Necrológicas
Gerardo Otzen Martinic, presidente de Asogama sobre los proyectos de hidrógeno verde

Presidente de Asogama: “Llevamos más de cinco años dilatando los proyectos, usando como argumento el daño medioambiental”

Lunes 10 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
509
Visitas

Decepcionado se mostró el presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes, Gerardo Otzen Martinic, con la gestión del magallánico Gabriel Boric como Presidente de Chile. Acusó que su legado “podría resumirse para Magallanes en un parque en el ex Club Hípico”.

Estas palabras fueron dichas por el líder del mundo ganadero en el tradicional discurso de la Exposición Ganadera de Magallanes, evento en el que participaron varias autoridades regionales, encabezadas por el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic.

Durante su discurso, que se extendió por más de 20 minutos, criticó la demora en la instalación de la industria del hidrógeno verde en la región y los problemas que enfrenta la salmonicultura, la cual, a su juicio, se ve entorpecida con el argumento del “cuidado del medio ambiente”. “Como ganaderos estamos de acuerdo en su cuidado y protección, pero con bases científicas, no con fundamentalismo”, afirmó.

“Pareciera que el fin es que desistan de invertir en Magallanes y se dirijan dichas inversiones a otros países”, señaló al referirse a la tramitación que enfrentan los proyectos de hidrógeno verde. Aprovechó la ocasión para mencionar la reciente noticia sobre el cese de contratos firmados con ganaderos por parte de la empresa española Ignis.

Criticó que uno de los argumentos en contra de la instalación de parques eólicos en la zona sea la posible afectación de los aerogeneradores a las aves. “¿Por qué no preguntan cuántas aves muertas encuentran en los equipos instalados en Cabo Negro? Ninguna. Creo, sin temor a equivocarme, que los perros asilvestrados provocan mucho más daño en las aves”, cuestionó.

Otro punto que Otzen puso en entredicho fue la excesiva concentración de la actividad turística en el Parque Nacional Torres del Paine y la demora del Estado en la concreción de la Senda de Penetración Vicuña-Yendegaia. “¿Cómo es posible que una obra iniciada en 1995 aún no esté terminada y que cada año se posterguen los plazos? Ahora se habla de su finalización para 2031”, interpeló a los presentes.

“Nosotros, los magallánicos, también somos responsables de nuestro letargo al callar y permitir que las oportunidades se desvanezcan”, añadió Otzen, quien pidió a los asistentes despertar el espíritu pionero y retomar el camino del progreso.

Balance pecuario

Otzen reconoció que 2024 fue mejor que 2023 en materia de precipitaciones, lo que permitió llegar con una mejor calidad de pasto a la temporada veraniega y favoreció un aumento en los nacimientos de corderos. Sin embargo, advirtió que la ganadería regional sigue en estado crítico.

El abigeato, los bajos precios de la lana en los mercados internacionales, el impacto de los perros asilvestrados, la disminución del número de cabezas de ganado y el presunto sobrepoblamiento de guanacos continúan siendo problemas graves para el sector pecuario.

Según datos entregados por Otzen, en 2007 había 2.200.000 cabezas de ovinos; hoy, esta cifra bordea apenas 1.100.000. 

En cuanto al abigeato, hizo un llamado a sus colegas a denunciar estos hechos, así como los daños provocados por los perros asilvestrados. “Como nos dice la autoridad, si no existen denuncias, no existe delito”, enfatizó. Sobre la reapertura del Retén de Kon Aike, reconoció que lo vio con optimismo, pero la fiscalización de Carabineros sigue siendo insuficiente. “Esperamos que esto mejore, aunque reconocemos que la baja dotación de efectivos en la región dificulta un mayor control”, comentó. 

Celebró la instalación de cámaras de seguridad en Río Verde y anunció que el gremio ganadero ha iniciado conversaciones para implementar collares con GPS para detectar cuando los animales salen del perímetro del potrero. Esta tecnología permitiría alertar de inmediato al propietario a través de un correo o mensaje, facilitando la denuncia y la rápida intervención de la autoridad policial. “Esperamos tener una respuesta pronto, aunque somos conscientes de que son de alto costo”, indicó.

Otzen denunció que la población de guanacos en Tierra del Fuego aumentó en un 1.300% entre 1990 y 2021. Hace 30 años había 17 mil ejemplares, hoy superan los 186 mil. “¿alguien puede dudar de que existe una sobrepoblación?”, preguntó a los presentes. Explicó que este es un problema latente y que repercute a los ganaderos, ya que deterioran las praderas y obstaculizan el crecimiento del forraje.  

“Hemos tenido fructíferas reuniones con la seremi de agricultura y el Sag donde hemos acordado algunas mejoras”, reconoció Otzen. Dentro de estas medidas se encuentra la reducción de costos y requisitos para la caza.

Antes, las empresas debían realizar censos costosos para sustentar la caza del guanaco, pero ahora el Estado proporciona los datos necesarios. Además, se eliminó la exigencia de una doble inspección veterinaria en faenamiento de esta especie permitiendo que se realice sólo en mataderos, siempre resguardando el control sanitario. 

“Tenemos que incentivar a las plantas de faenamiento para que aprovechen la cuota de caza autorizada, pues muchas operan solo entre diciembre y mayo”, indicó Otzen quien espera que se fomente el consumo local de esta carne como alternativa de proteína magra.

Respondió la seremi de Agricultura 

Tras las palabras de Otzen, vino el turno de la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, quien anunció que este año, gracias a recursos entregados por el gobierno regional, se aumentará la subvención de alimentos para ovinos y bovinos. A estos recursos podrán acceder ganaderos que tengan hasta 10 mil cabezas de ganado. 

Añadió que se comenzarán a instalar estaciones meteorológicas en toda la región, con el fin de mejorar la toma de decisiones en el sector agropecuario mediante datos en tiempo real. “Con esto, vamos a cubrir el 100% de los distritos vegetacionales, permitiendo una gestión más eficiente de los predios”, señaló.

Sobre las críticas vertidas por Otzen al poco presupuesto del programa de recuperación de suelos, la autoridad del Agro explicó que esto se mejorará a través de un proyecto de ley. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest