se encargarán de instalar el motor de hidrogeno verde que propulsará la nave. “Nunca había trabajado con madera antes, pero ahora veo lo fascinante y complejo que es este proceso”, agregó Pablo, quien resaltó la paciencia y precisión que requiere la carpintería de ribera.

Viabilidad del H2V

El diseño de esta embarcación, que busca ser escalable a tamaños reales, pretende demostrar la viabilidad del hidrogeno verde como fuente de energía limpia para la navegación en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. “Es un barco hecho en Magallanes y que será navegado por estudiantes de Magallanes”, destacó Yuliana. Además, el proyecto pretende inspirar a futuras generaciones de estudiantes para que exploren soluciones sostenibles en el ámbito del transporte marítimo.

Este prototipo, que ha sido modelado con base en el ferri Yagán, se encuentra en la etapa de estructura y revestimiento. La próxima fase será la instalación del sistema de propulsión, marcando un hito en la investigación y aplicación de energías renovables en la región. 

El profesor Garay indicó que este tipo de iniciativas permiten a los estudiantes no sólo desarrollar habilidades técnicas, sino también comprender el impacto de la transición energética en la industria naviera.

El proyecto “Hydrogenios” de Nobeles Australes representa una innovadora apuesta por la sustentabilidad, combinando tecnología de vanguardia con el conocimiento artesanal transmitido por generaciones. Su impacto no sólo contribuirá a la formación de los estudiantes, sino también a la exploración de nuevas alternativas energéticas para la navegación en Magallanes. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest