“La Ultima Ruta de Sudamérica” le abrió por primera vez el paso a los “motoqueros”
Como exitoso calificaron los organizadores la realización de la primera edición de “La Ultima Ruta de Sudamérica”, raid de motociclismo que se efectuó recientemente en la isla Navarino y que unió las localidades de Puerto Navarino y Caleta Eugenia, Ruta Y-905, con una parada intermedia en Puerto Williams.
Una decena de pilotos fueron quienes aceptaron este desafío que fue organizado por un grupo de “motoqueros” regionales en la búsqueda de posicionar a la isla, que dispone del camino más austral, como el último destino para los amantes a las travesías.
Consultado Orlando Estefó, encargado de la organización, nos señaló que se cumplieron todos los objetivos que se habían trazado desde el comienzo.
La travesía comenzó en nuestra ciudad, iniciándose con el transporte de las motos y los pilotos, vía marítima a través de uno de los transbordadores de Tabsa, hasta la capital de la provincia de Cabo de Hornos donde recibieron apoyo logístico de la encargada de turismo de la municipalidad local.
“Ya fue emocionante el inició con la navegación por los canales y el paso por glaciares que fue muy atractivo para todos, incluyendo a dos argentinos quienes tenían como primer objetivo recorrer la Ruta Y-905 pero también hacer la navegación y poder mirar Ushuaia desde la otra orilla”, nos comentó Estefó.
YENDEGAIA
Antes de arribar a la isla Navarino la nave pasó por Yendegaia, hito importante para este raid porque será en el futuro punto de conexión para cruzar hasta Puerto Williams.
Ya en la isla se cumplió por la mañana con el primer tramo del recorrido que unió a la capital de Cabo de Hornos con la localidad de Puerto Navarino que está justo al frente de Ushuaia con un recorrido total de 108 kilómetros de ida y vuelta.
“Es un camino que está en bastantes buenas condiciones, pero muy sinuoso, boscoso, con muchas subidas, bajadas, hartos ‘cortes’ y sin mucha señalización porque nos comentaban que es una ruta tradicional, que está protegida y no se permite intervenirla -entre otras cosas- con la tala de árboles favoreciéndose a la comunidad yagan, por lo que teníamos que circular con bastante precaución y eso también lo hizo entretenida”.
Participaron ocho motos multipropósito y otras dos del tipo Custom que se utilizan especialmente para circular por carreteras asfaltadas a las que les costaba más circular en caminos de tierra, especialmente en las bajadas o con ripio suelto por ser de mayores dimensiones y más pesadas.
Tras esa primera etapa retornaron a Williams y se reunieron con el alcalde y parte de la comunidad a la que le hicieron entrega de unos pequeños regalos que habían llevado justamente para obsequiarles y rememorar el acontecimiento.
BUENA RECEPCION
“La gente estaba muy contenta. Fuimos el acontecimiento del día ya que no estaban acostumbrados a ver tantas motos juntas, llamando la atención y nos sacamos fotos para el recuerdo”, añadió Orlando.
Luego, en la tarde, se cumplió con el segundo tramo entre Puerto Williams y Caleta Eugenia que se ubica en las instalaciones de una estancia que dispone la Armada en el lugar, donde volvieron a retratar el momento con fotos panorámica teniendo de telón de fondo a la isla Picton.
“Fue un momento emotivo por todo lo que conocemos que se vivió años atrás en la disputa de territorios en el sector y donde aún existen vestigios de lo acontecido en esa época”, nos comentó Estefó.
“Además está súper presente todo lo que es la cultura yagan. Culturalmente se vive algo similar a lo que sucede con Rapa Nui, donde hay un espíritu de pertenecía”.
SATISFACCION
“Al final terminamos todos contentos y entusiasmados con lo hecho, que podría decirse fue la continuación de lo que realizó años atrás (1985) en Tierra del Fuego Pedro de Aretxabala y últimamente un grupo de chicos quiso continuarlo con un Enduro, en un proyecto que estaba listo pero finalmente no se pudo por la suspensión en la asignación directa de fondos por parte del gobierno regional”.
“Hace un par de años yo también le había hecho el borrador del proyecto y les había indicado que se podría hacer un Enduro mixto, con una parte de enduro y otra de raid, con diez motos para el enduro y otras diez de multipropósito, pero finalmente tampoco resultó”.
El interés por desarrollar estas iniciativas pasa por una molestia que existe entre los ‘motoqueros’ regionales que ven como los motociclistas viajeros, en por lo menos un millar por año, hacen la ruta Canadá – Ushuaia y llegan hasta la ciudad argentina, pero ninguno se desvía hasta nuestra región, donde verdaderamente está la última ruta del continente.
“Los argentinos venden tan bien el tema de Ushuaia que los viajeros ni siquiera pasan por aquí, pero eso sin duda debería cambiar cuando esté finalizado el camino a Yendegaia”, argumentó Orlando.
DIFUSION
“En la conversación que tuvimos con el alcalde le señalamos que se debería establecer como un desafío para hacerlo conocido. Que todos sepan que está ahí y con la posibilidad de que todos los años lo podamos hacer”.
“Conversamos también con el consejero regional por la provincia, Hugo Pérez, quien mostró su interés por apoyarnos ya que le gustó mucho la idea y quiere planteársela al gobierno regional en marzo para buscar alguna ayuda que nos permita financiarla, con un proyecto que presentaría la municipalidad”.
“También hay un tema de importancia estratégica, de turismo, de resaltar que tenemos la ruta más austral del continente por lo que quedamos contentos y satisfechos con la idea de darle impulso para que esto se pueda repetir y mantener en el tiempo”.
En el final, Orlando Estefó agradeció a las empresas que le colaboraron para que se concretara el evento como fueron Recasur, Diseño Austral, Maginco Ingeniería y Construcciones, Tabsa más los patrocinios de la Municipalidad de Cabo de Hornos y Sernatur.