Necrológicas

Oficialismo elige hoy entre cuatro candidatos la carta para dar continuidad al gobierno de Gabriel Boric

Domingo 29 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
36
Visitas

En plena primaria oficialista, El Magallanes consultó a los cuatro precandidatos sobre sus propuestas para la región. Aquí, sus principales definiciones y compromisos en entrevistas con este medio.

Gonzalo Winter Etcheverry: 

“Quiero que en mi gobierno el principal sello sea la educación”

Partido políticos 

que lo apoyan: Frente Amplio. 

Número en la papeleta: 1.

Edad: 38 años. 

Es un abogado, exdirigente estudiantil y diputado por el distrito 10, que representa a los municipios de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, La Granja y San Joaquín. Durante sus años como universitario militó en el autonomismo, el movimiento político originario del Presidente Boric. Formó parte de Convergencia Social, la colectividad que en 2024 se fusionó con otros partidos para crear el partido único del Frente Amplio. Fue proclamado como candidato del FA luego que el favorito del sector, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, rechazara la postulación presidencial.

En entrevista con El Magallanes reivindicó su vínculo con la región, recordando que vivió en Punta Arenas en dos oportunidades, hizo su práctica en la Defensoría Penal Pública de la región y apoyó la primera campaña parlamentaria de Boric. Prometió dar continuidad al Plan de Zonas Extremas

Hidrógeno verde: “No podemos repetir los errores del petróleo, la ganadería o la salmonicultura”. Propuso “negociación firme con las empresas”, con altos estándares ambientales, empleos y energía barata.

Educación: “Yo quiero que en mi gobierno el principal sello sea la educación. Si hay algo que acerca a un país al desarrollo es la educación pública. (…)Pondremos mucho dinero en los programas de reingreso y sobre todo pondremos mucho dinero en una infraestructura”

Antártica: planteó una “Antártica Ciudadana” y defendió la consolidación del Centro Antártico Internacional para “proyectar nuestra reclamación territorial” con apoyo científico, logístico y militar.

Jeannette Jara Román: 

“Tanto Coyhaique (Aysén) como Magallanes siempre quedan postergados”

Partido político que lo apoyan: Partido Comunista y Acción Humanista. 

Número en la papeleta: 2. 

Edad: 51 años. 

Es abogada y militante del Partido Comunista (PC). Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) en 1997. Entre 2016 y 2018 fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. En la administración del magallánico Boric fue ministra del Trabajo en donde logró sacar adelante la reforma previsional y la ley de 40 horas.

En conversación con El Magallanes, en Santiago, abordó su visión sobre la explotación del hidrógeno verde, descentralización, seguridad pública, crimen organizado, Antártica y el Plan de Zonas Extremas.

 

Descentralización:  “Creo que tanto Coyhaique (Aysén) como Magallanes siempre quedan postergados y eso no es una cosa buena para la integración del país”. 

Hidrógeno verde: “Debe cumplirse todos los estándares si se quiere proyectar a más de una década (…) Si soy Presidenta lo voy a continuar”. 

Plan de Zonas Extremas: “Claramente eso es un compromiso que hay que respetar”. 

Antártica:  “El territorio antártico es el futuro (…) Principalmente creo que es un territorio de cooperación internacional y de investigación científica muy relevante para el futuro”.

Carolina Tohá Morales:

 “El avance en la descentralización no depende de la eliminación de los delegados”

Partido político que lo apoyan: PPD, Democracia Cristiana, Partido Socialista, Liberales, Partido Radical. 

Número en la papeleta: 3.

Edad: 60 años. 

Es politóloga y académica. Hija de José Tohá, ministro del expresidente socialista Salvador Allende (1970-1973), que murió en 1974 tras haber sido detenido por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Fue dirigente estudiantil de la Universidad de Chile, en donde fue uno de los rostros visibles del paro estudiantil que terminó con la salida del rector José Luis Federici en 1987. Milita en el Partido por la Democracia (PPD). 

Es una de las figuras con mayor bagaje político: diputada por Santiago (2002-2009); vocera de Gobierno de Bachelet I (2009); alcaldesa de Santiago (2012-2016). En septiembre de 2022, volvió al ruedo político cuando fue nombrada ministra del Interior, en medio de una crisis de seguridad pública. Bajo su gestión avanzó en una serie de reformas en el ámbito de la seguridad. 

En conversación con El Magallanes, la exministra del Interior defendió su gestión como encargada de la seguridad del país, aseguró la unidad oficialista tras la primaria y acusó a Evelyn Matthei de haberse alineado con la “derecha radical”. Señala que no tiene “ningún plan de perder” este domingo. 

Descentralización: “Digo claramente que el avance en la descentralización no depende de la eliminación de los delegados”, y añadió que mientras las competencias sigan centralizadas, eliminar esa figura solo “funcionaría peor el Estado”.

Hidrógeno verde: “Había hecho mucho, pero hay que subir la ambición”, destacando que el Estado debía ser “un gran socio” del desarrollo logístico y de capital humano. Señaló que esta industria tiene una “dimensión de potencial que no se podía desaprovechar”.

Permisología: “También hay permisología para las aguas potables rurales, para las viviendas sociales, para las universidades públicas”.

Jaime Mulet Martínez:

 “El centralismo tiene ahogado a Chile”

Partido político que lo apoyan: Federación Regionalista Verde y Social.

Número en la papeleta: 4. 

Edad: 61 años. 

Es abogado y diputado por la región de Atacama, en el norte del país, en dos periodos separados entre 1998 y 2010, y desde 2018 hasta ahora. Durante más de 20 años militó en la Democracia Cristiana, partido que dejó en 2008 junto a Adolfo Zaldívar, el líder de una facción interna de la colectividad que era conocida como los colorines. En 2015 formó el Frente Regional y Popular, un movimiento político regional que en 2017 se fusionó con otras formaciones locales para formar la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), un partido de corte regionalista, ecologista y progresista.

Fue el único candidato que visitó Magallanes en dos oportunidades, en una de ellas concedió una entrevista en donde contó sus principales propuesta para la región en caso de llegar a la primera magistratura. 

Descentralización: “Era uno de los compromisos fundamentales para los regionalistas terminar con los delegados presidenciales”. Propone que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional sea autónomo, sin pasar por la Dipres: “El centralismo tiene ahogado a Chile”.

Salud: “El Estado tiene responsabilidad en la salud (…) pero no tenemos ninguna dificultad que la provea el sector privado”. Para enfrentar la falta de especialistas, apuntó a “romper los cárteles” del Colegio Médico y sus especialidades.

Salmonicultura: “Lo que yo he visto, genera un daño ambiental bastante grave. Creo que es algo que tienen que resolver los magallánicos”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest