Necrológicas

Tierra del Fuego no cuenta con un sistema alternativo ante los cortes de la Fibra Optica

Martes 11 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
153
Visitas
  • Porvenireños extrañados que senadores Bianchi y Kusanovic muestren preocupación por el tema ahora, que se vio afectada Punta Arenas, sin interesarse las varias veces que la provincia fueguina ha quedado por más horas en completo “blackout”.

En Porvenir, cuando se produce un corte del cable de fibra óptica, por el motivo que sea, ya sea en nuestra provincia, a nivel regional o nacional, no tenemos ‘una gota’ de internet porque el proyecto de la Fibra Optica Austral (Foa) cuenta con un sistema alternativo (redundancia) solo hasta Punta Arenas. En Porvenir y toda Tierra del Fuego no tenemos esa alternativa ante estas interrupciones del servicio de telecomunicaciones, lo que hoy afecta todo lo relacionado con la conectividad digital (internet, telefonía celular, redes, televisión, prestaciones de servicios públicos, emergencias y pagos en línea en el comercio)”.

Así de claro fue el experto en temas de conectividad digital, Miguelo Millar, quien en su currículo ostenta ser consultor en telecomunicaciones para varias empresas chilenas y argentinas, técnico en computación, jefe del área de informática de la Municipalidad de Porvenir y asistente a numerosos eventos nacionales sobre tecnología digital. Explica lo sucedido en toda la región el sábado pasado.

Pero la provincia de Tierra del Fuego sufrió aún más, ya que, después de estar más de cinco horas sin señal de internet, padeció un segundo corte -de menor duración-. En estos casos, la única opción disponible es la señal de la empresa Claro, que sólo cubre a un porcentaje muy bajo de la población isleña, algunos negocios y el Hospital de Porvenir. Sin embargo, al no ser una conexión masiva, no representa una solución efectiva para quienes sufrieron el “apagón” de la red mundial.

Porvenir: en “blackout” total

“Este corte se produjo a 33 kilómetros al norte de Puerto Montt, lo que hizo que nuestra línea principal de comunicación, que es la Foa y que llega hasta Punta Arenas a través de CTR, se viera interrumpida. Además, la redundancia que existe por el lado de Argentina, sólo para Punta Arenas, también se cortó debido a las fuertes lluvias que afectaron, sobre todo, a Bahía Blanca. Por eso quedamos en una especie de ‘blackout’ en la región”.

“Ahora, para Porvenir la situación es diferente, porque no cuenta con la redundancia que existe en la capital regional, donde además de la Foa, tienen una línea secundaria que viene por Argentina. Por decirlo de alguna forma, nosotros tenemos ‘un solo cable’ que llega a Tierra del Fuego, y eso termina siendo un problema, ya que esto puede pasarnos constantemente, como ocurre cuando se corta el cable en la zona de Manantiales” (se refiere a las obras de pavimentación que ejecuta la empresa Vilicic, que en varias ocasiones ha cortado la fibra óptica local).

En el caso de Tierra del Fuego, Millar cree que “el proyecto de Foa no tomó las medidas necesarias para que la conectividad isleña pueda ser parte de la redundancia. Por eso, el Gobierno Regional debiese contemplarlo de alguna forma, ya que nosotros estamos haciendo patria y hay una nueva Ley Marco de Ciberseguridad que habría que revisar, pues los servicios de alta disponibilidad, o críticos, debiesen mantenerse activos”.

Para finalizar, Miguelo Millar clarifica que no se normó en la extensión de la fibra óptica la obligatoriedad de incluir la redundancia. “Hasta Punta Arenas existe, pero nosotros en Tierra del Fuego estamos a la deriva. Si bien hoy en día hay un ‘Plan B’, que consiste en comunicarnos con Punta Arenas a través de microondas, este es muy limitado y no se condice con la velocidad que ofrece la fibra óptica. Sin embargo, en este caso puntual y fortuito, Punta Arenas tampoco tuvo servicio alternativo, así que ese plan no era una opción válida para garantizar la continuidad”.

 

“Debemos tener un sistema propio de comunicación como isla”

Para el delegado presidencial de Tierra del Fuego, José Campos, “los fueguinos sufrimos una doble centralización: la del nivel central y la que ocurre cuando se desarrollan proyectos aquí, donde somos vistos como una población objetivo no prioritaria, porque somos menos, tenemos poca incidencia en términos de recursos y también porque hacemos menos ruido. Acá los pescadores vienen a negociar; en otros lados, cortan las calles, aunque el problema sea el mismo”, ejemplificó.

En cuanto a la comunicación digital, Campos cree que “estamos en una situación frágil como región y, aún más, en Tierra del Fuego, donde las comunicaciones son un tema estratégico e indispensable”. Dijo que, durante el corte de la Foa, constató que en Porvenir sólo había interlocución por radio en Carabineros y el Ejército, y observó casos preocupantes, como en el Hospital Marco Chamorro Iglesias, donde sólo funcionaba un computador para el ingreso de personas, pero debieron suspender un examen de Rayos X.

“Hoy en día, como estamos llenos de tecnología y software que depende de la Foa, nos fallan todos los sistemas. Puedo decir que el servicio de Starlink (internet satelital), que tenemos en los pasos fronterizos de San Sebastián y Bellavista, ha funcionado muy bien. Quizás deberíamos pensar en un proyecto para la isla que contemple ese tipo de conectividad, porque hay Foa en Porvenir y Primavera, pero hacia el sur no tenemos nada”.

Aunque el cable de Foa está extendido hasta Pampa Guanaco, nunca se ha conectado a clientes. La autoridad cree que, si el sistema es deficiente, se debe pensar en una alternativa distinta, como Starlink. “No sé si eso es más costoso que el corte, pero al menos como redundancia sería beneficioso”, opinó.

Ante esta disyuntiva, y considerando que un “blackout” de internet es un tema de seguridad nacional en la zona, Campos dice estar dispuesto a luchar para que en la isla exista un proyecto de redundancia de la fibra óptica, “porque creo que esto no puede quedar en la anécdota. Debemos levantar un proyecto más adecuado a nuestro territorio. Estamos abriendo la ruta Vicuña-Yendegaia y no tenemos ninguna conectividad en todo el trayecto. Entonces, ¿cómo ofrecer seguridad a turistas y visitantes si no pueden estar conectados con el resto del mundo, con sus familias y con los medios de emergencia y seguridad? ¡Eso no puede ser!”, concluyó el representante presidencial.

 

Hubo ventas en el comercio mediante empresas Claro y Wom

Durante el corte de Foa en Porvenir, llamó la atención que varios locales del comercio lograran vender sin problemas con tarjetas, ya que contaban con planes alternativos en las empresas Claro y Wom (propios o ‘prestados’), lo que les permitió realizar transacciones y enviar las boletas al Servicio de Impuestos Internos.

Para estos efectos, Millar sugiere siempre tener chips “de repuesto” de las mencionadas compañías. Ayer, al conocerse la preocupación de los senadores Bianchi y Kusanovic debido a que el problema afectó a Punta Arenas, los fueguinos lamentaron que, cuando el corte ocurre en Porvenir, no manifiesten el mismo interés.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest