Constanza Calisto: “Para la comunidad era muy importante incluir el tema del mejoramiento de las aguas servidas”
- La Delegada Presidencial de la Provincia Antártica en entrevista con El Magallanes pidió a los consejeros regionales
pensar en el bienestar de los habitantes a la hora de votar el Plan de Zonas Extremas mañana a las 16 horas.
Marcos Sepúlveda Loyola
En los próximos días, la enfermera Constanza Calisto cumplirá un año al mando de la Delegación Presidencial Provincial, tras la salida de María Luisa Muñoz. Calisto llegó con la misión de instalar la oficina provincial de la seremi de Salud, la nueva Fiscalía de Puerto Williams y fortalecer la presencia del Estado en el lugar más austral del país. De éstas, ha concretado dos con éxito.
Calisto se ha hecho conocida en la capital regional por sus constantes visitas para gestionar recursos, presencia y solucionar algunos problemas que aquejan a los habitantes de este austral lugar. En su última visita a Punta Arenas, se dio un espacio para conversar con El Magallanes, en donde contó a grandes rasgos su intensa agenda en Punta Arenas.
Esta semana sostuvo un encuentro con el Comando Conjunto para solicitar apoyo logístico en la realización de una feria universitaria; se reunió con el gobernador Jorge Flies para agilizar el traspaso de competencias en la mesa de la reserva de la biósfera; con la seremi de Seguridad mantuvo una conversación sobre el aumento de situaciones vinculadas a drogas en Puerto Williams, y señaló que uno de sus objetivos es fortalecer los controles en los puertos de salida; con la nueva titular del Trabajo, Jessica Bengoa, trató la idea de suscribir un convenio para instalar un punto de atención virtual del IPS y Chile Atiende; con el Slep conversó para poder implementar salidas pedagógicas desde Puerto Williams hacia Punta Arenas; otra de las ideas que busca concretar es que la Dirección de Vialidad tenga una presencia permanente en la zona.
– Quedando menos de un año para el fin del gobierno, ¿cómo será recordada la administración Boric en la Provincia Antártica?
– “Será recordada por la conectividad. Acá me quiero referir a la ampliación del Aeródromo Guardiamarina Zañartu, la apertura de la rampa de conectividad de Puerto Toro y la de Puerto Navarino. Hoy es posible realizar cruces desde y hacia Ushuaia; más de mil personas han realizado este cruce. No nos olvidemos también de que este gobierno volvió a construir en Puerto Williams después de diez años: ya se entregaron 23 viviendas y, al término de nuestro gobierno, entregaremos 45 más… Son 68 viviendas, sueños y dignidad que nosotros les estamos entregando a familias allá”.
– ¿Cuántas nuevas instituciones públicas se van a instalar en Williams durante este gobierno?
– “Junto con la instalación de la fiscalía más austral, arribará la oficina provincial de la seremi de Salud. Volvimos a asegurar la instalación intermitente de la Dirección del Trabajo, de la cual estamos también arduamente trabajando para que ésta se convierta en una oficina permanente. Se nos viene BancoEstado. El jefe prefecto de la PDI confirmó que ya está autorizada a nivel central la instalación de un cuartel provincial en Cabo de Hornos (…) Nosotros hemos avanzado, tenemos un Estado más presente y es parte, finalmente, de los lineamientos que también nuestro Presidente nos ha enmarcado, principalmente en estas regiones que son tan extremas”.
– Con respecto a la mesa provincial de la reserva de la biósfera, ¿cuándo tomarán posesión de ella?
– “Tuve una conversación muy importante con el gobernador, porque precisamente ellos son los que lideran la mesa de la reserva de la biósfera, para que podamos hacer un convenio y traspasar funciones administrativas a nosotros como delegación. Nos queremos comprometer con toda la investigación que se desarrolla con la reserva de la biósfera (…) Nosotros queremos ejecutar la mesa de la reserva de la biósfera y desde ahí fijar los lineamientos que queremos seguir”.
Plan de Zonas Extremas
– ¿Cuál es su opinión respecto a las modificaciones en la cartera de proyectos del Plan de Zonas Extremas?
– “Con estos recursos se fortalece la descentralización y hoy, en lugares donde no tenemos, de repente, quizás la densidad poblacional necesaria para que tengamos un RS de algunos proyectos, esto no sea un impedimento (…) Personalmente, me gustaría destacar la reposición del liceo y el polideportivo. Esas obras van a generar bienestar y calidad de vida”.
– ¿Cuál es el llamado que usted le hace a los consejeros de provincia?
– “Yo creo que el llamado es a primar la calidad de vida de las personas que habitan la Provincia Antártica, por sobre todas las cosas, ya que esto nos va a traer mayores posibilidades de desarrollo. Por ejemplo, volviendo al polideportivo, eso nos ayudará a que tengamos futuros deportistas de alto rendimiento, cosa que hoy no somos capaces de lograr porque no tenemos las infraestructuras para ello”.
– ¿Cómo valora la inclusión de proyectos relativos a dotación de servicios básicos?
– “Eran cosas que nosotros esperábamos. Para la comunidad era muy importante incluir el tema del mejoramiento de las aguas servidas, tener una mejor capacidad de copa de agua y de captación natural”.
– ¿Con todos estos proyectos, en una década más podríamos decir que el problema de los servicios básicos quedaría listo?
– “Sí. Por supuesto. Si se ejecutan en los tiempos que se tienen que ejecutar, por supuesto que ya estaría mayormente resuelto”.
– ¿Qué nos quedaría pendiente? ¿El relleno sanitario?
– “Sí, bueno, es un tema que es problemático a nivel nacional, así que, sinceramente, yo ahí no sabría decirte cómo se va a solucionar eso, porque creo que son palabras mayores”.
Ruta Vicuña–Yendegaia
– ¿Cómo la nueva ruta Vicuña–Yendegaia podría proyectar en el mapa a Puerto Williams?
– “Podremos llegar a Puerto Williams de una manera más accesible, con vehículos propios, que hoy también se puede, pero entendemos que también para los particulares es súper caro. También esperamos que esto pueda regular un poco más los precios, que uno tenga alternativas. Esto nos va a traer más oportunidades de acceso, más posibilidades también en caso de que algún día tengamos emergencias, como un incendio forestal o alguna situación que sea grave, donde poder traspasar de una mejor forma capacidades desde Tierra del Fuego y viceversa”.
A un año del corte de agua
– ¿Cómo se está preparando la ciudad para evitar estos cortes generalizados?
– “Venimos desarrollando desde el verano un trabajo con el gobierno regional, Senapred, la Municipalidad de Cabo de Hornos y, particularmente, con Aguas Magallanes, donde hemos realizado distintas supervisiones respecto del volumen del agua, del caudal, las mantenciones”.
“Nos hemos reunido, no solamente por temas de agua, sino que también por todo lo que significan los otros riesgos que tenemos latentes y presentes, como el tema del forraje para los animales, las rutas, etc.”