Necrológicas

– Angela Antonia Kalajzic Miranda

– Jaime Maynard Durandeau

– Alejandro Damián Sepúlveda Barría

– Rina Cristina Maldonado Ampuero

645
Crónica
26/01/2025 a las 07:01 La acusación por delitos tributarios que complica a la familia Nandwani

Desde Teatinos Nº120, domicilio del Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio de Hacienda, emanó una querella por delito tributario el 2022 que las últimas semanas ha sumado nuevos episodios tras las sucesivas audiencias de formalización fallidas que ha tenido la causa. Se trata de una investigación de larga data en contra de la Sociedad Real y Compañía Limitada, bajo la dirección y control de Laju Nandwani Vaswani, por vender vehículos nuevos mediante facturas exentas de Iva y a través de contratos de compraventa de vehículos. El foco sería ocultar las operaciones de venta ante la autoridad tributaria.

La querella ingresada el 16 de agosto del 2022 estaba dirigida específicamente contra Laju Nandwani Vaswani, como autora de delitos tributarios, lo que motivó la investigación por parte del Ministerio Público en los hechos que se describen. Se pide expresamente en ese documento la necesidad de formalizar “en su oportunidad a la querellada, se le acuse y, en definitiva, condene al máximo de las penas asignadas al ilícito”. Además, la acción estaba dirigida en contra de todas las demás personas que resulten responsables.

La primera acusación que se formula es sobre la presentación de declaraciones de Impuesto al Valor Agregado (Iva), Formularios 29, maliciosamente falsas, entre los periodos de julio de 2015 a abril de 2020 y de forma ininterrumpida. De este modo declaró ventas exentas de Iva, generando un perjuicio fiscal avaluado hasta mayo de 2022 en $1.833.184.717.

Asimismo, incurrió en irregularidades tributarias dado que realizó ventas de vehículos nuevos, entre los periodos de junio de 2018 a abril de 2020, sin emitir documentos tributarios algunos por las ventas, ya sea afecto o exento de Iva, emitiendo respecto de cada operación un contrato privado de compraventas.

El 30 de octubre del 2024, la querella se amplió y esta vez era firmada por el director (s) del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry Celhay. Los hechos eran similares, pero los periodos esta vez se extendieron entre junio de 2020 a diciembre de 2023.

Se agrega que, a partir de junio de 2018, fecha en que se emitió un oficio desde el Sii dirigido a la querellada, Laju Nandwani “omite de manera consciente la emisión de documentos tributarios, ya que dejó de emitir facturas no afectas o exentas, comenzando a materializar las ventas mediante contratos privados ante Notario Público, con la finalidad de ocultar las operaciones de venta ante la autoridad tributaria”.
Lo anterior se explica para argumentar el dolo en el caso particular, ya que, además de tener conocimiento de su giro, de constituir un elevado perjuicio fiscal ocasionado por conductas ilegítimas, y de que se le informara mediante oficio de que las operaciones comerciales que se encuentran afectas a Iva requerían la emisión de facturas, la querellada “persiste en su actuar, demostrando pleno conocimiento y voluntad de continuar ejecutando las maniobras dolosas”.

El 12 de diciembre del año pasado, el fiscal Oliver Rammsy Dickinson solicitó la audiencia de formalización y fue la primera vez que en la causa entró el nombre de Sunil Rajesh Nandwani Vaswani, además de su hermana Laju Nandwani Vaswani, contra quien estaba dirigida inicialmente la querella. El delito por el que se formula la solicitud es por “declaraciones maliciosamente incompletas y/o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda”, para las fechas entre junio 2018 a diciembre de 2023. Se fijan como imputados en calidad de autores y los delitos consumados. La fecha de la formalización: el 21 de enero de 2025.

Los dos modos operandi

A través de la Sociedad Real y Compañía Limitada se realizaron importaciones en su calidad de usuario de Zona Franca y como concesionaria de diversas marcas como: Mahindra, Jinbei, Ford, Hyundai, Toyota, DFM, entre otras, de vehículos nuevos que posteriormente venden en la Zona Franca de Extensión ubicada en la Región de Aysén.

Los vehículos son trasladados por tierra y emiten Solicitud Registro Factura (SRF) a su propio nombre, para posteriormente inscribir los automóviles en el Registro Civil e Identificación de Coyhaique para obtener la placa patente. Las máquinas llegaban hasta esta sucursal para ser exhibidos y venderlos en dicho lugar.

De este modo, hasta el 2018 operaban vendiendo sin Iva vehículos nuevos a domiciliados en Coyhaique, lo que supone una competencia desleal frente a otras empresas del rubro, formalizando las ventas mediante facturas exentas o no afectas. Desde junio del 2018, las transacciones fueron formalizadas mediante estos contratos de compraventa ante Notario Público, sin emisión de factura. Cabe señalar que, en dicha función, el notario ejerce como Ministro de Fe, validando así estos documentos.

“Es evidente que la contribuyente mantuvo esta forma de operar por varios años, lo cual se debe a que se ha visto beneficiada por el ofrecimiento de precios sin Iva de vehículos nuevos fuera de Zona Franca, lo cual le permite tener precios competitivos en el mercado y, con ello, la preferencia de los clientes, lo que pasa desapercibido por otras empresas del rubro, pues se han realizado consultas sobre si las ventas en Coyhaique como Zona Franca de Extensión son afectas o liberadas de Iva”, apunta la querella del SII. 

Denuncias de
contribuyentes

En relación con las maniobras realizadas por la Sociedad Real y Compañía Limitada, el Servicio de Impuestos Internos recibió al menos dos denuncias de contribuyentes, por la no emisión de documentos tributarios respectivos.

En primer lugar, la municipalidad de Coyhaique informó que adquirieron vehículos nuevos de Sociedad Real y que como documento tributario le entregaron un SRF señalando en el documento que es una “factura exenta”. La frase fue agregada en dicho documento, ya que originalmente no contiene dicha mención. Por tanto, además de no otorgar el documento tributario correspondiente, la sociedad controlada por la familia Nandwani “adaptó” documentos aduaneros para darle la apariencia de facturas exentas y así cumplir con lo requerido por dicha entidad.

Una segunda denuncia fue recibida por la sociedad Inversiones Marítimas Agua Ventisquero SpA, quienes adquirieron un vehículo nuevo mediante contrato de compraventa, afirmando que no emitieron documento tributario, sino que entregaron una “factura de la Aduana a nombre de esa empresa”. Solicitaron la factura de manera verbal y por correo electrónico, aunque sin respuesta.

Formalizaciones fallidas
y retención de dineros 

La primera audiencia sobre el caso tuvo lugar el 15 de enero del presente año, donde las defensas solicitaron cautela de garantías, requiriendo que el procedimiento sea suspendido e incluso decretar un sobreseimiento temporal, puesto que se encuentra ad portas de una formalización. 

Pese a la exposición de la defensa, el tribunal resolvió que no ha lugar la cautela de garantía, ni la suspensión, ni el sobreseimiento temporal. En la audiencia se presentaron los abogados de los imputados, no obstante, ninguno de los dos se conectó a la audiencia.

En el caso de Laju Nandwani, pese a estar notificada de la audiencia, transcendió que salió del país para atender al matrimonio de uno de sus hijos en la India. Por tanto, se fijó audiencia de formalización para el 18 de marzo del presente año, en su caso. La formalización para Sunil  se reprogramó para el 21 de enero (el martes pasado).

Para ese día, Sunil Nandwani confirió patrocinio y poder a un nuevo abogado: Cristopher Marchant Bocaz, un ex fiscal militar con master en Tributación de Empresas y Derecho y gestión tributaria.

Al iniciarse la formalización, el magistrado detiene la audiencia ya que el imputado, Sunil Nandwani Vaswani, se había desconectado, indicándole que debe permanecer con audio y cámara encendidos. Pese a la insistencia, el imputado termina su conexión sin volver a unirse, por lo que se suspendió hasta el día siguiente la audiencia.

A la jornada siguiente, el abogado Marchant presenta los documentos médicos fundantes de la inasistencia de Sunil para la continuación de la audiencia ese día miércoles 22 de enero, explicando que en la víspera habría sufrido una descompensación.

Presentó una licencia emitida el 20 de enero, por “enfermedad o accidente común”, además de los datos de atención en centro clínico Klini Costanera. En este último, se indica que “el paciente acude por presentar ganas constantes de llorar, palpitaciones, disnea, cefalea y insomnio de 1 semana de evolución, refiere estar cursando por situaciones personales que refiere lo sobrepasan y no sabe como manejarlo”. A esto se sumó el informe de un psicólogo que explica que el paciente fue derivado desde la Clínica Costanera por una descompensación significativa que presentó en su hogar. “Se recomienda no realizar actividades laborales que alteren su normal desarrollo psíquico”, agrega el profesional.

Frente a estas dos inasistencias y “sumado al fundado temor de que a la audiencia del próximo 29 de enero nuevamente se frustre por la ausencia del imputado”, el fiscal Oliver Rammsy solicitó medidas cautelares reales, sin audiencia del imputado, para “cautelar la integridad del patrimonio del Fisco que se ha visto mermado en la suma de $1.281.404.732”. Por tanto, se pidió retener dineros que se encuentran en cuentas bancarias o fondos generales administrados por terceros de la Sociedad Real de la cual es socio administrador el imputado, por una cantidad equivalente al perjuicio fiscal.

El monto anterior fijó en base a un informe de la dirección regional del Servicio de Impuestos Internos, que además identificó a la contribuyente “Sociedad Real y Compañía Limitada” como de riesgo “alto”. El otro documento que acompañó el fiscal fue el Certificado de Deuda de la Sociedad Real y Compañía Limitada, emitido por la Tesorería General de la República, que eleva la deuda liquidada morosa en $6.497.019.795.

Sobre la audiencia de formalización fijada para este miércoles 29 de enero, el fiscal Rammsy aclaró que insistirá en pedir una orden de detención en contra de Sunil Nandwani, lo que ya solicitó, pero fue desestimado por el magistrado, quien señaló que la incomparecencia del imputado debe justificarse de mejor manera. “Yo pedí la detención y el juez dijo que daría una nueva fecha, porque él entendió que tiene que justificarse de mejor manera la incomparecencia y dio la fecha del 29. Si el 29 no comparece, yo voy a insistir con la detención”, sentenció Oliver Rammsy, fiscal a cargo de la causa. 

El Magallanes intentó contactar al imputado vía telefónica, siendo descartadas las llamadas en reiteradas ocasiones hasta el cierre de esta edición. 

No obstante, el medio se comunicó con el abogado defensor de Sunil Nandwani, Cristopher Marchant, a la salida de la audiencia de formalización del miércoles 22 de enero, quien señaló: “Mi cliente se presentó el día de ayer (21 enero). Siempre ha tratado de enfrentar a la justicia como corresponde, como cualquier chileno, pero lamentablemente se suscitó una situación médica compleja, una descompensación grave, porque entenderá que los efectos de un empresario y como persona, más todo el estrés acumulado que él no se dio cuenta hasta que esto empezó a reventar. Fue una descompensación importante que fue tratada por los médicos y se presentaron los antecedentes respectivos”.

Finalmente, sobre la asistencia a la próxima formalización, Marchant sostuvo que “todo depende, insisto, del tema médico cómo está mi representado. Si está en condiciones, el mismo insiste en presentarse”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
0
Grupo de motoqueros descubren “La última Ruta de Sudamérica”
Este fin de semana un grupo de motoqueros viajeros de Puerto Williams está llevando a cabo la primera edición del raid denominado “La última Ruta de Sudamérica” el que se desarrolla por caminos de la isla Navarino. El evento une las localidades de Puerto Navarino con Caleta Eugenia, con un paso intermedio por la capital de la provincia Antártica, contemplando un recorrido de aproximadamente 80 kilómetros sobre una ruta ripiada y que es considerada como la más austral del mundo y que se conoce como la Ruta Y-905. En esta primera edición están participando un total de diez pilotos y la idea de los organizadores es que esta actividad perdure en el tiempo a pesar de las dificultades que significa llegar con las motos hasta el lugar. “En la actualidad para nosotros es un poco más caro y difícil llegar porque son treinta horas de navegación, a través del ferry de Tabsa, pero una vez que esté listo el camino a Yendegaia se acortará el cruce y los costos serán más accesibles”, nos señaló Orlando Estefó, uno de los gestores de la iniciativa. DESTINO FINAL “La intención de este viaje es que sirva como atracción para que se pueda repetir este raid todos los años y que los motoqueros viajeros tengamos como destino final de nuestros itinerarios a Puerto Williams”. “Todos los viajeros señalan que la travesía por nuestro continente se inicia en Canadá y termina en Ushuaia, siendo que realmente debería ser en isla Navarino, donde se encuentra realmente el último camino de América”. Para Orlando la actividad tiene también una importancia estratégica. “Este tema de las rutas tiene una gran popularidad en otras latitudes, como es el caso de la Ruta-66 en Estados Unidos que atraviesa todo el país y que es recorrida desde el este al oeste, o viceversa, por cientos de miles de motoqueros de todo en mundo, con gran venta de merchandising”. “No sólo tiene importancia para quienes nos gustan las motos sino que también son utilizadas en otros países para impulsar el turismo aventura, lo que en nuestro caso particular queda reflejado en la presencia de un inglés quien también se nos sumó al grupo por considerar importante el recorrer estos caminos”. TROTAMUNDO Su nombre es Daren Carter quien salió desde su país natal, Inglaterra, en marzo del 2015 y ha recorrido ya 34 países incluyendo gran parte de Europa, Turquía, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y México, recorriendo más de 320 mil kilómetros con su moto BMW R-1.200 GSA Aventure del año 2012. En una primera etapa del raid contempla unir a Puerto Williams con Puerto Navarino en una distancia de 50 kilómetros para continuar con la  segunda  que comenzará en la propia capital de la provincia Antártica para llegar hasta caleta Eugenia, sumando otros 30 kilómetros. Aprovecharán también la oportunidad para tener contacto con la comunidad isleña a la que les entregarán algunos regalos que simbolizarán esta primera edición del evento, acompañada de una muestra estática donde la gente podrá tomar contacto directo con los pilotos, hacerles consultas y presenciar de cerca las espectaculares máquinas. La iniciativa ya cuenta con el respaldo y patrocinio de la municipalidad de Cabo de Hornos junto con Sernatur y los auspicios de Diseños JP, Construcciones Maginco, Recasur y Tabsa. MOTOQUEROS VIAJEROS 1.- Orlando Estefó Harambour (Punta Arenas). Moto Honda CRF 1.000 c.c. 2.- Eugenio Marquez De La Plata (Punta Arenas). Moto Zontes 310 T-1. 3.- Prissilla Alamos Pichuncheo (Punta Arenas). Moto: CF-Moto modelo 650MT. 4.- Pablo Collard Bovy (Rio Grande). Moto: Kawasaki Versys 650 c.c. 5.- Sebastián Márquez de La Plata (Punta Arenas). Moto: Royal Enfield Himalayan 400. 6.- Alberto Martinez Poulsen (Punta Arenas). Moto: Tiger 800 XCA. 7.- Gladys Pichuncheo Gómez (Punta Arenas), Moto: Kawasaki Vulcan 900. 8.- Nibaldo Alamos Cuevas (Punta Arenas). Moto: Honda Shadow 750 c.c. 9.- Rogelio Américo Winiger (Río Grande). Moto: Kawasaki Vulcan 900 c.c. 10.- Daren Carter (Inglaterra), Moto: BMW R-1.200 GSA.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Deportes
7
Fernando Zampedri entre los máximos artilleros
Nadie en el mundo ha marcado más goles que el francés Kylian Mbappé en los últimos tres años del fútbol internacional, de acuerdo a un análisis realizado por el Centro de Estudios Deportivos (CIES) que destaca a los cien máximos anotadores del orbe en el período comprendido entre 2022 y el cierre de 2024. De acuerdo a los datos del CIES, Mbappé anotó 147 goles (102 por sus clubes en torneos domésticos, 21 en copas internacionales de clubes y 24 por la selección), un registro que lo puso en el primer lugar por sobre el noruego Erling Haaland del Manchester City, quien lo sigue con 145 anotaciones. Más atrás está el inglés Harry Kane (Bayern Munich) con 133 y el sueco Viktor Gyökeres (Sporting de Lisboa) con 121 tantos, quien de paso fue el máximo goleador de 2024 con 64 anotaciones en el año calendario. ZAMPEDRI La liga chilena está presente a través de Fernando Zampedri, quien acumuló 66 goles con la camiseta de Universidad Católica entre 2022 y 2024, con un gol cada 141 minutos de juego, correspondiendo a 61 anotaciones en la competencia local y otras cinco en el plano internacional, suficientes para dejarlo en el puesto 81º. En el listado también se encuentran veteranos como Robert Lewandowski (5º con 111 goles), Cristiano Ronaldo (6º con 108 goles y el de mayor edad en el ranking con 40 años) y Lionel Messi (14º con 92 tantos). El más joven en tanto es el delantero estonio Egert Ounapuu con 71 goles con la camiseta del Nomme United de su país, cuando aún no ha cumplido 20 años. Los mejores sudamericanos son el brasileño Pedro Guilherme del Flamengo con 95 conquistas en el puesto 11º, Bergson Silveira del Johor Darul Tazim de Malasia con 93 tantos, ubicándose un puesto mas abajo y Lautaro Martínez del Inter de Milán (Italia) con 93 anotaciones en el decimotercero.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Deportes
9
Increíble: La “Roja” Sub-20 perdió con un autogol en los descuentos
La “Roja” Sub-20 cayó ayer 1-2 con su similar de Uruguay en el marco del Campeonato Sudamericano Sub-20 que se disputa en Venezuela con un autogol en la última jugada de Juan Francisco Rossel. La “Roja” aguantaba el empate, hasta que un autogol de Francisco Rossel en la agonía le dio la victoria a los charrúas, en el segundo encuentro del equipo dirigido por Nicolás Córdova en el certamen. Pese a la derrota, hubo varios puntos a destacar en el equipo chileno, como Ignacio Sáez, portero de los registros de Universidad de Chile, que ahogó el grito de gol “celeste” en al menos cuatro ocasiones. El partido, correspondiente a la segunda fecha del torneo, inició bastante complicado para la escuadra nacional, pues Renzo Machado, a los 8’, abrió la cuenta para los charrúas. El escenario asomaba complejo, sin embargo a los 16’ Emiliano Ramos, de Huachipato, marcó la paridad luego de encontrarse con el balón en el área uruguaya. A partir de ahí el choque se emparejó. Intercambiaron ocasiones de riesgo y los de Córdova lograron jugar más tiempo en campo rival. En la segunda parte el trámite fue similar. Ambos conjuntos arriesgaron para llevarse la victoria en un duelo de ida y vuelta que tuvo poco respiro. Con el paso de los minutos las piernas empezaron a pesarle a Chile y Uruguay, que en la primera jornada quedó libre, inclinó la cancha. MINUTO FATAL Las buenas actuaciones del meta Sáez y de Iván Román, volvieron a ser capitales para sostener el resultado. Eso hasta que cuando se jugaban los descuentos llegó el revés para los nacionales. Luego de una torpe falta cerca del área, un tiro libre de los charrúas lo mandó contra su propio arco Juan Francisco Rossel (90’+6) para darle la victoria a la Celeste. El héroe de la victoria ante Venezuela en la primera fecha, se convirtió en villano. Ahora Chile deberá pensar en su siguiente encuentro que será mañana lunes desde las 18 horas ante Perú. La “Roja” lidera momentáneamente el grupo “A” con tres puntos, los mismos que Uruguay y Paraguay, pero con un partido más. Siempre en el plano del Sudamericano, el viernes, de la mano de su estrella Claudio “Diablito” Echeverri, Argentina goleó sin contemplaciones por 6-0 a la selección de Brasil en el estreno del Grupo “B” con tantos de Ian Subiabre (6’), Echeverri (8’ y 54’), Agustín Ruberto (52’) y Santiago Hidalgo (78’).
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Deportes
13
Finalmente arranca la Copa Chile 2025
Después de varias jornadas de negociaciones entre el Sifup y la ANFP, con la mediación de la Dirección del Trabajo, se logró llegar a un acuerdo y se bajó el paro de futbolistas lo que permitirá dar inicio a la Copa Chile, aunque con una programación original que sufrió modificaciones. El tradicional torneo debía comenzar el viernes pasado, pero será finalmente hoy domingo que lo hará de manera oficial, suspendiéndose los partidos que estaban programados para el viernes y ayer sábado los que deberán ser recalendarizados. Se suspendieron el viernes Palestino - Audax y San Luis - La Calera, mientras que tampoco se jugaron los de ayer entre Cobresal - La Serena, Magallanes - Santiago Morning, Santa Cruz - Universidad de Concepción y Huachipato - Temuco. CINCO PARTIDOS Es así que finalmente la Copa Chile 2025 arrancará hoy al medio día con el compromiso de Iquique con Antofagasta. Luego, a las 18 horas, se jugarán cuatro duelos: San Felipe - Wanderers, Ñublense - Curicó, O’Higgins - Rangers y Universidad Católica - Everton. El miércoles Universidad de Chile visitará a Recoleta en La Calera a las 19 horas y un día después, a las 20 horas, Colo Colo recibirá a Limache. Recordemos que ahora la Copa Chile se juega solo con equipos de Primera y Primera “B” y en formato de fase de grupos. GRUPOS Grupo “A”: Cobreloa, Deportes Iquique, Deportes Antofagasta, Deportes Copiapó. Grupo “B”: Colo Colo, Santiago Wanderers, Unión San Felipe, Deportes Limache. Grupo “C”: Coquimbo Unido, Cobresal, Deportes La Serena, San Marcos de Arica. Grupo “D”: Universidad Católica, Everton, Unión La Calera, San Luis. Grupo “E”: Unión Española, Palestino, Audax Italiano, Deportes Concepción. Grupo “F”: Huachipato, O’Higgins, Deportes Temuco, Rangers. Grupo “G”: Universidad de Chile, Magallanes, Santiago Morning, Deportes Recoleta. Grupo “H”: Ñublense, Universidad de Concepción, Curicó Unido, Deportes Santa Cruz. 
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Crónica
31
Pago en dos cuotas y maraña burocrática: las causas del fracaso en los fondos del 8%
El retraso en la entrega de recursos, sumado a requisitos estrictos y complejos procesos administrativos, dejó a organizaciones y voluntariados sin posibilidad de ejecutar proyectos clave durante 2024. Marcos Sepúlveda Loyola Inés Vidal Andrade, desde 2009, es parte de las Damas de Celeste, un voluntariado encargado de dar confort a los pacientes hospitalizados a través de donaciones de insumos de cuidado personal, pañales, catres hospitalarios, entre otros. Más de 60 pacientes del Hospital Clínico Magallanes, 160 niños con parálisis y otros mil usuarios reciben estas ayudas recolectadas por las 22 mujeres que forman parte de esta entidad en la región. Todos los años, estas ayudas son en gran parte financiadas por el concurso del 8% del gobierno regional. El año pasado, las Damas de Celeste se adjudicaron dos proyectos del 8%: $12 millones para comprar pañales adultos y $12 millones para la adquisición de sabanillas, cremas antiescaras, suplementos alimenticios, entre otros elementos necesarios para asistir a los pacientes del hospital regional. Este año, por primera vez, no podrán financiar estos recursos con fondos del Gore. ¿Por qué? La administración de Jorge Flies decidió no llamar a concurso del 8% este año. ¿Motivo? Los dineros otorgados por el 8% durante 2024 no lograron ejecutarse y se terminarán de entregar durante este año. Durante 2024, a través del 8%, se financiaron 230 iniciativas por un total de $2 mil 421 millones. El 8% está integrado por siete fondos destinados a Tenencia Responsable, Medio Ambiente, Deporte, Cultura, Seguridad, Social y Niñez. ¿Quién se hará cargo de la entrega de recursos a los voluntariados una vez que se terminen de pagar los dineros pendientes del 8% 2024? Es la gran pregunta que ninguna autoridad ha querido transparentar. Lo único que se sabe es que la administración Flies, con acuerdo del Consejo Regional anterior, aprobó el traspaso de $3 mil 687 millones a la Corporación de Desarrollo de Magallanes (Cormag) para ejecutar programas sociales, culturales y de fomento productivo. “Nosotros no tenemos presupuesto del 8%; podemos hacer, por el giro que tenemos de cooperación, tres programas en la misma línea que tiene el 8%”, aclaró la gerenta general del Cormag, Yenny Oyarzo. Explicó que los $3 mil 687 millones traspasados son el presupuesto con el que este año operará la naciente institución. Oyarzo añadió que ejecutarán tres programas “acotados” en materia de desarrollo social: uno destinado a financiar viajes para los deportistas, otro para actividades emblemáticas de la región, como jineteadas, el Festival en la Patagonia u otras instancias culturales; y uno para financiar a los voluntariados. Estas iniciativas deberán contar con un patrocinante, un cofinanciamiento del 50% y seguir el conducto regular que establece el reglamento aprobado por el directorio de la Cormag. Todavía se encuentra en evaluación cuánto será el porcentaje del presupuesto que se destinará a este tipo de proyectos. Esto se definirá durante la primera semana de marzo en la próxima sesión de directorio. Según Oyarzo, podrían tardar tres meses en tener un programa de estas características listo. La formulación del proyecto tomaría un mes, luego debe ser aprobado por el directorio. Posteriormente, la División de Presupuesto e Inversión Regional hará una revisión técnica, y el Consejo Regional deberá aprobarlo. Este proceso podría extenderse si en alguna etapa surgen observaciones técnicas. El gobierno regional está trabajando en una propuesta para abordar el vacío dejado por la falta de ejecución del 8%. Se espera que en marzo se defina un programa que permita apoyar iniciativas sociales, adelantó el consejero regional Rodolfo Cárdenas. Espiral burocrática En reiteradas ocasiones, el gobernador Flies y la administradora regional Eugenia Mancilla han explicado que esto se debió al aumento de los requisitos para las organizaciones beneficiarias a la hora de rendir los recursos entregados. Entre las nuevas exigencias se estableció que las organizaciones debían tener más de dos años de antigüedad, una trayectoria comprobable en la administración de fondos públicos, prohibición de subcontratar, entrega de una boleta de garantía y que los dineros se entregarían en dos cuotas. La segunda cuota sólo se evacuaría si la organización justificaba el gasto de la primera. Esto último, a juicio de las autoridades, fue lo que generó más problemas. Este fue uno de los coletazos del “caso fundaciones”. Por ejemplo, Inés Vidal recibió la primera cuota el 22 de agosto, la cual utilizó para difundir el proyecto a través de los medios de comunicación, mientras que la segunda recién llegó el 12 de diciembre, casi cuatro meses más tarde. Esto retrasó la compra y elevó los costos de los productos. Este año recién ejecutará la última cuota. “Esta explicación de que los dos pagos y la Dipres en el tema del 8% no son muy reales”, cuestiona el consejero regional Juan Morano, quien advierte que en el resto del país estos montos sí se lograron ejecutar. Desde los beneficiarios del 8%, las miradas son disímiles. Varios coinciden en que los mecanismos de rendición son una de las causas de los problemas de ejecución de estos fondos. Carlos Ampuero, presidente de la red de voluntariados Arevol, añade a esta ecuación la tardanza en la publicación de los instructivos para postular al 8% y la demora en la revisión de los proyectos. Las bases del 8% se sancionaron favorablemente el 18 de marzo del año pasado. A partir de ahí, comenzaron diez días de difusión en los medios de comunicación sobre el concurso. Las postulaciones se realizaron durante abril y se cerraron el 29 de ese mes. El 6 de mayo se nombró a los consejeros que formaron parte de la comisión evaluadora del 8%. Esta estuvo integrada por Antonio Bradasic, Pablo Cifuentes, Antonio Rispoli, Miguel Sierpe, Rodolfo Cárdenas, Andrés López, Rodolfo Moncada y Ximena Montaña. Según las bases, los resultados de las postulaciones debían darse a conocer en un plazo de 15 días hábiles desde el cierre de las inscripciones. Eso correspondió al 22 de mayo. Las organizaciones no admisibles tuvieron hasta el 23 de ese mes para apelar. Las iniciativas declaradas admisibles, junto con las apelaciones, fueron evaluadas durante 15 días hábiles, plazo que se cumplió el 13 de junio. Desde el 13 de junio, el gobernador Flies tenía hasta el 20 de ese mes para aprobar las iniciativas escogidas por la comisión y despacharlas a la División de Presupuesto e Inversión Regional. Este acto fue visado por la jefa de la División de Desarrollo Social, Paola Fernández. En Presupuesto, las iniciativas seleccionadas debían ser aprobadas a más tardar el 1 de julio. Tras todo este espiral burocrático, las personas adjudicatarias del 8% recibieron la primera cuota. Seis meses tardó el Gore desde el diseño de las bases hasta la adjudicación de los primeros dineros. En noviembre comenzaron las primeras señales de alerta de que estos recursos no se ejecutarían. En la sesión del 11 de noviembre, la consejera Ximena Montaña indicó que varias organizaciones habían rendido la primera cuota y que, a menos de dos meses de finalizar el año, no habían recibido la segunda. “Esto ha significado grandes problemas para las organizaciones postulantes. Algunas tuvieron que recurrir a donaciones y fondos propios para poder ejecutar sus iniciativas”, añadió Montaña. En búsqueda de responsables “El fracaso de la ejecución del concurso del 8% fue alertado al gobernador Flies y su equipo por el Consejo Regional. En varias ocasiones mostramos extrañeza por el retraso del concurso y oficiamos al gobernador, sin respuesta”, indica el exconsejero regional Alejandro Riquelme, quien tampoco cree que la responsabilidad sea de la Dirección de Presupuesto, ya que esta situación no se dio en el resto de los 16 gobiernos regionales. Según el exconsejero, los recursos fueron demorados para hacerlos “coincidir con las elecciones”. El excandidato a gobernador por Republicanos indica que “el único responsable es el gobernador Flies y su equipo, y es la razón por la cual las organizaciones no dispondrán de más de $6 mil millones este año”. Para el histórico exconsejero regional Miguel Sierpe, es “evidente que hubo responsabilidades del gobierno regional” en el fracaso de esto, pero añade que no puede dar un motivo específico y que dentro del organismo se argumentaba que se “requería un ejército de personas para revisar el 8%”. “Eso no me consta porque nunca me caractericé por andar metido en las divisiones”, precisa. La información que manejaba Sierpe es que desde la Dirección de Presupuesto estaba la orden de no seguir realizando este tipo de concursos.   ¿Qué documentos exigieron? En el caso de las organizaciones privadas sin fines de lucro se exigieron: - Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica. - Certificado de Directorio Vigente. - Estatutos o acta de constitución firmada electrónicamente y timbrada por la municipalidad. - Declaración jurada simple que no existe parentesco entre la directiva y el futuro proveedor. - Certificado de experiencia de la organización. - Cotización que incluya el nombre de la empresa, Rut, giro, cantidad y valor unitario con Iva incluido de los productos a adquirir. - Formulario de detalle de honorarios y cronograma de actividades. - En caso de recurso humano profesional o técnico, copia de título profesional, certificado de título y currículo vitae. - Para recurso humano no profesional, certificado de experiencia y currículo vitae.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Pa' Callao
25
En cinco meses dos pavimentos
Un vecino del Barrio Prat dijo estar sorprendidísimo con el paño que acaban de pavimentar en Angamos y Arauco. La sorpresa de ésta y muchas otras personas es porque en agosto, o sea, hace apenas cinco meses pavimentaron el mismo tramo. Ahora vino una empresa que sacó el hormigón nuevito y lo reemplazó por otro. O hay mucha plata para gastar o el trabajo anterior presentó fallas. Para cerrar esta historia no queda más que recurrir al ¡Plop! de Condorito. En la primera intervención, el Serviu informó que fue por la reposición de un sumidero deteriorado, con cargo al contrato de Conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias.  En la foto de la izquierda la pavimentación del mes de agosto y en la del lado derecho los mismos trabajos realizados estos días. 
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
15
Hamás libera a cuatro soldadas israelíes a cambio de 200 presos palestinos
Combatientes de Hamás entregaron a cuatro soldadas israelíes cautivas a la Cruz Roja ayer después de mostrarlas ante una multitud en la Ciudad de Gaza. Israel siguió sus pasos con la liberación 200 prisioneros o detenidos palestinos como parte del frágil acuerdo de cese del fuego en la Franja de Gaza. Las cuatro soldados sonrieron ampliamente mientras saludaban y hacían un gesto con los pulgares hacia arriba desde un escenario en la Plaza de Palestina de la Ciudad de Gaza, flanqueadas por combatientes y ante una multitud de miles de personas. Posteriormente, fueron llevadas a los vehículos de la Cruz Roja que las esperaban. Es probable que hayan actuado de esa forma a la fuerza, ya que rehenes liberados antes contaron que estuvieron cautivos en condiciones brutales y fueron obligados a grabar videos propagandísticos. Por su parte, el Servicio de Prisiones de Israel dijo más tarde que había completado la liberación de 200 palestinos. Entre ellos, 120 que cumplían cadenas perpetuas tras ser condenados por ataques mortales contra israelíes. Alrededor de 70 fueron liberados en Egipto, según la televisión estatal egipcia Qahera. Egipto había actuado como un mediador clave en las negociaciones que condujeron a la tregua. Miles de palestinos se reunieron en la ciudad de Ramala, en la Cisjordania ocupada, para celebrar la llegada de los autobuses que transportaban a los prisioneros. Muchos ondeaban banderas palestinas o las banderas de diferentes facciones políticas. La liberación de las cuatro soldadas fue recibida por los vítores de los cientos de personas congregadas en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, donde seguían los acontecimientos en una pantalla gigante. La oficina del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, publicó más tarde un video que mostraba a las liberadas siendo recibidas en una base del ejército israelí. Una de ellas, Liri Albag, sonrió, hizo un gesto con sus dos pulgares arriba y formó un corazón con la mano antes de subirse a una camioneta. ¿Quiénes son las soldadas y los prisioneros liberados? Las cuatro soldadas israelíes, Karina Ariev, de 20 años; Daniella Gilboa, de 20, Naama Levy, también de 20, y Liri Albag de 19 fueron capturados en la base de Nahal Oz, cerca de la frontera con Gaza, durante la invasión insurgente, que se cobró la vida de más de 60 soldados allí. Las secuestradas formaban parte de una unidad encargada de monitorear amenazas a lo largo de la frontera. Una quinta soldado de su unidad, Agam Berger, de 20 años, fue capturada con ellas, pero no estaba en la lista. Ls militantes más notorios que fueron liberados por los israelí incluyen a Mohammad Odeh, de 52 años, y Wael Qassim, de 54, ambos del este de Jerusalén. Fueron acusados de llevar a cabo una serie de ataques mortales de Hamás contra israelíes, incluyendo un atentado en una cafetería en la Universidad Hebrea de Jerusalén en 2002 que mató a nueve personas, incluidos cinco ciudadanos estadounidenses.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Nacional
33
Piloto muere tras caída de aeronave
Una persona murió ayer tras la caída de una aeronave en el Aeródromo Municipal de Vitacura, en el sector oriente de Santiago. Según confirmaron las autoridades, la víctima fatal es el piloto del avión. El hecho ocurrió cerca de las 15:00 horas cuando, por razones que se investigan, un planeador se precipitó, ocasionando el fatal desenlace. Personal de Carabineros y del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) llegó al lugar para socorrer al hombre. Minutos más tarde, confirmaron su muerte. Según la información preliminar, el piloto se encontraba solo a bordo. “Como club aéreo, lamentamos profundamente esta situación y entregamos nuestras sentidas condolencias y apoyo a su familia y seres queridos en este difícil y doloroso momento. Además, nos hemos puesto a disposición de la autoridad aeronáutica para colaborar en la investigación y todo lo que se requiera y contribuya a esclarecer lo ocurrido”, señaló el Club de Planeadores mediante una declaración pública.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Nacional
13
Parlamentarios de la DC piden a Alberto Undurraga ser candidato presidencial
A través de una carta, parlamentarios de la Democracia Cristiana (DC) pidieron que el presidente de la colectividad, diputado Alberto Undurraga, asuma como candidato presidencial para las próximas elecciones de noviembre. “Es indispensable contar con un presidente que tenga la preparación, experiencia y consistencia para asumir este desafío”, indicaron en el documento. La misiva fue firmada por el senador Francisco Huenchumilla y los diputados Eric Aedo, Ricardo Cifuentes, Héctor Barría y Felipe Camaño.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Nacional
16
Comisión de Hacienda del Senado aprueba reforma previsional y pasa a sala
“Hemos llegado a un acuerdo”, dijo Felipe Kast al inicio de la sesión, a las 17:30 horas. Terminó tres horas después. Ejecutivo acogió recomendaciones del Consejo Autónomo Fiscal. La idea original era comenzar la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado que discutiría la reforma previsional a las 11 horas. Sin embargo, las negociaciones entre los senadores de oposición hicieron postergar su inicio hasta pasadas las 17.30 horas. “Vamos a comenzar a votar, probablemente hasta total despacho el día de hoy, porque hemos llegado a un acuerdo con el Ejecutivo en cada uno de los planteamientos que hemos tenido”, dijo al comienzo de la sesión el senador Felipe Kast (Evópoli), quien preside la comisión, que integran también los senadores Javier Macaya (UDI), José García Ruminot (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Miguel Insulza (PS). A la sesión asistieron este sábado los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y Trabajo, Jeannette Jara. “Valoro el entendimiento que se ha logrado”, dijo durante la sesión el senador Macaya. La votación de los senadores concluyó a las 20:30 horas de este sábado y Kast le dio la palabra a Marcel. “Es muy satisfactorio que hayamos podido despachar este proyecto”, dijo el ministro de Hacienda, quien dijo que en la instancia se incorporaron 15 indicaciones y otras cuatro artículos transitorios. Además, anticipó que la sala del Senado sesionará el lunes en la tarde para despachar la reforma. Los cambios Entre las nuevas normas introducidas hubo varias que derivaron de las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que expuso el miércoles en la misma Comisión de Hacienda y enumeró 11 riesgos y sus respectivas mitigaciones. Uno de ellos estaba relacionado con el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) y qué ocurre si a futuro acumula recursos excedentarios. La subsecretaria Macarena Lobos explicó que la indicación establece que, si los estudios actuariales, que se realizarán cada tres años, concluyen que el FAPP acumulará recursos que excedan lo requerido para ser sustentable, el administrador del fondo en un plazo de dos meses propondrá adecuaciones a los parámetros con el propósito de estabilizar el tamaño del fondo. También se adoptó para el FAPP otra recomendación del CFA: replicar el modelo de gobierno corporativo del Banco Central en lugar de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como era la propuesta original. Con ello, los cinco integrantes del FAPP durarán seis años, serán designados por parcialidades y todos deberán pasar por la aprobación delSenado. Además, se incorporó la obligación de entregar los informes actuariales al CFA, el que deberá emitir una opinión sobre los efectos fiscales, advertir riesgos y proponer medidas de mitigación. Con información de La Tercera y Cooperativa      Ministra Jeannette Jara: “Los plazos se van a cumplir” “Creemos que se han podido perfeccionar algunas normas en base a las recomendaciones del CFA, y ahora venimos con una muy buena expectativa para poder seguir avanzando en la reforma”, resaltó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. En cuanto a los plazos, aseveró que “se van a cumplir”, pero reparó en que “el tema es que para eso tenemos que seguir avanzando. Lo bueno es que las dudas que había se han ido despejando durante el día”. “Ha sido un trabajo arduo, tenso, también difícil, con diferencias, pero lo más importante que con puntos de encuentro”, rescató la secretaria de Estado.
Publicado el 26/01/2025 Leer más
Internacional
235
Abren juicio contra argentino acusado de matar a su esposo chileno en Buenos Aires
Un mes después del final de la feria judicial de verano, Guillermo Germán Berjeli estará sentado en el banquillo ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOCC) Nº5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.  El podólogo trasandino de 46 años está acusado de haber asesinado a su esposo, Roberto Alfonso Aquiles Guzmán Jaque, un chileno de 58 años. Según la fiscalía, lo envenenó durante su internación de 27 días en el Sanatorio Anchorena, en Recoleta.  Tras la muerte de su cónyuge, buscó cobrar una herencia de 300.000 dólares. Los dos hombres estaban unidos civilmente desde el 16 de septiembre de 2019, tres meses antes del hecho que será sometido a juicio oral y público. Vivían en un departamento en el barrio de Villa Crespo, en la capital argentina.  Mientras Berjeli ejercía como podólogo, su cónyuge trabajaba como empleado de atención telefónica para una aerolínea norteamericana. Guzmán Jaque, que antes de casarse vivía con su madre, era portador de VIH.  En diciembre de 2019 tuvo una descompensación pocos días después de que comenzara a tomar unas pastillas que le suministraba el podólogo, según le dijo la mujer a su otro hijo.  Debió ser internado con una insuficiencia renal y un cuadro neurológico severo en el Sanatorio Anchorena. Ya no volvería a salir con vida de allí. Y no sería producto de la enfermedad: para la Fiscalía, lo que causó su muerte fue la codicia criminal del hombre con el que se había desposado. Grabaciones, videos y testimonios del personal hospitalario permitieron aportar pruebas contra Berjeli y develar su modus operandi.  Las cámaras de videovigilancia captaron sus reiterados ingresos en la sala 100 de terapia intensiva del sanatorio; según las constancias, se acercaba a la cama 11, donde se encontraba su esposo y reemplazaba sus sueros con bolsas que el podólogo traía en su mochila.  Según la Fiscalía, repitió la maniobra 13 veces durante los 27 días de internación.  Guzmán Jaque falleció el 12 de enero de 2020. No hubo autopsia.  Tras la muerte, Berjeli firmó los papeles necesarios como cónyuge y organizó la cremación de los restos de su esposo a las 48 horas de su muerte: así, el cuerpo desapareció antes de que la familia de la víctima o el sanatorio pudieran formular cualquier denuncia.  Eso complicaría posteriormente la recopilación de pruebas, dado que no se pudo identificar claramente qué sustancias habría usado Berjeli para, eventualmente, concretar el asesinato.  Lo cierto es que la familia de Guzmán Jaque tenía serias dudas e hizo la denuncia.  “Tras las primeras medidas ordenadas por el magistrado, se allanó el domicilio del sospechoso, situado en Villa Crespo, donde se secuestraron bolsas con medicación, carpetas de recetas médicas a nombre de la víctima, una computadora portátil y un teléfono celular del imputado, quien fue notificado de la causa en curso y de su prohibición de salida del país.  “También se hizo un procedimiento en el consultorio del podólogo, en el barrio de Recoleta, donde la policía se incautó de elementos de valor para la investigación”, sostuvo una fuente al tanto de la causa.  Berjeli se radicó en Mendoza, su provincia natal. Cruzó la Cordillera de los Andes hacia Chile para intentar hacer suyos los bienes materiales de Guzmán Jaque. Pero no lo consiguió.  Una circunstancia inesperada para él trabó su objetivo: la unión civil que había rubricado en Argentina no bastó para que en Chile le reconocieran el derecho a la herencia.  Allí en Mendoza fue detenido el 18 de julio de 2023, dos meses después de que la justicia dictara su captura.  Las pruebas  Según el requerimiento de elevación a juicio presentado por el fiscal Pablo Recchini ante el juez Diego Javier Slupski, “el podólogo dio muerte a su marido mediante el suministro de sustancias tóxicas que no se pudieron determinar con certeza, pero presumiblemente alcoholes pesados, particularmente, metanol y/o etilengliclol, lo que ocasionó el deterioro (de la salud de la víctima) hasta provocarle la muerte por insuficiencia respiratoria no clasificada en bloqueo aurículoventricular y de rama izquierda e infección a punto de partida no especificado”.  Recchini también planteó en el requerimiento de elevación a juicio que el móvil del crimen fue económico, al afirmar que Berjeli mató a su esposo “con la finalidad de cobrar su seguro de vida de Metlife, por el que efectivamente percibió la suma de 68.750 pesos el 2 de abril de 2020 en su cuenta bancaria; y, a su vez, con el objeto de heredar los bienes que aquel poseía en la República de Chile”.  Según el representante del MPF, familiares de la víctima detallaron que esos bienes consistían en “un fondo común de inversión por el valor estimado 100.000 dólares, dinero en la cuenta bancaria que poseía en el Banco Security y un departamento situado en Santiago de Chile que valía aproximadamente 200.000 dólares”.  Emol
Publicado el 25/01/2025 Leer más
Nacional
196
Ministerio de Justicia rechaza inscripción de la Iglesia Templo de Satán como entidad religiosa
El pasado 30 de julio de 2024 la organización Templo de Satán: Satanistas y Luciferinos de Chile, presentaron ante el Ministerio de Justicia el acta constitutiva para obtener el reconocimiento legal como asociación religiosa de derecho público. Sin embargo no ocurrió, ya que el gobierno decidió no aceptar su legalización por ser contrarias al orden público y las leyes. En su resolución el Ministerio de Justicia señala que “se objeta el registro de la entidad “Iglesia Templo de Satán: Satanistas y Luciferinos de Chile” por cuanto su objeto y actividades a desarrollar contraría en orden público (…), en particular, por no existir correspondencia de los fines, doctrina y actuaciones declarados en su estatuto, con el ordenamiento jurídico vigente”. De igual forma, “se advierte que, junto con proclamar la legitimidad de la autotutela, no descarta la existencia de algún “sacrificio humano” -sea o no simbólicamente- pues lo que se busca es la destrucción de quien, a juicio de quien adscribe a tales ideas, merece ser destruido”. En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos detallaron que “en los antecedentes revisados se describen tres tipos de rituales sexual”, de compasión, destrucción o maldición; lo que no puede ser legitimado, “a riesgo de propiciar condiciones favorables a la comisión de delitos”. Otro de los puntos que fue rechazado en la resolución es lo relativo al uso de “una mujer desnuda como altar de un ritual satánico, y considerando el compromiso irrestricto del Estado de Chile con los derechos humanos y particularmente con la erradicación de cualquier forma de violencia contra la mujer, no puede menos que tomar las medidas de prevención evitando propiciar situaciones y conductas que puedan poner en riesgo a las mujeres con ocasión de la participación en dichos rituales”. Publimetro
Publicado el 25/01/2025 Leer más
Nacional
122
Isabel Allende guardó silencio ante Fiscalía por fallida compraventa
La senadora socialista Isabel Allende se acogió este viernes al derecho de guardar silencio al momento de declarar frente a la Fiscalía, en calidad de imputada, por la fallida compraventa de la casa de su padre, el fallecido Presidente Salvador Allende. La parlamentaria por Valparaíso comunicó su decisión al fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, designado para indagar la frustrada adquisición de la vivienda del otrora mandatario en la calle Guardia Vieja, en la comuna capitalina de Providencia, de la cual la legisladora y la secretaria de Estado con copropietarias. Allende participó en la diligencia vía conferencia, en compañía de su abogada Paula Vial, que también asesora a la titular de Defensa. Dados los cargos de las implicadas en la causa, ambas cuentan con la prerrogativa de ser interrogadas en un domicilio que establezcan. "Ha señalado en todo este proceso que colaborará siempre con las instituciones y toda su actuación se ha dado en el marco de la buena fe", expresó la abogada de la senadora. La investigación nació a partir de una querella de la Fundación Fuerza Ciudadana -que encabeza el militante del Partido Republicano Raimundo Palamara- en contra del Presidente Gabriel Boric y "todos quienes resulten responsables" por el presunto delito de fraude al Fisco en el plan de compra. El Tribunal Constitucional (TC) admitió a tramitación los requerimientos presentados por diputados del Partido Republicano y Chile Vamos en miras a la cesación del cargo de la senadora socialista, quien tiene un plazo de 10 días para contestarlos.
Publicado el 24/01/2025 Leer más
Internacional
196
Trump habló sobre inmigración ilegal y pandillas transnacionales con Bukele
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este jueves una conversación telefónica con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, en la primera llamada con un Mandatario extranjero que la Casa Blanca anuncia de forma oficial. “Hoy, el Presidente Donald J. Trump se comunicó telefónicamente con el Presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele. Ambos líderes hablaron sobre la posibilidad de trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y acabar con las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua. El Presidente Trump también elogió el liderazgo del Ppresidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental”, dice un comunicado de la Casa Blanca. Bukele fue uno de los Mandatarios latinoamericanos invitados a la toma de posesión de Trump, con quien lo une un discurso de mano dura contra la delincuencia y su afición por las criptomonedas, aunque éste finalmente no acudió a la ceremonia. Desclasificación de archivos Por otro lado, Trump firmó este jueves una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del ex Presidente John F. Kennedy (JFK), del ex fiscal general Robert F. Kennedy y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr. “Esta es una grande. Mucha gente la está esperando desde hace años, décadas. Todo se va a revelar”, dijo al firmar esa orden en el Despacho Oval de la Casa Blanca. La Casa Blanca colgó en su página web que las familias de los afectados y la población “merecen transparencia y verdad”: “A la nación le interesa difundir finalmente todos los registros relacionados con esos asesinatos sin demora”. Ese documento señala que en los próximos 15 días el director nacional de inteligencia y la fiscalía deben presentar un plan relativo a la publicación de los archivos relacionados con JFK y que de aquí a los próximos 45 días se debe hacer lo propio con los otros dos. Infobae
Publicado el 24/01/2025 Leer más

Pin It on Pinterest