“Yo no vengo de la élite, eso nos hace tener una esencia distinta”
Se define como una candidata de terreno, en menos de tres semanas desde que fue ungida por el Partido Social Cristiano ha recorrido las regiones de Coquimbo, Maule, Antofagasta, Ñuble, Los Lagos y Magallanes en menos de tres semanas.
Le gustan los desafíos complejos. Estudiando pedagogía en inglés en la Universidad de Concepción, en donde nació el Mir, fundó el Movimiento Aguilas de Jesús, de origen evangélico, que ha tenido un alto impacto en otras universidades del país, llegando incluso a ganar federaciones de estudiantes.
Hasta 2022 militó en Renovación Nacional, partido con el que ganó en dos oportunidades las elecciones para diputada por el Gran Concepción. Fue la primera diputada evangélica de Chile.
Como parlamentaria se adjudica el haber sido una de las impulsoras del Registro Nacional de los Deudores de Pensiones de Alimentos, de la Ley Tea, y otros proyectos en el ámbito de la probidad y transparencia.
Se ha mostrado en contra de las leyes sobre identidad de género, al aborto y el matrimonio igualitario. También impulsó una acusación constitucional en contra del entonces ministro de Educación, Marco Avila, por las jornadas de educación no sexista, que se rechazó en la Cámara.
Por otra parte, apoyó la implementación de las 40 horas laborales del gobierno, la modernización del sistema de inteligencia del Estado y algunos retiros del 10%.
Hoy es parte de las filas Social Cristiana, las cuales en la cuenca del carbón han ido creciendo como la espuma, inclusive su esposo Héctor Muñoz gobierna el municipio penquista y los votos socialcristianos fueron claves en la segunda vuelta para la elección de gobernador regional.
Hace 15 días fue nominada como candidata, indica que siempre estuvo en los planes de los socialcristianos presentar una candidatura presidencial. Si llega a La Moneda está decidida a hacer una lucha frontal contra la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado.
– Usted actualmente no marca en las encuestas ¿Se podría decir que es un candidatura testimonial?
– “Yo llevo dos periodos de diputada del Distrito 20, Región del Biobío, y yo nunca aparecí en las encuestas, y soy la primera mayoría regional y distrital. Entonces, en ese contexto, no es algo que me quite el sueño. No estoy pendiente de las encuestas, se entiende que es una radiografía de momento”.
– Pensando en un elector de derecha ¿Qué la diferencia de otras candidaturas del sector como Matthei, Kast o Kaiser?
– “Uno de los aspectos importantes es que nuestro Partido Social Cristiano es compuesto por personas que son de clase media. Yo vengo de una familia de esfuerzo, recordar que mis apellidos son Muñoz o González. No vengo de la élite”.
“Tengo esa sensibilidad cercana a la mayoría de los chilenos con las problemáticas que ellos viven en el día a día (…) escuchando los problemas de la gente uno va construyendo también sus ejes programáticos”.
– ¿Por qué su candidatura podría hacerle sentido a la clase media, la cual en las últimas elecciones confió en Gabriel Boric? Este estrato social es el que inclina la balanza electoral.
– “Como le decía, yo no vengo de la élite, eso nos hace tener una esencia distinta. Por eso yo estoy recorriendo Chile, para escuchar las problemáticas de la ciudadanía. El sello de nuestra candidatura, como te decía, es de terreno, de estar cercana a las problemáticas, y ya he presentado proyectos de ley que van en esa línea. Entonces, con esta esencia, queremos seguir avanzando para dar a conocer nuestra candidatura”.
– Entonces podríamos decir que su candidatura más bien es desde la clase media para la clase media.
– “No puedo encapsularla, porque yo creo que no va por ahí el tema. Yo puedo contar de lo que nosotros tenemos como Partido Social Cristiano, que es un partido que pertenece a la derecha del cambio, con un sello social”.
– ¿Cuáles son las principales temáticas que le manifiestan las personas en sus procesos de escucha?
– “Lo primero siempre es la seguridad. Siempre es la seguridad porque las personas están cansadas del grave aumento que hay en el ámbito de la delincuencia. Hay crímenes que nunca habíamos visto, como lo que es sicariato, extorsión, secuestros, etc. (…) una de las prioridades que me manifiestan es obviamente un combate frontal contra la delincuencia, el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo”.
“También es fundamental la lucha contra la corrupción. Hay una sensibilidad de impunidad. Ahí viene también el trabajo que debe hacer la Fiscalía con resultados en las investigaciones, ya ha pasado mucho tiempo (…) Esto es un punto bien medular. Me lo piden muchísimo”.
“Un tema sensible para mí es la infancia, llevó ocho años en la Comisión de Familia de Infancia, ahí tenemos que abordar la crisis del Sename, que cambió a Mejor Niñez, pero el tema sigue igual. En mi rol legislativo y también fiscalizador, yo he participado en tres comisiones investigadoras por estos temas y hemos logrado es que ahora la Fiscalía tenga un departamento para investigar y evitar la explotación sexual infantil. Pero falta, falta mucho más en esa área todavía como abordar los sobrecupos en la residencias”.
Seguridad
– ¿Cuáles serían sus primeras medidas en materia de seguridad en caso de llegar a La Moneda?
– “En primer lugar, siempre entregando un apoyo a la institución de Carabineros y la PDI para que realicen su trabajo. En materia de terrorismo establecer estados de excepción constitucional sin complejos. Ampliar o construir nuevas cárceles. Otro punto medular es la reinserción y la parte preventiva. Porque también hay que llegar antes y sacar, cierto, de estos brazos o tentáculos, le llamo yo, del crimen organizado a los niños (…) debemos fortalecer el programa Lazo, el cual está en la educación y corta la carrera delictiva de los niños, por otro lado, tenemos que llegar antes y evitar que el crimen organizado atrape a la infancia”.
– ¿Decretaría estados de excepción constitucional en grandes polos urbanos como Santiago, Concepción o Punta Arenas en caso de aumento de la delincuencia?
– “Sí, porque uno de los aspectos es la falta del orden, orden público, sí”.
– ¿Es factible la implementación de estados de excepción constitucional pensando en la cantidad de efectivos militares que tiene el país?
– “Todo eso se tiene que evaluar en su minuto y saber la magnitud y cuántas personas se necesitan”.
– ¿En algún minuto La Araucanía para controlar el orden público dejará de depender de los estados de excepción constitucional?
– “Muy buen punto que tú tocas, porque en el fondo no podemos estar toda la vida con el estado de excepción constitucional (…) porque ahí lo que falta… Recuerda que ahí lamentablemente tenemos una situación crítica con lo que es el terrorismo que se está viviendo en ciertas zonas de las regiones del Biobío y de Araucanía, eso es algo complejo y se tiene que actuar ahí con una estrategia”.
“Nosotros recién estamos sacando la regla de Uso de la Fuerza, esa ley permitirá tener claridad de cuándo se puede usar un arma (…) Son varios elementos que aún deben coordinarse y tener claro, porque nosotros queremos entregarle el respaldo carabinero a la PDI para que actúe, tiene que estar funcionando el nuevo sistema de inteligencia, pero tiene que haber una coordinación estatal de tal manera que esto sea efectivo y llegar a resolver la crisis que hay en la Región de La Araucanía”.