Necrológicas
  • Blanca Estela González Vidal

“El Colegio Médico y alguna de sus organizaciones y especialidades son verdaderos cárteles”

Domingo 18 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
606
Visitas

Considera que en política no hay adversario pequeño y las circunstancias cambian, en medio de la conversación con El Magallanes lanza una interpelación “¿Quién conocía al señor que hoy es papa? La política es muy dinámica y va a depender”. El diputado Jaime Mulet reconoce que su candidatura presidencial tiene posibilidades y que en las encuestas que maneja marca más de dos dígitos. 

Cree que en la próximas elecciones primarias del 29 de junio concurrirán a votar más de un millón y medio de personas. Aún abriga la esperanza que el oficialismo revalide el sillón presidencial en noviembre próximo. 

“Hoy tengo el menor nivel de conocimiento de la gente, lo hemos ido aumentando y espero con la franja donde se equipará un poco más la cancha, el último mes con la publicidad, que se pueda hacer”, sincera Mulet, quien se encuentra por estos días recorriendo la región austral en búsqueda del voto popular. Su idea es dejar los pies en la calle y recorrer Chile de punta a cabo. En todas las regiones ha ido construyendo equipos para desplegar su programa de gobierno. 

– ¿De qué sectores viene su apoyo? 

– “Hay muchos votos del mundo cristiano. Soy el único candidato creyente, por ejemplo. Tengo una base humanista cristiana interesante, donde tú coincides con electores que fueron de la Democracia Cristiana. El mundo verde, que también entiende que somos una alternativa. Y yo te diría la clase media, emergente”.

– ¿Por qué siente usted que la clase media se puede identificar con sus propuestas? 

– “Lo he visto en las encuestas que tengo, cómo el mayor número de apoyo llega por la clase media a mi candidatura. Y, en segundo lugar, por mi propuesta, porque nosotros de alguna manera nos hemos transformado y planteamos que somos la voz de las regiones y de los sectores que normalmente no son escuchados. Que no son de las cuatro comunas ricas donde están el poder económico y el poder político de Chile”. 

“Los problemas que tiene la gente de la periferia que no son de las cuatro comunas ricas de Santiago son los mismos que tienen las regiones. Lejos de la salud, lejos del poder, lejos de la educación, lejos del trabajo y agudizados por los problemas de desplazamiento, por la contaminación”. 

– ¿Cómo pretende acercar a los sectores periféricos a la salud, educación y transporte? 

– “No tenemos complejo en decir que la salud es de interés público. Hacemos una distinción. El Estado tiene responsabilidad en la salud, porque es de interés público, pero no tenemos ninguna dificultad que la provea el sector público. Y si el sector público no puede, como hoy  ocurre, bueno, contratar servicios del sector privado. No tenemos complejo en eso. Eso hoy día en este gobierno ha sido muy complicado. Ha habido solamente pequeños avances y no es tan caro”. 

– ¿Cómo usted resolvería el problema de la falta de médicos especialistas?

– “Ahí hay que poner los incentivos correctos y uno de los problemas que tenemos en las regiones, yo soy de una región no extrema, pero casi extrema, que tenemos el mismo problema con la falta de especialistas.  Los especialistas, muchas veces los forman, los servicios de salud, a través del sistema que hay para incluso pagarles sus becas, los médicos generales de zona, cuando vuelven muchas veces pagan la beca o la multa que tienen para devolverse a la zona central”. 

“Y lo otro que hay que hacer es terminar con los cárteles de las especialidades. Porque los médicos, particularmente, por ejemplo, los oftalmólogos, los otorrinos, son verdaderos cárteles que limitan la cantidad de especializaciones año a año. Eso es evidentemente una aberración que nadie ha asumido. El Colegio Médico y alguna de sus organizaciones y especialidades son verdaderos cárteles. Y eso hay que romperlo”.

– ¿Cuál es su propuesta para disminuir el déficit habitacional? 

– “Vamos a revivir una especie de decreto con fuerza de ley número 2, el de DFL2, que fue muy importante, muy antiguo, pero permitió, a través de exenciones tributarias en el pago de contribución a bienes raíces (…) Vamos a subsidiar la tasa de interés, para que los sectores más jóvenes de clase media puedan bancarizarse porque se desacopló el valor de la vivienda del nivel de sueldo. Mucha gente que antes podía postular al crédito de largo plazo, hoy no lo van a hacer”

– ¿Está abierto a eliminar el pago de contribuciones? 

– “Yo estoy de acuerdo en el pago de las contribuciones a bienes raíces, hoy día existe un beneficio para quienes son dueños de una vivienda que tiene hasta un tope de avalúo fiscal y tiene un tope de ingresos. Entiendo que está del orden de los 800, 900 mil pesos. Creo que hay que ampliar el beneficio de exención del pago de contribuciones a bienes raíces para que llegue a un grupo mayor de personas porque se ha desacoplado, y esto es objetivo, está en todos los estudios, el valor de la vivienda con el valor de los ingresos, por jubilaciones o por sueldos. Entonces tú tienes que ampliar este beneficio que ya existe. Está muy restringido”. 

– ¿Y esto podría impactar negativamente a la recaudación del Fondo Común Municipal? 

– “Creo que el impacto es relativo, igual tiene un costo, pero hay que ampliar el beneficio, ya que existen sectores medios que tienen viviendas que subieron su avaluó fiscal, pero los sueldos se mantuvieron igual, y eso genera dificultades. Entonces hay que hacerlo contingente a los ingresos. Si yo gano hasta determinado nivel de ingresos y que tengo una vivienda, bueno, que no sea más allá del 8%, del 7% del total de sus ingresos que pagan contribuciones”. 

Descentralización 

– ¿Cuáles serían sus principales propuestas para fomentar la descentralización? 

 – “Es un tema muy importante para nosotros, terminar con los delegados presidenciales regionales, promesa de este gobierno que no se cumplió. Esto me tiene muy molesto, la verdad, porque era uno de los compromisos fundamentales para los regionalistas terminar con los delegados presidenciales (…) hoy  se transforman en un estorbo frente a gobernadores elegidos por voto popular que tienen control democrático, que es muy importante”. 

“Necesitamos que el FNDR sea autónomo, al igual que los recursos municipales. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional no puede pasar por la Dipres. Es una verdadera locura lo que ocurre hoy (…) El centralismo tiene ahogado a Chile”. 

– ¿Por qué a su juicio no se a logrado destrabar el proyecto de Regiones Más Fuertes? 

– “Es una ley muy mala, en primer lugar, que da muy pocas atribuciones y porque el gobierno no le ha puesto urgencia y a Hacienda, donde está, han llegado un sinnúmero de proyectos y no le han colocado urgencia (…) Nosotros necesitamos hacer una gran transformación de Estado. Nosotros tenemos que traer los ministerios de acuerdo con las realidades de las regiones y fortalecer las seremías”. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest