Necrológicas

– Adelina Pastor Concha
– Rosa Ocampo

554
Crónica
29/11/2023 a las 11:32 Turistas norteamericanos lesionados en volcamiento

Pese a la espectacularidad del accidente con volcamiento ocurrido esta madrugada en la ruta 9 Norte, sector Cabo Negro, los dos ocupantes del vehículo sólo sufrieron lesiones graves. El hecho se verificó pasadas las 1 de la madrugada y los ocupantes eran turistas norteamericanos.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
475
Diputado Carlos Bianchi pidió “no aplicar” los Slep en Punta Arenas y Natales en 2024
Dos puntos pidió dejar claro el diputado Carlos Bianchi al inicio de su intervención ayer en la comisión de Educación de la Cámara Baja. El primero, que ni él ni nadie quiere que la educación siga dependiendo de los municipios. Lo segundo, que no se puede iniciar un proceso sin asegurar primero el bienestar de los trabajadores, en este caso profesores y asistentes de la educación. Tomando eso como base, el parlamentario expuso que aquí la suspensión “se debe hacer a todo evento, y es urgente y necesario que eso ocurra para entregar estabilidad a las comunidades educativas”. En su argumentación, manifestó que hoy no existe un saldo inicial de caja que permita partir sin problemas el 2024, lo que plantea la interrogante de ¿cómo pagarán los sueldos de asistentes y profesores en enero y febrero? A eso, agregó, hay que mencionar los recursos que considera el sistema no alcanzan para los faltantes en muchas de las comunas y la existencia de contratos mal hechos que van a significar un problema para el nuevo modelo de administración. “Y qué pasa con los derechos adquiridos por los trabajadores. Eso se debe respetar. Pero qué pasa si en el primer año empiezan a haber despidos. Aquí se necesita gradualidad”, enfatizó el diputado. Bianchi le señaló a la subsecretaria Alejandra Arratia (presente en la sala) y a sus colegas diputados, que “debemos trabajar en conjunto con el gobierno, y rescato y valoro la voluntad del ministro, con quien coincido en que se deben entregar certezas y seguridad”. Recordó que al propio ministro, Nicolás Cataldo, le planteó que una alternativa era partir en Magallanes con el traspaso primero de los colegios rurales, “un experimento para no producir daño y que luego nos permita llegar, de forma gradual, a los colegios donde está la mayor cantidad de estudiantes. Me señaló que eso no era posible, porque de esa manera no se estaría produciendo el traspaso como estaba programado. Y eso no es verdad”. Luego, Bianchi recordó que le tocó participar hace unos años en las primeras discusiones de los Servicios Locales de la Educación y que en esa oportunidad se planteó que Magallanes fuera pionera, “lo cual señalé era inaceptable porque no podíamos ser conejillo de indias en un laboratorio experimental. Y no me equivoqué, porque lo que tenemos al día de hoy es una triste experiencia. En concreto, reitero que no podemos avanzar sin mejorar y, sobre todo, sin dar certeza y seguridad a los trabajadores de la educación pública”.   Observación frena llegada de recursos de transición Después de varias semanas de incertidumbre respecto de los fondos de transición, que no han llegado a Punta Arenas dentro del proceso de traspaso a los Slep, el seremi Valentín Aguilera indicó -de manera oficial- que aquello no se ha concretado por el “incumplimiento” de uno de los puntos. Hasta ayer, lo anterior era parte de especulaciones que había llevado al alcalde, Claudio Radonich, a señalar que todo estaba en orden y que incluso en reuniones y comunicaciones no había sido informado de que existiera alguna observación en el proceso. Sin embargo, no existía información oficial ni de la llegada de los recursos ni de los montos. Las dudas respecto el tema quedaron disipadas ayer luego que el seremi de Educación compartiera que “hemos recibido información oficial de la Dirección de Educación Pública que señala que un punto importante del Convenio de Transición, firmado por la Cormupa y la Dep, no fue cumplido, lo cual imposibilita legalmente la entrega de recursos bajo esta figura”. Sin embargo, la autoridad regional aclaró que independiente de esta situación, hasta el 31 de diciembre el sostenedor de la educación municipal “debe buscar todas las herramientas necesarias para cumplir con sus obligaciones mínimas, tales como el pago de remuneraciones de las y los trabajadores de la educación, además de entregar tranquilidad a todas las familias que creen en la educación pública”.  Aguilera, agregó que el Ministerio de Educación seguirá realizando esfuerzos para colaborar con todos los sostenedores de la región. Prueba de esto, destacó, es que para este mes junto a la subvención se destinaron adicionalmente a la Cormupa $189 millones por la reliquidación Pie, la cual estaba destinada para el mes de diciembre.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Deportes
100
Los punteros de liguillas cumplida la primera rueda
Finalizó la primera rueda de las liguillas de series menores del Torneo Clausura de la Asociación de Fútbol Punta Arenas y ya se perfilan los candidatos al título en las diversas categorías. Por ejemplo, Prat lidera las posiciones en segunda y cuarta infantil, mientras que Victoria es puntero en tercera. En tanto, la primera infantil tiene a Sokol y Chile compartiendo el liderato. Recordemos que las cuatro categorías contemplan liguillas a dos ruedas todos contra todos. SERIES MENORES Estos fueron todos los marcadores de la tercera fecha que completó la primera rueda de las liguillas el fin de semana reciente: 1ª infantil Prat 3 - Chile 2. Sokol 4 - Victoria 3. Posiciones: Sokol y Chile 6 puntos; Victoria y Prat 3. 2ª infantil Sokol 1 - Progreso 0. Prat 3 - Chile 0. Posiciones: Prat 9 puntos; Sokol 4; Chile 2; Progreso 1. 3ª infantil Prat 2 - Chile 0. Victoria 4 - Sokol 0. Posiciones: Victoria 9 puntos; Sokol y Prat 4; Chile 0. 4ª infantil Sokol 1 - Magallanes 1. Victoria 2 - Prat 1. Posiciones: Prat 6 puntos; Magallanes y Sokol 4; Victoria 3. PROGRAMACION Para este fin de semana se contempla el inicio de la segunda rueda con la siguiente programación en el estadio “Ramón Cañas Montalva”: Sábado 2 Cancha 1 14,00: Chile - Progreso (2ª infantil). 15,10: Sokol - Prat (2ª infantil). Domingo 3 Cancha 1 12,00: Victoria - Prat (1ª infantil). 13,30: Chile - Sokol (1ª infantil). Domingo 3 Cancha 3 14,00: Sokol - Victoria (4ª infantil). 14,50: Prat - Magallanes (4ª infantil). 15,30: Sokol - Prat (3ª infantil). 16,30: Chile - Victoria (3ª infantil). Se proyecta el cierre de estas liguillas para el 10 de diciembre. Luego se dará paso al receso veraniego y finalizará la temporada 2023-24 con el Torneo Apertura de series menores. TORNEO JUVENIL En tanto, este lunes se confirmará la nómina de equipos que participará a contar del segundo fin de semana de diciembre en el Torneo Clausura juvenil de la Asociación de Fútbol Punta Arenas. Hasta el momento han confirmado su presencia Magallanes, Prat, Sokol y Victoria. El campeonato se jugará a dos ruedas y los dos primeros disputarán el título. Para efectos de desempate al cierre de las dos rondas clasificatorias se contempla partido de definición.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Deportes
111
Sokol y Prat abren seguidilla de partidos
El Torneo Oficial adulto de la Asociación de Fútbol Punta Arenas está aprovechando el máximo de “ventanas” para programar partidos y no retrasar la competencia. De hecho, después de jugarse de forma parcelada las primeras fechas debido al desarrollo de la Eliminatoria Regional de selecciones, hoy se encuentra casi al día, sólo con dos partidos pendientes. Sin embargo, el campeonato volverá a “desordenarse” a partir de este fin de semana, pues se jugarán partidos enmarcados en dos fechas saltadas, al tiempo que quedará además una fecha completa pendiente para cerrar la primera rueda. PANORAMA Veamos: para esta noche se contempla el clásico entre Sokol y Prat en el estadio “Ramón Cañas Montalva”, partido pendiente que cerrará la sexta fecha y que podría meter al elenco croata entre los líderes si logra un triunfo. Además, mañana chocarán el Chile con Scout abriendo la séptima jornada, ambos compromisos a partir de las 21 horas. Para el sábado 2 de diciembre se agendó otro partido de la séptima fecha (Progreso - Español) y el encuentro pendiente de la tercera (Sokol - Victoria). En tanto, este domingo 3 se jugarán dos cotejos de la novena jornada (Scout - Cosal y Chile - Prat), al tiempo que no se programaron partidos de la octava fecha. Por otro lado, cabe mencionar que no tendrá acción el puntero Magallanes, elenco que marcha invicto en lo más alto de la tabla. El otro cuadro que aún no sabe de derrotas es Sokol. LA AGENDA Este es el detalle de los encuentros que se efectuarán  entre esta noche y el domingo venidero en el recinto de la Confederación Deportiva: Hoy 2100:  Prat - Sokol (6ª fecha, pendiente).  Mañana 21,00: Scout - Chile (7ª fecha). Sábado 2 16,30: Progreso - Español (7ª fecha). 18,30: Sokol - Victoria (3ª fecha, pendiente). Domingo 3 15,00: Scout - Cosal (9ª fecha). 17,00: Chile - Prat (9ª fecha). Una vez cumplida esta programación quedarán pendientes los siguientes partidos para cerrar la primera rueda: Sokol - Cosal (7ª fecha). Victoria - Prat (7ª fecha). Prat - Scout (8ª fecha). Cosal - Victoria (8ª fecha). Español - Sokol (8ª fecha). Magallanes - Progreso (8ª fecha). Sokol - Magallanes (9ª fecha). Victoria - Español (9ª fecha). POSICIONES De momento, las posiciones están conformadas así: 1.- Magallanes 12 puntos (dif. +10). 2.- Cosal 10 (dif. +10). 3.- Chile 10 (dif. +6). 4.- Sokol 9 (dif. +4). 5.- Español 6 (dif. -7). 6.- Prat 5 (dif. +4). 7.- Victoria 5 (dif. 0). 8.- Progreso 4 (dif. -12). 9.- Scout 0 (dif. -16). Ya quedaron libres en las seis primeras fechas Prat, Sokol, Cosal, Victoria, Español y Scout. Recordemos que se contemplan dos ruedas todos contra todos y los seis primeros clasificarán a la liguilla por el título, también programada a dos ruedas para coronar al campeón.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Deportes
56
Así se define el Campeonato Nacional
Cobresal, exclusivo líder del Campeonato Nacional, tendrá este fin de semana su primera chance de ser campeón cuando enfrente a Universidad de Chile por la fecha 29 del fútbol chileno. El elenco minero llega con 53 puntos, dos por sobre sus más cercanos perseguidores, Huachipato y Colo Colo, que tienen 51 unidades. Es por ello que el cuadro “minero” puede alzar el título en su partido ante los azules, aunque para ello debe ganar, además de esperar que tanto “acereros” como “albos” igualen o pierdan sus respectivos partidos ante Ñublense y Unión Española. ¿SE SALVA “MAGA”? Mientras tanto, luego de ofrecer un concierto de goles y vencer a Curicó en La Granja por 4-3 como visita, Magallanes se ilusiona con eludir el descenso. El tema es que sólo logrará zafar si gana sus dos  últimos partidos ante Audax Italiano y Coquimbo, y además Copiapó pierde o empata sus compromisos frente a Universidad Católica y Everton. En caso de igualdad de puntaje, se recurrirá a la diferencia de goles para decidir al equipo que acompañará al ya descendido Curicó a Primera “A”. LO QUE FALTA 29ª fecha Viernes 1 20,00: Coquimbo - La Calera, en el “Francisco Sánchez”. Sábado 2 18,00: U. Católica - Copiapó, en el Santa Laura. 18,00: Palestino - Curicó, en La Cisterna. 18,00: Audax Italiano - Magallanes, en La Florida. 20,30: Everton - O’Higgins, en el Sausalito. Domingo 3 18,00: Colo Colo - U. Española, en el Monumental. 18,00: Cobresal - U. de Chile, en El Salvador. 18,00: Ñublense - Huachipato, en Chillán. 30ª fecha Viernes 8 18,00: U. Española - Cobresal, en el Santa Laura. 18,00: Curicó - Colo Colo, en La Granja. 18,00: Huachipato - Audax Italiano, en Talcahuano. Sábado 9 18,00: O’Higgins - Palestino, en Rancagua. 18,00: Copiapó - Everton, en el “Luis Valenzuela”. 18,00: Magallanes - Coquimbo, en San Bernardo. 20,30: La Calera - U. Católica, en el “Nicolás Chahuán”. 20,30: U. de Chile - Ñublense, en el Santa Laura. TABLA AL DIA 1.- Cobresal 53 puntos (dif. +17). 2.- Colo Colo 51 (dif. +17). 3.- Huachipato 51 (dif. +15). 4.- Everton 45 (dif. +7). 5.- Coquimbo 44 (dif. +1). 6.- Palestino 43 (dif. +1). 7.- La Calera 38 (dif. +3). 8.- U. Católica 38 (dif. +2). 9.- U. de Chile 37 (dif. -3). 10.- Audax Italiano y Ñublense 35 (ambos con dif. -3). 12.- U. Española 33 (dif. +1). 13.- O’Higgins 32 (dif. -3). 14.- Copiapó 30 (dif. -15). 15.- Magallanes 26 (dif. -14). 16.- Curicó 23 (dif. -23, descendido). En caso de empate en el primer lugar se contempla partido de definición.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Crónica
258
“Espero que se haga justicia por la muerte de mi mamá”, pidió hija de fallecida en desplome de escenario
No fue fácil para Jessica Barrientos Marimán declarar en el juicio que se sigue en el Tribunal Oral en contra de dos personas acusadas por la Fiscalía de cometer un cuasidelito de homicidio en contra de su madre, la mujer fallecida con posterioridad al desplome del escenario montado  para recibir el solsticio de verano el 21 de diciembre de 2018. “Es duro revivir todo, pero era algo que estaba esperando”, comentó luego de ser citada a declarar por el fiscal Sebastián González. “Mi familia ya no volvió a ser la misma, porque mi mamá era el pilar de todo. Mi padre tampoco es lo mismo”. En este duro trance que les ha tocado vivir, Jessica sólo espera que salga a relucir la verdad y que se haga justicia, “y que los culpables, aunque no sea en cárcel, paguen por la muerte de mi mamá”. Confirmó que la familia recibió una indemnización (90 millones de pesos), “pero no tiene nada que ver una demanda civil contra una acción penal. La muerte de mi mamá no me la van a comprar con dinero. Los que resulten responsables tienen que pagar como cualquier ciudadano común y corriente”, afirmó. Lamenta no haber recibido ni siquiera una disculpa por parte de las personas que aparecen involucradas en lo sucedido. Y aclaró que las enfermedades asociadas que tenía la mamá no fueron la raíz de la muerte. “Estoy más tranquila de haber declarado porque hubiese sido peor haber guardado silencio. Me iba a sentir más culpable”, dijo a La Prensa Austral. El juicio en contra de José Luis Almonacid, y de Italo Bravo Pozo en calidad de co-imputados, partió el pasado 2 de noviembre y podría finalizar la próxima semana.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Crónica
192
Innovador proyecto de reciclaje abrió la semana de las Pymes
Como actividad inicial de la semana de las Pymes, la seremi de Economía, Marlene España junto a la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, realizaron un recorrido por un proyecto de planta de reciclaje que se encuentra haciendo productos para construcción en base a materiales realizados con plástico. La empresa Patagonia Circular es la primera en la región que recicla plásticos y lo transforma en “maderas plásticas”. Desde tapas de bebidas, envases de champú, bolsas de tallarines o dulces, hasta materiales más grandes como boyas de salmoneras, son la materia prima que procesan moliéndolas en pedacitos más finos para traspasarlo a moldes y formar tablas que sirven para hacer bancas o terrazas. Bernardita Ortiz, gerente de Patagonia Circular, mencionó que la materia prima de los productos viene primordialmente de “empresas de producción que tienen descartes o el fin de vida de productos que cumplieron su vida útil”. La seremi de Economía, Marlene España, valoró la iniciativa, señalando que “le estamos dando foco a lo que es la economía circular y el aporte que se hace al medioambiente porque se está reciclando materiales, valorizando materiales y además regenerando la naturaleza, por lo tanto es importantísimo dar esta buena noticia de lo que está desarrollando Patagonia Circular”. El proyecto es apoyado por el programa Innova Región de Corfo Magallanes y su directora, María José Navajas, también reconoció el valor de esta iniciativa. “Ellos implementaron un nuevo uso del plástico con la creación de unas palmetas que pueden reemplazar las típicas palmetas de cemento que se utilizan en las plazas, estacionamientos y parques, que en este caso tienen una duración muy larga de hasta 100 años, como el plástico. Y la gracia es que se pueden volver a utilizar cuando su etapa de duración haya terminado. Para nosotros es súper buen ejemplo, porque además de una innovación regional y además es nacional, no solamente se ha creado en Magallanes, sino que desde acá puede salir al mundo un nuevo producto, lo que nos llena de orgullo”.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
89
Los delitos porque fueron detenidos Polizzi y otros cuatro involucrados en la arista lencería
Por diversos delitos se emanaron órdenes de detención -las que se concretaron ayer- contra Camila Polizzi y otras cuatro personas por la arista lencería del caso Convenios; supuestos delitos vinculados a la entrega de recursos de la Fundación En Ti.  Durante las próximas 24 horas se debe concretar, primero, la respectiva audiencia de control de detención y luego la formalización de cargos en contra de los imputados. Esto, a instrucción del Juzgado de Garantía de Concepción. Delitos imputados En concreto, los detenidos son -además de Polizzi– el ex administrador regional del gobierno regional del Biobío, Rodrigo Martínez; y el ex jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Simón Acuña Medina.  También fueron aprehendidos Sebastián Polanco, ex pareja de Polizzi, y Diego Polanco, su hermano. La fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, detalló que tanto Polizzi como los hermanos Polanco “no son funcionarios públicos”, y argumentó que la orden de detención se solicitó a razón de los ilícitos de “estafa, falsificación de documento oficial, usurpación de identidad y lavado de activos”.  En tanto, para Martínez y Acuña, quienes sí son funcionarios públicos, se pidió su captura por “fraude al fisco en vinculación con ambos”.  Por su parte, la subprefecta Yasua Oviedo, jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Concepción, afirmó que “procedimos a la detención de cinco personas, ligadas al caso Convenios, específicamente a la Fundación En Ti, en conjunto con funcionarios de nuestra Brigada de Delitos  Emol
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Nacional
865
Test de inteligencia en perros reveló cuál es la raza más torpe y la más lista
Más de mil perros de 13 razas distintas fueron sometidos a un test de inteligencia que incluye diez pruebas distintas.     Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) realizaron un test de inteligencia a más de 1.000 perros de 13 razas distintas, con una serie de pruebas cognitivas en el que quizás sea el mayor estudio de laboratorio sobre inteligencia canina jamás realizado. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Scientific Reports. Entre marzo de 2016 y febrero de 2022, los autores invitaron a propietarios de perros a llevar a sus cachorros, de uno a ocho años, a un gran campo cubierto para someterlos a la serie de pruebas smartDOG, desarrollada por Katriina Tiira, autora del estudio. ¿En qué consistía el test de inteligencia en perros? SmartDOG incluye diez pruebas distintas que miden rasgos como el nivel de actividad, el comportamiento exploratorio, el control del impulsos, la capacidad de resolución de problemas, el razonamiento lógico y la memoria a corto plazo. En una de las evaluaciones, que mide la cognición social, se indica al dueño que gesticule hacia un recipiente que contiene comida utilizando diferentes señales (previamente definidas) que van desde señalar enfáticamente, hasta una simple mirada, para ver si el perro entiende las insinuaciones de su cuidador. En otra, una prueba de razonamiento lógico, se muestran al perro dos recipientes boca abajo y una golosina, después se coloca una barrera visual entre el perro y los recipientes. El examinador coloca la golosina en uno de los recipientes, retira la barrera y levanta el recipiente vacío. Si el perro deduce correctamente que la golosina está debajo del otro recipiente, se le da la golosina. Los más y los menos Se evaluaron trece razas, todas de tamaño mediano a grande, con al menos 40 ejemplares cada una. Se incluyeron el Border Collie, el Malinois belga, el Cocker Spaniel inglés, el Pastor alemán, el Golden Retriever, el Labrador Retriever y la amplia categoría de “raza mixta”, entre otras. No surgieron diferencias entre las razas en las medidas de memoria a corto plazo y razonamiento lógico, pero sí en las categorías de cognición social, control de impulsos y capacidad de resolución de problemas espaciales. En todas estas categorías, los Border Collie obtuvieron la calificación más alta. Estos perros pastores de tamaño mediano ya tienen fama de ser perros inteligentes. Muchos son capaces de aprender los nombres de docenas de objetos y pueden seguir órdenes detalladas. Los Labradores Retriever, en cambio, obtuvieron las peores puntuaciones de todas las razas en capacidad de resolución de problemas y control de impulsos. Los labradores, la raza más popular en Estados Unidos, son adorables, leales, simpáticos y adiestrables, pero no suelen considerarse los más inteligentes. Razas mixtas Los perros de razas mixtas obtuvieron las peores puntuaciones en cognición social y capacidad de resolución de problemas espaciales, pero obtuvieron buenas puntuaciones en control de impulsos. “Existe la posibilidad de que las diferencias observadas en nuestro estudio no se basen en diferencias genéticas entre razas, sino más bien en la variación de las experiencias vitales o el adiestramiento, ya que también se ha descubierto que influyen en el comportamiento en pruebas cognitivas”, escriben los investigadores. Sin embargo, el gran tamaño de la muestra debería haber ayudado a contrarrestar esta variabilidad. BioBíoChile   ¿Cómo hablar con los perros? Los perros son animales muy especiales y comunicativos, y es que parece que responden a las interacciones humanas de manera diferente a otros animales. Ahora, un nuevo estudio investigó al respecto y dio con curiosos datos. El trabajo, realizado por el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Psicología y la Universidad Eötvös Loránd de Hungría, reveló que los perros son particularmente sensibles a las palabras, sobre todo si son pronunciadas por voces femeninas y con ciertos matices. Esto último, hace alusión a la costumbre que tienen algunas personas de hablar con sus perros con voces exageradas o “infantilizadas”, similar a cuando hablan con bebés, por ejemplo. Los expertos utilizaron análisis cerebrales para investigar las respuestas neuronales de los perros al habla humana y descubrieron estos detalles. En concreto, 19 perros de distintas razas fueron entrenados para permanecer momentáneamente quietos en una máquina de resonancia magnética funcional (IRMf). Allí, les hicieron escuchar sonidos humanos pre grabados de tres tipos, dirigidos a perros, dirigidos a bebés, y neutros. Así comprobaron que la mayor actividad en el córtex auditivo de los perros se demostró al escuchar voces exageradas con tono infantilizado. Además, la actividad en sus cerebros fue más notable cuando los diálogos provenían de voces de mujeres. “Responden más al discurso naturalista dirigido a perros y/o bebés que al discurso dirigido para adultos (neutro), especialmente cuando hablan mujeres”, recoge el paper publicado en la revista Nature.
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Internacional
96
Justicia argentina anuló sobreseimiento a Cristina Fernández por lavado de dinero
La Justicia argentina revocó ayer el sobreseimiento de la Vicepresidenta Cristina Fernández en la causa conocida como “ruta del dinero K”. Además de todo esto se ordenó volver a investigarla por presuntas maniobras de lavado de dinero por parte del empresario Lázaro Báez, que ya fue condenado, y con quien el matrimonio Kirchner tuvo una estrecha relación durante sus años en el poder. La Cámara Federal dio lugar a la petición de la querella, la asociación civil Bases Republicanas -vinculada a Mauricio Macri-, que reclamó la reincorporación de Fernández a la causa. Se trata de una investigación por presuntas maniobras de lavado de dinero por medio del empresario Lázaro Báez. Recordemos que este hombre ya fue condenado y con quien Néstor Kirchner y Fernández tuvieron una estrecha relación. La causa será devuelta al juez Sebastián Casanello, que en junio pasado había resuelto desvincular a la ex Mandataria de las acusaciones de corrupción. Los votos a favor de los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi y uno en contra por parte del magistrado Eduardo Farah permitieron ordenar la reapertura de la investigación judicial. Fue allí donde se expuso la necesidad de vincular las pruebas de otros casos por corrupción en los que se involucra a la Vicepresidenta. Son las causas ‘Vialidad’, por la cual fue condenada a seis años de prisión con un fallo de primera instancia que fue apelado; ‘Hotesur-Los Sauces’, por presunto lavado de dinero; y la mediática causa ‘Cuadernos’ por irregularidades en la obra pública junto a más de 170 procesados. La ‘ruta del dinero K’ Hasta ahora, Báez fue condenado junto a otros 17 imputados, entre ellos sus hijos, por llevar adelante maniobras millonarias de lavado de dinero con la obra pública, que rondaron los 55 millones de dólares. En esa oportunidad, la Vicepresidenta insistió en que es víctima de una persecución judicial destinada a proscribirla políticamente, según lo detalló Perfil. Respecto de esto habló el abogado de Fernández, Gregorio Dalbon, quien consideró que esta resolución es una “vergüenza jurídica al sólo efecto de seguir con una persecución política”. Tras esto adelantó que buscarán el enjuiciamiento de los magistrados “por prevaricar” y agregó que “tarde o temprano” la causa terminará en Mauricio Macri. BioBíoChil
Publicado el 29/11/2023 Leer más
Nacional
85
Fiscalía formalizará a ex alcaldesa Cathy Barriga por presunta corrupción y cifra en 31 mil millones pesos la eventual defraudación fiscal
Para el 16 de enero próximo, se fijó la audiencia de formalización contra la ex alcadesa de Maipú, Cathy Barriga, por presuntos hechos de corrupción cometidos durante su gestión entre 2016 y 2021. El caso abierto por presunta corrupción fue presentado por la fiscal de Alta Complejidad Oriente, Constanza Encina, quien pretende formalizar a ex jefa comunal independiente pro UDI por fraude al fisco y otras irregularidades como la entrega de bonos sin justificación. Por el momento, la formalización sería por el pago de más de $95 millones en honorarios a Andrea Monsalve por servicios no prestados, pero la indagatoria de la fiscalía apunta a otros cinco exfuncionarios de Maipú por el pago de servicios no prestados. Pero, cifró en 31 mil millones de pesos los montos comprometidos en toda su gestión.
Publicado el 28/11/2023 Leer más
Nacional
383
Registro Social de Hogares: gobierno aplicó cambios a la calificación socioeconómica
Entre las modificaciones, por ejemplo, se actualizaron los valores máximos de los tramos en base a la Encuesta Casen 2022. Las pensiones de alimentos impagas y las pensiones de reparación (informes Rettig y Valech; y de personas exoneradas políticas) no se considerarán como ingresos económicos. 17 millones 136 mil 753 personas inscritas hay en el Registro Social de Hogares El gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, comunicó ayer que aplicó cambios en la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH). Indicó que se trató de mejoras en el cálculo para reflejar “de manera más precisa la realidad de los hogares en el país”; y que esos cambios se reflejarán de manera automática en los registros de las personas. Con lo anterior, de un universo de más de 779 mil hogares, cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil familias ingresarán al tramo del 40%. “En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado”, dijo el Ministerio de Desarrollo Social en un comunicado. Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos. Las personas inscritas en el Registro Social de Hogares pueden revisar si existieron modificaciones en su calificación en el sitio web registrosocial.gob.cl. “Estas modificaciones se aplican de manera automática, por lo que no se requieren trámites por parte de las y los usuarios”, remarcó el Ministerio. Los cambios aplicados - Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares. - Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios. - Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez. - Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Cómo saber en qué tramo se está Para conocer en qué tramo del Registro Social de Hogares estás, debes ingresar al sitio web https://registrosocial.gob.cl/ Una vez dentro de la plataforma, pinchar en el banner superior hacia la derecha, donde dice “Ir a mi registro” e iniciar sesión con Clave Unica. Ya con usuario y clave, aparecerá inmediatamente los datos del consultante, incluyendo la “Calificación socioeconómica” y podrá verse su porcentaje y el de su grupo familiar. Registro Social de Hogares Los distintos beneficios sociales que otorga el Estado en Chile tienen como canalizador el Registro Social de Hogares (RSH), que es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales. El RSH es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado proveniente de diversas instituciones (Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos, Fonasa, Ministerio de Educación, Instituto de Previsión Social, entre otros). Actualmente, el Registro Social de Hogares cuenta con 17.136.753 personas inscritas en un total de 8.994.018 hogares, lo que representa un 85,6% de la población del país, de acuerdo con la proyección elaborada por el Ine para el año 2023. Desde mayo de 2023, sostuvo el Ministerio de Desarrollo Social, “la calificación socioeconómica se actualiza quincenalmente, reduciendo el tiempo de espera para los cambios y se han implementado mejoras en los mensajes y la bandeja de notificaciones municipales para hacer la plataforma más accesible y precisa”. El Ministerio puntualizó que desde mayo de 2022 se simplificó la acreditación del padre o madre ausente que no paga la pensión de alimentos mediante una declaración jurada simple. Al mismo tiempo, en noviembre del mismo año se inauguró un nuevo módulo para identificar a las personas que ejercen labores de cuidado de manera no remunerada y que actualmente cuenta con más de 65 mil personas inscritas. BioBíoChile
Publicado el 28/11/2023 Leer más
Nacional
55
Ministerio Público: secuestros en Chile aumentaron un 68% entre 2021 y 2022
Lidera el ránking la Región Metropolitana, “pero también resulta preocupante la situación en Valparaíso y Biobío”, se indicó.     Un 68% de aumento en los secuestros se registró entre el 2021 y 2022 en Chile, según reveló el primer estudio de este fenómeno realizado por la Fiscalía Nacional. En detalle, este informe, dirigido por la gerenta de la División de Estudios, Control y Desarrollo de la Gestión del Ministerio Público, Ana María Morales, dio cuenta de una clara tendencia en el incremento de este tipo de delitos en los últimos 10 años. Si al 2012 se registraron 343 secuestros, en 2021 se incrementó a 492 y en 2022 se alcanzaron los 826, lo que representa un incremento del 68% entre esos dos últimos años. En cuanto a lo registrado este 2023, se informó que sólo en el primer semestre hubo 467 casos. La cantidad de estos casos la “lidera la Región Metropolitana, pero también resulta preocupante la situación en Valparaíso, y Biobío sigue, aunque bien atrás”, detalló Morales a El Mercurio. “Si tomas el año 2022, tienes que el 53% posee un imputado conocido. Y de ellos, el 85% son hombres, de 33 años como edad promedio. En cuanto a las víctimas, el 51% son mujeres”, informó la representante del Ministerio Público. Según explicaron, este estudio enfocó su trabajo en 661 causas investigadas en 2022, de las cuales un 20% están vinculadas a disputas familiares o domésticas, y un 16 por ciento por secuestros con fines extorsivos. Otros de los resultados destacados mostró que un 11% de los secuestros abordados tiene fines de abuso sexual o violación, mientras un 5% es por ajuste de cuentas, cobro de deudas y venganza. Con un 1% quedan más atrás los casos de secuestro entre grupos delictivos y un 0,5% los con fines de explotación sexual. Delincuentes “bien prolíficos” Por otra parte, el análisis de estos casos desprendió que el 15% de los victimarios son extranjeros, de los cuales más de la mitad son venezolanos, seguidos por colombianos. Además, Morales consignó que en 2021 sólo el 6% eran extranjeros. Finalmente, en cuanto a los imputados conocidos, el 78% “ya había tenido participación en otros delitos, tenían antecedentes penales y son bien prolíficos. Se les ha imputado, en promedio, hasta 12 delitos”, puntualizó la representante del Ministerio Público a El Mercurio. BioBíoChile
Publicado el 27/11/2023 Leer más
Nacional
86
Chileno fue detenido por secuestro de dos ciudadanos peruanos en Melipilla
Las víctimas -dos comerciantes- fueron retenidas tras una encerrona y sus familiares recibieron una exigencia de dos millones de pesos por su liberación.     Ayer en la madrugada Carabineros detuvo a un sujeto que -junto a otro- habría secuestrado a dos ciudadanos peruanos en Melipilla, y que luego habría pedido el pago de $3 millones para el rescate.  Las víctimas, ambos comerciantes, -de 33 y 25 años- afortunadamente, terminaron siendo liberadas, debido al temor que los antisociales sintieron al escuchar las sirenas de Carabineros.  Según información de Fiscalía, los secuestradores intimidaron con armas de fuego a un hombre adulto de nacionalidad peruana que se desplazaba conduciendo su Station Wagon junto a su acompañante de la misma nacionalidad, por calle Policarpo Toro con calle Merced.  Tras golpearlos en la cabeza con las empuñaduras de las armas, los obligaron a entrar al maletero de otro vehículo. A continuación, les cubrieron el rostro y los llevaron a un inmueble.  Una vez allí, los antisociales llamaron a un amigo de una de las víctimas, para solicitarle la suma de $2 millones para la liberación, lo que no alcanzó a concretarse. Esto porque los alertaron las sirenas de Carabineros.  Así, al percibir la presencia policial, los secuestradores decidieron obligar a las víctimas a volver a entrar al auto para trasladarlos al sector de Puangue, donde los dejaron abandonados.  Luego, Carabineros identificó el vehículo de los secuestradores y se inició una persecución, la que concluyó cuando estos chocaron contra un poste de alumbrado público.  Tras el impacto, ambos descendieron del vehículo para continuar la huida a pie. En el intertanto, se deshicieron de un arma de fuego y dos cargadores, tirándolos hacia un domicilio.  La persecución terminó con la detención de uno de los individuos.  Según la Fiscalía, se trataría de un joven de 22 años que mantiene antecedentes penales.  El fiscal Marcelo Duque explicó que en el operativo se logró la recuperación de “un arma de 9 milímetros, con dos cargadores extendidos, con 25 tiros cada uno”, de las cuales una es de fabricación argentina y que contaba con su número de serie borrado.  Asimismo, señaló que el individuo detenido va a ser formalizado hoy en la comuna de Melipilla. Emol
Publicado el 27/11/2023 Leer más
Nacional
96
Aplican millonaria multa a Enap por crisis ambiental de 2018
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó esta semana con 885 Unidades Tributarias Anuales (Uta) -equivalentes a un poco más de $697 millones- a Enap Refinerías Aconcagua, titular del proyecto “Terminal Marítimo de Quintero Enap”, según consignó El Mercurio de Valparaíso.  La multa fue cursada por incumplimiento a las obligaciones establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), en lo referido al tratamiento de riles y a la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas marinas y Continentales Superficiales, informó el medio citado. El procedimiento comenzó en los días posteriores a la crisis ambiental que en agosto de 2018 impactó a las localidades de Quintero y Puchuncaví.  Luego de los procesos de investigación, la SMA determinó sancionar a Enap por la operación de su sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos en condiciones distintas a lo aprobado, en relación a la mantención de dos estanques. La multa fue de 875 Uta. La situación -dijo la SMA- se constató por el vertimiento de fluidos con una caracterización distinta a la aprobada, una remoción de fluidos inferior a la comprometida y el vertimiento de los mismos en un lugar distinto al estanque de distribución. Al mismo tiempo, la SMA aplicó otra sanción a Enap de 10 Uta debido a que en 2017 la unidad superó el límite permitido por la norma para el parámetro de hidrocarburos volátiles, en la descarga al mar proveniente del sistema de tratamiento de Riles.  En la tramitación de este procedimiento, en 2020, la SMA reformuló los cargos en contra de Enap, a la luz de nuevos antecedentes. Sin embargo, dicho intento fue impugando por Enap y la SMA debió retrotraer el procedimiento sancionatorio, manteniendo los cargos originales. Según El Mercurio de Valparaíso, la estatal señaló que “respecto a la resolución de la Superintendencia de Medioambiente (SMA) a propósito del proceso sancionatorio referido al Terminal Marítimo de Quintero por hechos ocurridos en 2017 y 2018, Enap revisará los fundamentos de la resolución para evaluar los pasos a seguir”. Emol
Publicado el 27/11/2023 Leer más