Necrológicas
Precandidato a La Moneda por el Frente Amplio

Gonzalo Winter: “En mi gobierno el principal sello será la educación pública (…). Pondremos mucho dinero”

Domingo 22 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
113
Visitas
  • El diputado profundiza en las tensiones que han marcado la campaña de la primaria oficialista, acusa un antifrenteamplismo por parte de los medios y la exConcertación, critica la ambigüedad del Partido Comunistafrente a los regímenes de Venezuela y Nicaragua y defiende el legado del gobierno en Magallanes.

 

Tomás Ferrada Poblete
Corresponsal en Santiago

 

Aunque esta vez no pudo visitar físicamente la redacción, Gonzalo Winter accedió a conversar con El Magallanes, medio al que acudió en varias ocasiones cuando vivía en Punta Arenas. “Viví un año allá entre finales de 2015 y comienzos de 2016”, recuerda el actual diputado y precandidato presidencial del Frente Amplio, quien ya había aterrizado antes en la ciudad para apoyar la primera campaña de Gabriel Boric al Congreso. “De hecho, hice la práctica profesional en la Defensoría Penal Pública de Magallanes”, añade.

La conversación con este medio se da a una semana exacta de la primaria presidencial del oficialismo, que se realizará el domingo 29 de junio. En medio de una campaña que ha escalado en tensiones entre sus cuatro contendores, Winter, en la semana que se va, concentró su despliegue en distintos puntos de la capital, donde ha presentado sus iniciativas que espera puedan convencer a los chilenos identificados con la izquierda. 

– ¿Por qué el votante de izquierda tiene que votar por usted y no por Jeannette Jara, que actualmente lidera las encuestas de opinión?

– “Yo creo que con Jara tenemos objetivos similares, pero caminos distintos. Una de las cosas de las que estoy más orgulloso dentro de mi campaña es mi programa. La candidatura de Jeanette optó legítimamente por no presentar un programa, sino que tiene un documento de unas cinco páginas (…) donde presenta mecanismos tales como una nueva economía basada en la demanda interna.  Yo veo Chile, veo por ejemplo en Magallanes la industria del hidrógeno verde o del salmón (…) y Chile evidentemente es un país exportador. No podríamos basar nuestra economía en la demanda interna. Me parece bien intencionado, pero creo que es absolutamente imposible que resulte. Nosotros, por el contrario, proponemos un Estado que se involucra para promover que Chile exporte más productos a más países y con mayor valor agregado”.

“Y otro ejemplo, que yo creo que no es menor, es que algunos han planteado que hablar de Venezuela es sumarse al coro de la derecha. Para nosotros este es un tema sensible, justamente porque somos de izquierda. Y es muy difícil que el partido que lidere a la totalidad del progresismo chileno sea un partido que tiene una posición ambigua (…). Yo no lo creo un tema menor, lo creo un tema relevante, porque es tu posición frente a la democracia (…). Entonces, cuando tú vayas a votar, no sólo votas por mí o por Jeannette, sino que además votas por el carácter de la izquierda que lidere a todo el progresismo, y para mí una izquierda que es ambigua en una situación tan delicada como la de Venezuela (…) es una izquierda de un carácter distinto a la que represento yo”.

– ¿Usted coincide con Carolina Tohá cuando dice que el Partido Comunista genera hambre donde gobierna?

– “Creo que es una visión un poco compleja porque el PC gobernó con Bachelet II y gobernó con el Presidente Boric, y en ninguno de esos dos gobiernos hubo hambre, sino que fueron gobiernos económicamente positivos para el país. El PC no es el mismo en todo el mundo, y el PC chileno en la historia del siglo XX, a mi juicio, tiene un pasado del cual estar orgulloso. Entonces me parece que no. Sí me parece que el actual Partido Comunista tiene una posición por lo menos ambigua en situaciones que sí están generando hambre y represión, como lo de Venezuela o Nicaragua”.

– ¿Usted cree que ha existido anticomunismo en esta campaña?

  “Creo que ha habido una campaña donde se han marcado las diferencias, pero que ese no es el punto. Y también creo que ha habido antifrenteamplismo”.

– ¿En qué sentido?

– “Por ejemplo, la forma en que los medios han decidido mostrar que todos los males del estallido social fueron responsabilidad del FA, cuando no hay nada que haya hecho en el estallido que no lo haya hecho el Partido Comunista y el Socialista. También cuando se le achaca el problema de la Convención Constitucional desde el mundo concertacionista, cuando en realidad en la Convención el mundo concertacionista era más aliado del FA, no así del PC, que estaba más bien con La Lista del Pueblo. Creo que son relecturas de la historia que están basadas en atacar al Frente Amplio. O, por ejemplo, cuando personas del mundo progresista quieren hablar de algo malo que pasa en el gobierno dicen ‘el gobierno del Frente Amplio’, pero cuando quieren adjudicarse algo bueno dicen ‘nuestro gobierno’. Y eso para mí obviamente que es llamativo porque a diferencia de mis dos contendoras, yo no estuve en el Comité Político ni fui ministro de Estado, entonces me llama la atención cuando se desentienden de este gobierno y además pasa que, luego de desentenderse, enumeran las cosas buenas de este gobierno que le son adjudicables a ellas personalmente”.

– Pero diputado, hablando también de lo que ha hecho su comando, particularmente en la franja, ¿no cree que eso también contribuye a este clima hostil de disparos cruzados entre aliados de primaria? Por ejemplo, lo que fue la crítica al CAE y las concesiones de las autopistas en ese spot de “la mesa del poder”.

– “Ellos se pusieron el poncho. Me parece tan absurdo que me obliga a pensar que fue una estrategia electoral de ellos para instalar la idea de que nosotros teníamos una reflexión distinta a la que efectivamente tenemos. Yo invito a que revisen las críticas que hizo el mismo mundo de la Concertación a la desigualdad que hubo en los años 90. No adjudicándosela a ellos, sino planteándolo como cosas que no lograron resolver. Cuando Ricardo Lagos se presentó en 1999, su eslogan de campaña era Crecer con Igualdad. Cuando Michelle Bachelet asumió como Presidenta, en su primer discurso dijo que el principal enemigo de Chile es la desigualdad. Que nosotros planteamos que el CAE fue injusto, que las concesiones de las autopistas son injustas y que las AFP son injustas, son cosas que ellos compartían hasta hace algunos meses y ahora lo consideran un ataque. No tiene ningún sentido que ellos se hayan puesto el poncho”.

– ¿Usted atribuye a su comando estos pósteres que aparecieron en Santiago con rostros de la Concertación, entre ellos Carolina Tohá, y que se leía “Las caras del pasado no resolverán los problemas que dejaron”?

– “Lo niego tajantemente. No deseo caer en teorías conspirativas, pero es demasiado extraño”.

– ¿Cómo se construye unidad a partir del 30 de junio, después de una campaña que ha sido, sobre todo estas últimas semanas, bastante dura?

  “Yo no creo que vaya a haber problema. Yo creo que es importante que en esta elección la gente comprenda que sí hay diferencias y que van más allá de los candidatos. El PPD, el Frente Amplio y el PC son distintos. Pero al mismo tiempo, somos parte de una tradición histórica de un Chile que toma la solidaridad y el patriotismo como valores nacionales frente a una derecha que hoy día abraza la tesis del antiestado, que está Milei-izada y repinochetizada. Ha vuelto a defender el terrorismo de Estado, en voz de Kaiser, Matthei y Kast (…). Con un Chile que vive las consecuencias de la incapacidad del Estado en materia de seguridad, la derecha está proponiendo el debilitamiento del Estado. Frente a un Chile que está viviendo las consecuencias del cambio climático, tenemos al frente una derecha que lo niega. Entonces la unidad no se va a dar porque sí, sino que se va a dar porque queremos construir un país donde la vida sea posible, donde llegar a fin de mes sea posible, donde que te atiendan médicos, sin ser ricos, sea posible, y eso evidentemente que se hace con los que estamos en esta primaria”.

– ¿Unidad por Chile, para usted, es una alianza electoral o una coalición política?

– “Una coalición política, sin lugar a dudas. Yo creo en esta alianza. Lo que no quita que en esta elección determinamos el carácter de esta alianza”.

– Candidato, usted me comentaba sobre su tiempo en Punta Arenas ayudando a la campaña a diputado de Gabriel Boric. Si usted hoy volviera a Magallanes a hacer campaña, ¿cree que podría convencer a los magallánicos de que este gobierno ha sabido responder a las demandas del extremo sur del país?

  “Creo que nos ha tocado un periodo complejo, con minoría en ambas cámaras del Parlamento. Creo que los magallánicos saben comprender que todo lo que requiere ley o presupuesto requiere pasar por el Congreso (…). Y también creo que en Magallanes hay mucha gente que está feliz con el royalty minero o con la ley “Papito corazón”, o con que se haya logrado en Magallanes la meta del plan de emergencia habitacional. También creo que hay magallánicos que les gusta el enfoque en la ciencia, el desarrollo y la tecnología, que tuvo el Presidente (Boric), y que está haciendo que el hidrógeno verde empiece a generar empleo en la región, etcétera”.

– El Frente Amplio ha tenido como una de sus principales banderas la educación pública, con líderes como el mismo Presidente Boric que vienen del movimiento estudiantil. Sin embargo, tras cuatro años en el gobierno, no se ha concretado una reforma estructural al sistema educativo. ¿Cuál es su diagnóstico al respecto y qué propone usted como candidato presidencial para reformar la educación?

– “Mira, yo no me no me compro mucho ese juego de ‘ellos hablaban de educación y en su gobierno la educación está mal’. A nosotros nos ha tocado la implementación de los Slep después de un gobierno del Presidente Piñera que yo creo que no los quiso implementar y que ha sido caótica, pero también ha sido caótica por lo grande que es la respuesta. Las leyes de la Presidenta Bachelet son reformas habilitantes para empezar a crear una educación pública de calidad luego de que el neoliberalismo convirtiera, deliberadamente, a la gloriosa educación pública chilena en un mercado regido por las mismas reglas que el mercado de hamburguesas y zapatillas. Yo quiero que en mi gobierno el principal sello sea la educación. Si hay algo que acerca a un país al desarrollo es la educación pública. Por eso pondremos más financiamiento, terminaremos de implementar los Slep (…). Pondremos mucho dinero en los programas de reingreso y sobre todo pondremos mucho dinero en una infraestructura para escuelas que le enseñen a los niños chilenos los empleos del futuro”.

– ¿Qué nivel educacional priorizaría usted en su gobierno?

– “El primario. Pero eso no significa descuidar los otros. Los gobiernos tienen un presupuesto y priorizaría el nivel primario, sin lugar a dudas”.

 

 

Sobre industria del H2V 

“No podemos repetir los errores del 

petróleo, la ganadería o la salmonicultura”

Para Gonzalo Winter, el desarrollo del hidrógeno verde representa una oportunidad estratégica para Magallanes, pero advierte que debe ser “justo, transparente y sostenible”. El candidato cree que esta industria debe aprender del pasado y evitar los impactos negativos de otras actividades económicas que “generaron riqueza, pero también dejaron importantes costos sociales, culturales y ambientales”. 

Propone una “negociación firme con las empresas”, con altos estándares ambientales, participación ciudadana y beneficios reales para la región: “Podría beneficiar mediante la creación de empleos, energía eléctrica a bajo costo y centros regionales de investigación”.

 

 

“Claro que sí: seguiré el Plan
de Zonas Extremas”

Winter se compromete a mantener y fortalecer el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, destacando que es una política “descentralizadora” que debe seguir vigente para reducir desigualdades en regiones apartadas como Magallanes. 

Valoró obras como la Biblioteca y Archivo Regional o la pavimentación de rutas en Tierra del Fuego, y advirtió que “los métodos tradicionales para evaluar proyectos públicos no aplican” en estas zonas. Para él, el PDZE es clave para “apalancar inversión” y “fortalecer la soberanía con apoyo estatal permanente”.

 

“Antártica Ciudadana”

Para el precandidato del FA, “la Antártica es un observatorio clave del cambio climático”. Mira con preocupación como el derretimiento de los hielos podría elevar el nivel del mar y afectar a nuestro borde costero. “La soberanía del conocimiento debe impulsarnos a convertir nuestro territorio en una Antártica Ciudadana, apoyada por las Fuerzas Armadas y el nuevo rompehielos Almirante Viel”, opina. 

Señala que es vital consolidar el Centro Antártico Internacional “para proyectar nuestra reclamación territorial” y destaca el rol de privados, como las empresas pesqueras, logísticas y turísticas. “El Estado debe fomentar y apoyar este desarrollo para crear empleos de calidad y promover el crecimiento regional sostenible”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest