Necrológicas
  • – Rubén Federico Marusic Kusanovic

  • – Mauricio Alvarado Palma

  • – Aldo Morales Torres

Cuando el mundo olvidó a la filosofía y Francia la hizo estallar

Domingo 29 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
142
Visitas

Por Cristián Morales C.

 

Durante mucho tiempo, el mundo creyó que ya no necesitaba a la filosofía. Como un libro polvoriento en el estante de la historia, quedó relegada a la sospecha, al ridículo o a la nostalgia. Se le acusó de no ser “útil”, de no generar dividendos, de no servir para el mercado ni para la vida práctica. En medio del estruendo de la tecnocracia, la información instantánea y las emociones precocinadas, la vieja pregunta por el ser, el bien o la verdad parecía desfasada, molesta.

Y, sin embargo, en un rincón bullente y rebelde del pensamiento occidental —la Francia de la segunda mitad del siglo XX— algo seguía ardiendo. Como una chispa encendida entre páginas subversivas, cafés de París y aulas universitarias tomadas por el deseo de comprender (y transformar) el mundo, surgió lo que Alain Badiou bautiza con orgullo como “La aventura de la filosofía francesa”.

Este libro, editado por LOM, no es una simple antología ni una recopilación de nombres ilustres. Es una declaración de guerra contra el olvido. En sus páginas, Badiou traza el mapa de un “momento filosófico” que, según él, alcanza igual realce que la Grecia clásica y el idealismo alemán: una apuesta provocadora que merece atención.

Gilles Deleuze, Paul Ricoeur, Jean-Paul Sartre, Louis Althusser, Barbara Cassin, Jacques Rancière… no son solo apellidos que decoran bibliografías universitarias. Son guerreros del pensamiento que, como recuerda Badiou, se lanzaron a romper con las viejas oposiciones: entre concepto y existencia, entre filosofía y vida, entre conocimiento y acción. Abrieron la filosofía al deseo, al cine, al teatro, al inconsciente y a la revolución. Rivalizaron con el psicoanálisis y la literatura, no para imitarlos, sino para desafiar sus límites.

Badiou no los mira con distancia académica, sino con fervor militante. Reivindica un pensamiento vivo, arriesgado, muchas veces incomprendido y a contracorriente. Un pensamiento que, como él mismo ha hecho en toda su obra —desde El ser y el acontecimiento hasta La hipótesis comunista—, no teme ser impopular si con ello puede ser verdadero.

La aventura de la filosofía francesa nos recuerda que siempre hay una minoría irreverente que se atreve a pensar de nuevo, a pensar distinto, a pensar con pasión.

Alain Badiou no escribe para los que quieren respuestas fáciles. Escribe para quienes todavía se atreven a formular preguntas difíciles.
Y eso —aunque el mundo lo haya olvidado— sigue siendo, profundamente, filosofía.

¿Te interesó? El libro está disponible en Leo el Sur, y es una invitación abierta a redescubrir esa chispa francesa que no solo pensó al mundo… sino que se atrevió a desafiarlo.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest