Necrológicas
  • – Alicia Elvira Arteaga Rodríguez

  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Margarita Díaz Mascareño

  • – Haydée Matilde Alvarez Toro

2,581
Crónica
19/07/2025 a las 07:01 Familia revela identidad del presunto homicida y llama a la población a colaborar con su captura

Lucas Ulloa Intveen

[email protected]

 

Vuelos de miles de kilómetros, reuniones con policías y gestiones en el Cementerio Municipal. Así ha sido la triste semana en Punta Arenas de las tres hermanas de Mauricio Alvarado Palma, asesinado a sangre fría este lunes 14 de julio en el condominio Alto Patagonia, quienes viajaron desde Viña del Mar para reclamar el cuerpo de su hermano desde el Servicio Médico Legal y preocuparse porque el asesinato no quede en la impunidad. A pesar de que les confirmaron que el homicida ya estaría identificado con nombre y fotografías, la poca certeza respecto de los avances que tiene la investigación les mantiene en estado de alerta, clamando por justicia.

Siguiendo los pasos de su padre, un funcionario que sirvió por largos años en el Ministerio de Obras Públicas, Mauricio Alvarado hizo carrera como laboratorista vial. “Nosotros somos oriundos de Chillán y por el trabajo de mi papá, ligado profesionalmente al Servicio de Vialidad, por su traslado nos fuimos para allá (Viña del Mar). Ahí llevamos unos 50 años. Mi hermano nació en Quillota y tendría menos de un año cuando nos trasladaron a Viña del Mar”, relatan sus hermanas Julia, Carolina y Eliana Alvarado Palma, quienes fueron contactadas por La Prensa Austral y se acercaron este viernes a nuestras oficinas para relatar su trágica historia familiar.

Mauricio, que el próximo sábado 26 de julio cumpliría 50 años y el menor de los cuatro hermanos, estudió en Viña e hizo muchos amigos en la ciudad del reloj. Mientras su padre trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas, él entró a estudiar a Vialidad. “Conocía a toda la gente y le dieron la oportunidad de aprender. Entró al Laboratorio Regional de Vialidad, de Viña, a aprender gratis, sin sueldo ni nada. Tenía que estar por lo menos un año estudiando para poder postular a sacar su clase C, que es la primera que le entregan. El estuvo tres meses, dio su examen y se la entregaron al tiro. Después sacó B y luego A”, rememoran sus hermanas.

Aterrizó en Punta Arenas allá por 2011, hace 14 años, por trabajo. Y lo hizo en la Constructora Vilicic -de quienes agregan se han portado “un 7” con ellos como familiares- hasta el presente. “Un hombre muy inteligente, buena persona, de muy lindo corazón. Si él tenía que ayudar, lo hacía. No importaba que él se quedara sin nada, pero siempre ayudaba, pendiente de todo. Muy amigo de sus amigos”, recuerdan sus hermanas a días de su asesinato.

En la región fue un activo militante de Convergencia Social, contribuyendo a las campañas como diputado del actual Presidente Gabriel Boric. Dentro de sus aficiones estaba la fotografía y en las marchas y actividades solía manipular drones y capturar registros audiovisuales.

En Punta Arenas, Mauricio mantenía relaciones cercanas con un primo, Julio, quien fue la persona en dar aviso a las tres hermanas la mañana de este lunes 14 de su trágica muerte. Además de las tres, viajó otra prima y una tía, familiares directos de Julio.

“Nadie nos ha llamado”

Desde su llegada a Punta Arenas, las tres hermanas han realizado un trabajo casi “detectivesco” para poder reconstruir el crimen. Se han reunido con el conserje del condominio de prolingación General del Canto a quien su hermano pidió socorro la madrugada del lunes, han tocado las puertas de la Fiscalía y entrevistado con el Departamento OS-9 de Carabineros. Sin embargo, aseguran que todas las diligencias que han realizado desde su llegada han sido por cuenta propia y con ánimo de hacer justicia y llenar los vacíos de información que mantienen respecto del caso. “Fuimos nosotras las que fuimos a Fiscalía, a Carabineros. Nadie nos ha llamado, nadie nos ha dicho nada”, afirman con impotencia.

De este modo comprendieron, como lo ha confirmado Carabineros, de que el asesino sería el conviviente de su hermano. A través de redes sociales han difundido imágenes de él, “Odiveth Lastra Tovar” como se hace llamar en Facebook, bajo el hashtag #JusticiaParaMauricio. A esta conclusión arribaron luego de conversar con un hombre clave en este crimen, el conserje de los departamentos, a quien Mauricio acudió en su lecho de muerte.

“El estaba compartiendo departamento con el tipo que lo mató. Ellos vivían juntos, se estaban conociendo, llevaban como dos meses. El (el conserje) nos entregó mayores antecedentes. Mauricio bajó casi desnudo, solamente con la primera capa de la parte de abajo, desnudo para arriba. Pensamos que estaba durmiendo y lo atacó por la espalda. Él (Mauricio) llegó pidiendo ayuda y lo único que decía fue que llamara a Carabineros, que fue su compañero de departamento y está todavía arriba”, narra una de sus hermanas.

Frente al sangriento escenario, el conserje llamó primero al Samu, intentando salvar su vida. Carabineros, según el relato de los familiares, llegó cuando se estaba yendo la ambulancia en dirección al Hospital Clínico. “Cuando el conserje logró hablar con mi hermano, miró hacia arriba, al departamento y vieron que el tipo salió corriendo y se tiró cerro abajo. Por la parte de atrás de los departamentos, hacia un sitio eriazo existente”, prosiguen con su testimonio.

¿Móvil económico?

Las más de 20 puñaladas que recibió Mauricio hablan de un ensañamiento en la consumación del crimen. No obstante, para la familia hay algo más. “Fue robo y ensañamiento, porque nos dijeron que faltaban cosas en el departamento, faltan especies”, sentencia la familia de Mauricio Alvarado Palma. Ellos recién este viernes consiguieron autorización para entrar al hogar de su hermano, el cual aún deben terminar de limpiar y entregar. Antes habría ingresado su primo Julio y otros amigos de Mauricio, quienes al conocer su hogar, dieron cuenta de que faltaban especies valiosas.

No obstante, pese a todos estos antecedentes, hay más incertidumbres que certezas actualmente para la familia. El cuerpo les fue entregado, no así el informe de autopsia, por lo que aún no puede ser cremado; pidieron reunión con el fiscal Sebastián González, a cargo de la investigación y pese a ser un caso prioritario, “nos dijeron que tenemos que esperar una ó dos semanas a que me cite a audiencia”.

“No tienen consideración que nosotros tenemos que volver a trabajar, que tenemos nuestra vida, nuestras cosas, que dejamos pendientes. Agarramos nuestras cosas y nos vinimos”, sostienen las hermanas. Posterior a la entrevista con este diario, debían realizar trámites para cambiar los pasajes en avión de regreso a Viña del Mar, lo que implica un costo adicional, ante las dilaciones que ha tenido el proceso y especialmente la cremación de su hermano.

Desde la Fiscalía le dieron a conocer a la familia que la orden de detención en contra del presunto homicida ya fue despachada: “Tiene encargo a nivel nacional”.

Cenizas en el estrecho

Mauricio Alvarado era una persona que se había encantado con Magallanes. Se enamoró de la región y estaba feliz viviendo en ella. “El dijo, no, si yo me muero me tienen que enterrar acá. En el cementerio más lindo del mundo”, recuerdan sus hermanas. Su porvenir distaría un poco de los deseos de su hermano, ya que para facilidad en el traslado será cremado y sus cenizas depositadas en el Parque del Mar, ubicado en Concón, donde descansan sus padres. Sin embargo, para hacer honra a su deseo, les gustaría arrojar parte de sus cenizas al estrecho de Magallanes.

“Ojalá en la parte que más le gustaba, por la Costanera. Siempre íbamos ahí y nos tomábamos fotos”, recuerda Eliana sobre las postales junto al monumento “Circunnavegación”, quien vivió con Mauricio en Punta Arenas.

La decisión de dividir sus restos entre el estrecho de Magallanes y Viña del Mar nació en la misma entrevista, ya que tanto sus amigos de infancia de la Región de Valparaíso, como sus redes en Magallanes le han preguntado dónde quedaría. “Muchos de sus amigos nos han preguntado si iba a quedar acá, o si lo íbamos a cremar. Ellos están pendientes del día que nosotros queramos hacer una misa para ir al mismo parque”, cierran sus hermanas.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
111
Subsecretaria de Vivienda y futuro parque en el exClub Hípico: “Ya contamos con la autorización de los propietarios para ingresar al terreno y realizar los estudios necesarios”
Por Edmundo Rosinelli [email protected]     Es la quinta visita a Magallanes de la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta Poblete. Esto la hace estar bien empoderada en los temas que atañan a su cartera, principalmente lo que dice relación con el Plan de Emergencia Habitacional, entre muchas otras obras que se ejecutan en la zona y muchas otras tanto en carpeta. Sobre qué la trajo de vuelta a la zona: la inauguración de las 342 viviendas del proyecto Lomas del Bosque. “Este es el proyecto más grande que entregamos en lo que va del periodo del Presidente Gabriel Boric”, destacó la autoridad, de profesión administradora pública con un Máster en Administración de Empresas, “con foco en Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Desarrollo”. Cuando Boric la nombró Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, se desempeñaba como administradora del gobierno regional de Santiago y directora de Metro, lo indica la página web del Minvu. - ¿Subsecretaria, mucho se habla de la meta Presidencial en materia habitacional, pero la calidad va de la mano con esto? - “Sí, sin duda. Creo que la Región de Magallanes no sólo es hoy día pionera y fue la primera en cumplir el Plan de Emergencia Habitacional. Sigue siendo la que lleva el porcentaje más alto en términos de ejecución. Tiene un ritmo de producción muy importante, en esta triada con el sector privado, con los equipos técnicos del Ministerio, el Serviu y también en la alianza en términos de financiamiento con el gobierno regional.  “Entonces, se da un ecosistema que permite que, efectivamente, junto a las municipalidades, el Plan de Emergencia avance de muy buena forma. Tiene, además, la característica de estar hoy día llegando a casi a todas las comunas de la región, sólo nos falta Río Verde y Laguna Blanca. En general es una región donde se ha diversificado también, hemos llegado a todos los territorios. Estamos también con las distintas líneas, como arriendo, considerando que los costos en esta región son bastante más altos. Y con viviendas tuteladas”. - ¿Están conformes con el avance que presenta el Plan de Emergencia Habitacional? - “Acá registra un 139% de cumplimiento, o de sobre cumplimiento, como decimos nosotros. En la región se han terminado 2.700 viviendas”.  - ¿Eso es mucho subsecretaria? - “Acá la meta original eran 1.962. De esas, 1.200 viviendas venían de la administración anterior. Hay que recordar que siempre en materia de viviendas, como son políticas de Estado, uno recibe también proyectos en ejecución. Y de esas 1.200, 400 venían del gobierno de la Presidenta Bachelet II; y 800 del gobierno Piñera II. Entonces, hoy día nosotros tenemos en ejecución del orden de 2.400 viviendas, o sea, 2.700, y van a entregarse para la próxima administración 1.400 de esas. Entonces, vamos a haber dejado más también”. “Esto nos tiene contentos porque se entregan viviendas con equipamiento y con espacios públicos. Las personas puedan llegar a vivir a un barrio con áreas verdes, juegos. Y en ese sentido, la calidad de la vivienda ha aguantado considerablemente”. - ¿Es de suponer que la compra de terrenos asoma como la principal dificultad para levantar nuevos barrios” - “Sin duda. Es el factor más importante a la hora del acceso a la vivienda pública. Por mucho tiempo el subsidio no alcanzaba. Generalmente las viviendas sociales se levantaban en los terrenos más baratos al lado de la ciudad. Pero muy lejos del transporte público, de los consultorios, de los colegios, de los jardínes infantiles. Hoy día eso cambió porque el Plan de Emergencia Habitacional está asociado a la Ley de Integración, que le da un gran énfasis al banco de suelo”. “Lo que hizo el Presidente, muy tempranamente en su gobierno, fue instruir a todos los servicios públicos a disponer de suelo público en favor de la vivienda social. Y en ese sentido hoy día tenemos un banco de suelo de cerca de 2.300 hectáreas, las que se componen con transferencias de suelo fiscal, desde Bienes Nacionales, de otros servicios públicos, el propio patrimonio que tenían los servicios a lo largo de todo el país, que se dispusieron entonces, para el Plan de Emergencia Habitacional. Eso hace que hoy día la vivienda que estamos construyendo esté en lugares muy bien localizados al interior de las distintas comunas”. - ¿Supongo que con lo que se viene en materia de proyectos de hidrógeno verde, el tema habitacional juega un rol importante? - “Efectivamente, acá la seremi está trabajando fuertemente con su equipo y los del nivel central de la División de Desarrollo Urbano, en todos los aspectos de la planificación y actualizaciones de los instrumentos de planificación, de manera de proyectar un buen plan. Esto en alianza con el gobierno regional, lo que va a permitir adelantarse respecto a los desafíos que se vienen”. “Esto es sumamente importante, porque generalmente el problema que tenemos en el país es que casi el 86% de los instrumentos de planificación están obsoletos o vencidos. Y por lo tanto no cumplen el fin con el cual se crearon, de poder dinamizar y proyectar el desarrollo. Acá se están anticipando, de manera que eso quede bien resguardado y que pueda, efectivamente, tener una buena combinación en términos de herencia respecto del desarrollo productivo con el desarrollo habitacional”. - ¿Cómo avanza el proyecto de construcción del nuevo edificio del Ministerio de la Vivienda. Porque en casa de herrero, cuchillo de palo. Ustedes entregan viviendas y no tienen casa propia? “Estamos con el proyecto de licitación. Y es muy importante porque nuestro ministerio tiene 6.500 funcionarios y es súper importante tener un edificio institucional que acoja a la seremi y el Serviu. Esto también mejora la propia calidad de vida laboral de los funcionarios. Así que nos tiene muy contentos que este proyecto pueda partir este año. Será un hito para nosotros. Lo vemos en las regiones donde tenemos edificios propios y realmente mejora mucho el confort y la productividad de los funcionarios”. ExClub Hípico - ¿Cuáles son los avances del futuro Parque Urbano en el exClub Hípico de Punta Arenas, tema que puso en la agenda el propio Presidente Boric? - “Es un proyecto bien emblemático para la región, para la comuna y estamos trabajando en eso. Actualmente el proceso se encuentra en etapa de subsanación de observaciones realizadas por la Ditec (División Técnica del Minvu). Ya contamos con la autorización de los propietarios para ingresar al terreno y realizar los estudios necesarios. Y estamos a la espera de la identificación de los recursos por parte del Ministerio para poder avanzar en la dictación del decreto expropiatorio”. - ¿Y el convenio de programación con el gobierno regional? - “Hoy día las alianzas con los gobiernos regionales nos permiten, en algunos casos, complementar el subsidio y por otro, trabajar el banco de suelos para poder construir viviendas. Por ejemplo, las viviendas que vamos a entregar (este viernes), son de 100 millones de pesos, más o menos, casi el doble de lo que costaría en la zona central del país. Un 40 por ciento de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Nacional van al convenio. Esto genera una diferencia substancial en términos de la calidad de vivienda. Lomas del Bosque, por ejemplo, costó $34.000 millones. De esos 12 mil nos aporta el gobierno regional”. “De no haber sido así, sería imposible poder desarrollar este tipo de iniciativas. Y a esto se suma la Avenida Circunvalación, un proyecto que cuesta más de 130.000 millones”.
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Crónica
43
Escuelas Paul Harris y Croacia, y Liceo Sara Braun retrasan su regreso a clases
El Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes informó que tres de sus establecimientos postergarán el inicio del segundo semestre escolar debido a trabajos de mejoramiento en su infraestructura, que se encuentran en etapa final o en plena ejecución.  Son cerca de 14 mil estudiantes los que regresarán a clases el lunes 21 de julio, mientras que en los tres mencionados recintos se determinó modificar el calendario para asegurar condiciones adecuadas tanto para el alumnado como para los equipos docentes y asistentes. Se trata de la Escuela Especial Rotario Paul Harris y el Liceo Polivalente Sara Braun, el inicio de actividades se postergó un día, hasta el martes 22 de julio.  En el caso de la Escuela Especial Rotario Paul Harris se reemplazaron 211 ventanas metálicas por estructuras de PVC con termopanel, se instalaron nuevas puertas de lenga regional y se cambiaron los portones de acceso, con una inversión superior a los 224 millones de pesos. Por su parte, el liceo recibió una renovación de pisos en pasillos y salas, con una inversión aproximada de 80 millones de pesos. Más significativa es la intervención en la Escuela República de Croacia, donde los trabajos aún en curso incluyen el recambio de ventanas y puertas interiores, renovación de pisos, mejoramiento de iluminación y pintura exterior. Con una inversión cercana a los 300 millones de pesos, la envergadura de estas obras llevó a postergar el regreso a clases por una semana, hasta el lunes 28 de julio, decisión que fue comunicada previamente a la comunidad escolar. Desde el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Elizabeth Aránguiz Rivera, valoró la comprensión de las comunidades educativas involucradas, subrayando que estos proyectos apuntan a garantizar espacios dignos y adecuados para el proceso educativo. En paralelo, se confirmó que el Liceo Hernando de Magallanes en Porvenir, que fue objeto de obras ejecutadas por la municipalidad local, volverá a ser utilizado por sus estudiantes a partir del lunes 21. Durante el periodo de intervención, la comunidad educativa compartió temporalmente instalaciones con la Escuela Bernardo O’Higgins. El primer día del reinicio, las clases comenzarán a las 14 horas y desde el martes se retomará el horario habitual.
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Crónica
79
Día de la Reinserción Social se ve opacado por denuncia de maltrato a reo discapacitado
Directora regional (s) de Gendarmería confirmó que la capacidad del complejo penitenciario está sobrepasada en 8 internos.   Una actividad enmarcada en el “Día de la Reinserción Social”, destinada a relevar el trabajo de los equipos de profesionales de Gendarmería de Chile para entregar herramientas a la población penal, se vio opacada por la intervención de la agrupación Sueños de Libertad. Mientras la instancia buscaba un llamado a la reflexión, el presidente de la organización relevó una carta denuncia enviada al Ministerio de Justicia y Gendarmería, sobre lo cual las autoridades confirmaron que se ha iniciado una investigación. “Tenemos la convicción de que trabajar solamente en la persecución penal y el encarcelamiento no contribuye a construir comunidades más seguras”, sostenía la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, relevando “el trabajo y componente de la reinserción social para buscar efectivamente disminuir la reincidencia, poder generar nuevas oportunidades y reparar el daño social”. Consultada por la misiva enviada al Ministerio de Justicia y Gendarmería, realizada por la referida organización, mediante la cual denuncia “amenazas y maltrato sistemático” a un recluso con discapacidad en el penal de Punta Arenas, evitó referirse. Sobre el punto, indicó que será la directora regional (s) de Gendarmería quien tendrá la vocería. Al respecto, la coronel Nancy Valenzuela Gómez, directora regional (s) de Gendarmería, explicó el trabajo que despliegan en reinserción, “desde los aspectos afectivos, sociales, talleres de control de ira, relación con los pares y un sinfín de trabajos”. A los internos, agregó, se le entregan herramientas laborales, como talleres de repostería, carpintería o panadería. “La idea nuestra es que la persona que ingresa sea un poco distinta, o sea, mucho mejor al momento de poder salir”. Sobre la denuncia, Nancy Valenzuela sostuvo que “eso hoy día es materia de investigación, mayores antecedentes no le puedo aportar”. Respecto de lo que se estaría investigando en particular tampoco dio mayores detalles, sólo confirmó que “es una materia que es motivo de investigación en este minuto”. Finalizando el punto de prensa, Luis Ruiz, presidente de la agrupación Sueños de Libertad, solicitó unos minutos de atención a los medios presentes para referirse a la denuncia que realizaron, agregando que “no fueron invitados” a la actividad. “Queremos dejar constancia pública de los constantes abusos de poder que ejercen algunos funcionarios de Gendarmería hacia las personas que se encuentran bajo su custodia y cuidado”, abrió Ruiz, para continuar relatando brevemente el caso de Agustín Muñoz, publicado en La Prensa Austral este viernes 18 de julio. “Agustín Muñoz es un joven de 27 años, al cual le falta la mitad de su cráneo y tiene un estado de salud sumamente delicado. Agustín ha sido constantemente amedrentado por funcionarios de gendarmería por denunciar situaciones de abuso de poder y malos tratos”, resumió inicialmente. Refirió que luego de una reunión sostenida en la mañana de ayer con las autoridades del sistema penal regional, “la madre de Agustín expone antecedentes sobre su situación médica y, en particular, solicita el ingreso de 6 Tapsin en polvo, para aliviar su malestar y, de paso, da cuenta de reiterados maltratos sufridos”. Según lo confirmado por Gendarmería, la denuncia ameritó una investigación para determinar responsabilidades administrativas y eventuales sanciones en caso de comprobar su veracidad. Cárcel sobre su tope Sólo este jueves ingresaron 9 imputados a prisión preventiva, lo que llevó a que el Centro Penitenciario de Punta Arenas superase los 500 internos de capacidad máxima. La directora regional (s) de Gendarmería, Nancy Valenzuela, indicó que “la capacidad de la unidad es de 500 personas y hoy día tenemos 508”. Sobre este punto, plantea que “tenemos una sobrepoblación de 8 personas. Eso tampoco es extremadamente, sin desestimar aquello, de la sobrepoblación que es lo que podría generar alguna situación de alerta o atención”. Pese a ello, las condiciones carcelarias se mantienen dentro del margen adecuado y correcto, señaló.
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Deportes
35
Colo Colo intenta lavar sus heridas frente a La Serena
Después de tres derrotas consecutivas, incluidos los clásicos ante la “U” y Católica, Colo Colo vuelve hoy a la cancha para recibir a La Serena en el inicio de la segunda rueda del Torneo Nacional. Así se desarrollará la programación: Hoy 13,30: U. Española - La Calera, Santa Laura. 16,00: Colo Colo - La Serena, Monumental. 18,30: Coquimbo - Iquique, “Francisco Sánchez Rumoroso”. Mañana 13,30: Audax Italiano - U. Católica, La Florida. 16,00: Ñublense - U. de Chile, “Nelson Oyarzún”. Lunes 21 20,00: Huachipato - O’Higgins, Talcahuano. Domingo 7 de sept. 16,00: Cobresal - Palestino, El Salvador. POSICIONES 1.- Coquimbo y Audax Italiano 32 puntos. 3.- U. de Chile 31. 4.- Palestino 28. 5.- O’Higgins 26. 6.- U. Católica 25. 7.- Cobresal 23. 8.- La Calera 22. 9.- Colo Colo 21. 10.- Huachipato 18. 11.- La Serena 17. 12.- Ñublense 16. 13.- Everton 14. 14.- Limache 13. 15.- U. Española 7. 16.- Iquique 6. No se considera el partido Everton - Limache, que abría anoche la segunda rueda.
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Deportes
46
San Felipe y Tierra del Fuego definen al campeón regional senior en “La Bombonera”
La revancha de la finalísima que consagrará al campeón del Torneo Regional Senior de Clubes se jugará hoy a partir de las 19 horas en “La Bombonera”, donde el local, San Felipe de la Asociación 18 de Septiembre, recibirá a Tierra del Fuego de Porvenir. El choque tiene pronóstico incierto luego del empate 2-2 que timbraron ambos elencos en la final de ida que se llevó a cabo el pasado domingo en el estadio “Alejandro Barrientos Barría” de la vecina orilla. Recordemos que, en un encuentro muy disputado, se adelantó en el marcador el representativo de “Fueguino” con diana del ariete Jonathan Torres mediante lanzamiento penal cuando se cumplía la media hora. El “Uní-Uní”, dirigido por Jorge Lara, logró igualar poco antes del descanso a través de Marcelo Ulloa con un remate bombeado de media distancia y en el complemento el mismo goleador lo dio vuelta definiendo con clase en el área (minuto 25). Ya en la recta final del compromiso, el elenco porvenireño que dirige Aldo Mora encontró la igualdad con gol de su capitán Adolfo Arteaga a cuatro minutos del tiempo reglamentario. EQUIPARIDAD Más allá del marcador, lo disputado de las acciones y los argumentos que pusieron en cancha ambos equipos en el compromiso de ida, pronostican una revancha de dientes apretados en la que el factor físico podría ser determinante, sobre todo si vuelven a empatar en los 80 minutos reglamentarios que jugará la categoría senior. En tal caso, se contempla un alargue de 15 minutos por lado y, de ser necesario, se ejecutarán lanzamientos penales. Recordemos que tanto San Felipe como Tierra del Fuego ya tienen asegurada la representación de Magallanes y también las sedes para el Zonal Sur Senior de Clubes 2026, certamen que se disputará en Punta Arenas y Porvenir durante febrero próximo. LAS CAMPAÑAS Los finalistas llegaron a la instancia decisiva con los resultados que se detallan a continuación (en primer término se menciona a los locales): Cuartos de final Partidos de ida Río de la Mano 2 - Tierra del Fuego 2. San Felipe 3 - Manuel Cuyul 5. Partidos de vuelta Tierra del Fuego 4 - Río de la Mano 0. Manuel Cuyul 2 - San Felipe 3. * El alargue finalizó 0-0 y en los penales ganó San Felipe. Semifinales Partidos de ida 18 de Septiembre (Porvenir) 1 - San Felipe 3. Tierra del Fuego 2 - Esmeralda 1. Partidos de vuelta San Felipe 3 - 18 de Septiembre (Porvenir) 0. Esmeralda 3 - Tierra del Fuego 1. * El alargue terminó sin goles y en los penales se impuso Tierra del Fuego.
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Deportes
41
Canal Laboral a tres bandas
Una semana de marcada actividad está completando el Canal Deportivo Laboral de Punta Arenas, que tiene en pleno desarrollo sus competencias de babyfútbol, básquetbol y vóleibol en el gimnasio del Español. El pasado miércoles se jugó un partido de baby y dos se resolvieron por no presentación. Este es el detalle de la jornada: Todo competidor Umag 1 - Comercial Patagona 0 (W.O.). Senior Pesca Chile “45” 9 - Donde Hueicha “50” 3. Español “45” 1 - Jorge Toro “50” 0 (W.O.). Las tablas quedaron conformadas como sigue: Todo competidor 1.- Lava Austral y Huhuguito 12 puntos (ambos con 4 partidos jugados). 3.- Deco Alid 6 (4 pj). 4.- Salfa y Umag 4 (ambos con 4 pj). 6.- R y G 3 (4 pj). 7.- Comercial Patagona 0 (4 pj). Senior 1.- Solmet “50” 12 puntos (4 pj). 2.- Pesca Chile “45” 6 (2 pj). 3.- Español “50” 6 (4 pj). 4.- Donde Hueicha “50” y Español “45” 3 (ambos con 4 pj). 6.- Jorge Toro “50” 6 (4 pj). Mañana continuará el babyfútbol laboral con los siguientes encuentros: 17,15: Español “50” - Español “45” (senior). 18,15: Solmet “50” - Pesca Chile “45” (senior). La próxima reunión de delegados se efectuará el miércoles 23 del presente a las 20 horas en el mismo recinto hispano. VÓLEIBOL También sigue en desarrollo la fase clasificatoria del torneo laboral de vóleibol senior top-35, aunque no se contemplan partidos este “finde”. Los marcadores del pasado miércoles se detallan a continuación: Damas Alemán 2 - Británico Senior 0 (25-10 y 25-15).       Club de Amigas 2 - Huracán 0 (25-14 y 25-12). Varones     Buses Barría 2 - Pumas 0 (25-18 y 25-17). Unión 2 - Británico 0 (25-18 y 25-9). Las posiciones quedaron conformadas así: Damas 1.- Club de Amigas 13 puntos (5 partidos jugados). 2.- Rayen 12 (4 pj). 3.- Huracán 7 (4 pj). 4.- Británico y Alemán 4 (ambos con 4 pj). 6.- Británico Senior 1 (3 pj). Varones 1.- Buses Barría 10 puntos (4 pj). 2.- Unión 8 (4 pj). 3.- Pumas 6 (4 pj). 4.- Británico 1 (4 pj). BÁSQUETBOL Por otro lado, mañana se reanudará el torneo de baloncesto del Canal Laboral con los siguientes encuentros: 20,00: Patagonas - Pumalin (damas). 21,15: Pistoleros - Vientos del Estrecho (varones).
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
30
Milei reafirmó su apoyo a Israel en acto por los 31 años del atentado a la Amia
La comunidad judía recordó en Buenos Aires a las 85 víctimas fatales del ataque terrorista de 1994.   Después de 31 años del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) en Buenos Aires, los familiares de las víctimas y autoridades de la comunidad judía volvieron a pedir justicia en un acto en el que participó el Presidente argentino, Javier Milei. “Esperamos que los fiscales agoten todos los recursos y exijan lo necesario a las autoridades políticas para esclarecer el caso por completo. No aceptamos más excusas ni dilaciones”, dijo el presidente de la Amia, Osvaldo Armoza, sobre el atentado ocurrido en 1994 y que causó 85 muertos y unos 300 heridos. Durante su discurso, enfatizó que este atentado “no puede ser comprendido como un hecho aislado” y destacó que “la amenaza está viva, activa y se adapta a las condiciones de cada época”. Alertó, así, sobre la presencia de agentes iraníes y de Hizbulá en América Latina, y subrayó que “solo una cooperación internacional seria y sostenida” puede hacer frente a esa amenaza global. Milei estuvo en el acto acompañado de varios integrantes de su gabinete, como la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “No vamos a parar hasta que se haga justicia”, afirmó Milei, quien también reiteró la posición firme de su gobierno en apoyo a Israel. “Este acto es una manifestación de nuestra condena al terrorismo y un recordatorio de que debemos seguir luchando por la memoria y la justicia”, añadió el Mandatario. La Justicia argentina resolvió hace pocos días llevar a cabo un juicio oral en ausencia contra los diez acusados de planificar el atentado a la Amia. A pesar de haberse cumplido 31 años del suceso, no hay detenidos ni condenados. Cooperativa
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Internacional
26
Siria e Israel acordaron un alto el fuego tras días de violencia y cientos de muertos
El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, aseguró que el Presidente de Siria, Ahmed Al-Sharaa, y el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acordaron un alto el fuego tras días de violencia en la provincia siria de Sweida. “El Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el Presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, apoyados por el (secretario de Estado) estadounidense Marco Rubio, han acordado un alto el fuego al que se han adherido Turquía, Jordania y sus vecinos. Hacemos un llamamiento a drusos, beduinos y suníes para que depongan las armas y, junto con otras minorías, construyan una identidad siria nueva y unida en paz y prosperidad con sus vecinos”, informó el diplomático en sus redes sociales. Inicio de la violencia El miércoles, Israel lanzó ataques aéreos en Damasco, al tiempo que golpeaba a las fuerzas gubernamentales en el sur, exigiendo su retirada y afirmando que Israel pretendía proteger a los drusos sirios, parte de una pequeña pero influyente minoría que también tiene seguidores en Líbano e Israel. El domingo comenzaron los enfrentamientos entre las milicias drusas y las tribus beduinas musulmanas suníes. Las fuerzas gubernamentales intervinieron, nominalmente para restablecer el orden, pero acabaron poniéndose del lado de los beduinos contra los drusos. Esa misma semana, Israel lanzó ataques aéreos contra las fuerzas sirias en defensa de los drusos. Los combates mataron a cientos de personas durante cuatro días, y se denunció que combatientes afines al gobierno habían ejecutado a civiles drusos y saqueado e incendiado viviendas. Israel lanzó decenas de ataques aéreos contra convoyes de combatientes gubernamentales e incluso atacó la sede del Ministerio de Defensa sirio en el centro de Damasco. Los drusos forman una importante comunidad en Israel, donde se les considera una minoría leal y a menudo sirven en el ejército israelí. Infobae
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Nacional
68
Nunca se llamó Osmar Ferrer: revelan ficha con verdadera identidad de sicario que sigue prófugo
Un nuevo giro dio ayer el caso del sicario que participó en el homicidio del “Rey de Meiggs” en Ñuñoa, luego que Carabineros revelara que su nombre real -con el cual se hizo conocido públicamente-, nunca fue Osmar Ferrer Ramírez. Sí, porque de acuerdo a lo indicado por las autoridades, la verdadera identidad del sujeto que salió de prisión preventiva horas después de haber quedado preso -a través de un documento que fue enviado por error a Gendarmería-, es Carlos Alberto Mejía Hernández. De acuerdo a lo indicado por Carabineros, cuando se detuvo al sicario, se logró determinar que usaba un alias, con el cual se hizo conocido incluso en el edificio donde vivía, y que fue confundido con su real identidad hasta en la formalización en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago. “En el momento que Carabineros de los 0S9 detuvo el sicario, el cual estaba en calidad de irregular en el país, pudo establecer por diversas diligencias que en todos lados se había identificado como Osmar Alexander Ferrer Ramírez, inclusive en conserjería del edificio donde vivía, además de otros lugares y personas que lo conocían”. Sin embargo, aclararon que la verdadera identidad de Osmar Ferrer quedó establecida cuando se cotejaron las huellas dactilares y se enviaron a Interpol. “Allí se logró establecer que su verdadera identidad es Carlos Alberto Mejía Hernández”, apuntaron. Pese a lo anterior, minutos más tarde desde las Fiscalías Oriente y Occidente aclararon que el nombre verdadero del sicario es Alberto Carlos Mejía Hernández, puntualizando que “tras obtener dicha información, se solicitó orden de detención y de captura internacional con la verdadera identidad del imputado, manteniendo, asimismo, las respectivas órdenes también bajo su alias”. Publimetro
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Nacional
35
Unidad del progresismo y futuro país: los ejes del encuentro entre Jara y Bachelet
Un esperado encuentro político se concretó este viernes entre la exPresidenta Michelle Bachelet y la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara. La reunión tuvo lugar alrededor de las 15 horas en el domicilio de la exMandataria, ubicado en la comuna de La Reina. La reunión era un pendiente desde el triunfo de militante comunista en las primarias, ya que la exMandataria se encontraba fuera del país. Uno de los objetivos es la intención de Jara de “replicar” la exitosa fórmula de la Nueva Mayoría. Esta coalición, liderada en su momento por Bachelet, logró unir al Partido Comunista con la Democracia Cristiana, algo que es buscado por la campaña oficialista para extender su base de apoyo en el centro político. Tras la reunión, la militante afirmó que “se habló sobre el futuro del país” y que la conversación también abordó “las experiencias que tenía la exMandataria para compartir”. La otrora jefa de Estado, por su parte, afirmó que tuvieron “una muy agradable reunión, conversando sobre los temas del país, sobre lo que Chile necesita y de qué manera podemos avanzar hacia un país cuyos desafíos se pueden resolver de la mejor forma, donde todos queden incluidos.” Bachelet también subrayó la necesidad de una amplia escucha social y política: “Para eso es clave, me parece, escuchar a muchas personas, a muchos sectores, lo que la candidata está haciendo y ha hecho hoy”. Asimismo, dio cuenta que el encuentro fue una oportunidad para compartir conocimientos mutuos. Un punto central y recurrente en su declaración fue el valor innegable de la cohesión política, especialmente entre las fuerzas progresistas, afirmando que “es clave la unidad de todos quienes compartimos ese tipo de mirada de país, de un país que progresa, pero progresa dándole a todas y todas oportunidades por igual”. Cooperativa
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Nacional
57
Gobierno pidió la renuncia a Etcheberry como director del SII tras polémica por contribuciones
En medio de fuertes presiones tanto de la oposición como del propio oficialismo, el gobierno solicitó este viernes la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII).  Lo anterior, en medio de la polémica generada por el pago menor de contribuciones de una propiedad suya ubicada en Paine, la cual durante años estuvo tasada por debajo de su superficie real.  A través de un comunicado, el Ministerio de Hacienda detalló que la decisión de solicitar la salida del director “se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”.  “El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció la vocación de servicio público de Javier Etcheberry, quien tras una destacada trayectoria en el sector privado decidió retornar al sector público para liderar el mismo Servicio que encabezó por doce años desde la vuelta a la democracia”, expresó la cartera.  En tanto, el ministro Marcel resaltó que “Javier Etcheberry siempre ha demostrado un gran compromiso con el servicio público y con la misión del SII. Realizó una excelente gestión durante el último año, fortaleciendo las tareas de fiscalización tributaria y colaboración en la lucha contra el crimen organizado, utilizando tanto su conocimiento y experiencia como las herramientas entregadas por la Ley de Cumplimiento Tributario para ese propósito. Como resultado de ello, la recaudación tributaria ha mejorado significativamente y se detectaron numerosas operaciones de evasión de impuestos”.  “Es desafortunado que Javier deba dejar prematuramente la institución bajo las actuales circunstancias, pero no me cabe duda de que el principal recuerdo de su labor será su esfuerzo incansable por combatir la evasión y la elusión de impuestos, la aplicación de nuevas tecnologías a las tareas del Servicio y el liderazgo sobre su institución (...) Este episodio también nos motivará para apoyar al Servicio en fortalecer todas sus áreas de gestión”, acotó.  La cartera detalló que, con el objetivo de asegurar la plena continuidad de la dirección del Servicio, la petición de renuncia se hará efectiva a contar del martes 22 de julio.  En su reemplazo, asumirá de manera subrogante Carolina Saravia Morales, quien actualmente ejerce como subdirectora de fiscalización del Servicio.  Emol
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Internacional
211
La decisión que tomó la esposa de empresario sorprendido por una “kiss cam” en un affaire con compañera de trabajo
El Ceo de la empresa tecnológica Astronomer, Andy Byron, fue proyectado junto a su directora de Recursos Humanos durante un concierto de la banda inglesa Coldplay. El mundo empresarial y artístico de Estados Unidos se encuentra en un momento de gran revuelo tras el escándalo de la kiss cam en el concierto de Coldplay, en Massachusetts. El Ceo de la empresa tecnológica Astronomer, Andy Byron, reconocido por su bajo perfil, fue captado por una de las cámaras del recital y salió en la pantalla gigante del escenario abrazado a otra mujer que no era su esposa. La mujer de Byron es Megan Kerrigan Byron, quien adoptó el apellido de su marido, una práctica muy habitual en Estados Unidos. Ahora, se encuentra en el centro de la atención mediática por ser la víctima del adulterio por parte de esposo. Gracias a la viralización de las imágenes que dejaron al empresario in fraganti, el episodio cobró gran notoriedad en todas partes del mundo. Según Newsweek, Megan Kerrigan Byron y Andy Byron, quien desde julio de 2023 ejerce como Ceo de la empresa valuada en más de 1.300 millones de dólares, residen en Nueva York y tiene dos hijos juntos. Los dos mantuvieron siempre un perfil público discreto, sin presencia activa en redes sociales. Después de que el hombre fuera captado por una kiss cam junto a otra mujer, ella desactivó borró el apellido “Byron” de su perfil, en lo que fue visto como una muestra de su distanciamiento con el empresario. Luego, decidió desactivar su perfil de Facebook, donde subía esporádicamente fotos de su familia. Durante el concierto en Boston, en el Gillette Stadium, el cantante Chris Martin bromeó con la kiss cam, el famoso juego que se realiza en eventos musicales y deportivos en Estados Unidos, en el que se enfoca a una de las parejas presentes y estos tienen que darse un beso ante la atenta mirada del público. Al mostrar a un hombre y una mujer abrazados en pantalla, se vivió un momento de tensión. “Oh, miren a estos dos”, dijo el cantante inglés mientras la cámara captaba a la pareja abrazada, quienes se separaron rápidamente cuando su imagen fue proyectada en la pantalla gigante, ante decenas de miles de fans que asistieron el espectáculo. “Está bien, vamos, está bien. O están teniendo una aventura o simplemente son muy tímidos”, aseguró Martin. El público luego identificó al hombre como Andy Byron y a la mujer como Kristin Cabot, su directora de Recursos Humanos. Apoyo a la esposa engañada Rápidamente, las imágenes se viralizaron y los comentarios sobre la esposa del empresario no tardaron en aparecer. “Realmente espero que si ella ve todo esto y es nuevo para ella, esté rodeada de personas que realmente la amen y la apoyen para ayudarla a superar esto”, escribió un usuario que fue captado por Newsweek. “Esto es tan incorrecto y tan hiriente”, opinó otro. El controversial video también generó un debate sobre la privacidad y la exposición de las personas en los eventos musicales. Los usuarios analizaron temas como el reconocimiento facial en tiempo real, la vulnerabilidad ante las pantallas públicas y los riesgos para las personas que ven dañada su intimidad. Hasta el momento, ni Megan y Andy Byron hicieron declaraciones públicas, pero el incidente plantea dudas sobre la ética profesional, la distinción entre lo privado y lo público, y el impacto en la imagen empresarial. Emol   Ceo infiel: “Merecen algo mejor de mí” Andy Byron, el Ceo tecnológico convertido en hazmerreír mundial, emitió un comunicado oficial en el que reflexionó sobre sus actos y señaló que su familia y su equipo de trabajo “merecen algo mejor” de su parte. Además, adelantó que reflexionará sobre su futuro profesional y personal. En su declaración, Byron expresó: “Quiero reconocer el momento que ha circulado en línea y la decepción que ha causado. Lo que se suponía que sería una noche de música y alegría se convirtió en un error profundamente personal que se desarrolló en un escenario muy público”. El empresario también dedicó palabras a su entorno íntimo: “Quiero disculparme sinceramente con mi esposa, mi familia y el equipo de Astronomer. Merecen algo mejor de mí como socio, como padre y como líder”, escribió. “Esto no es lo que quiero ser ni cómo quiero representar a la compañía que ayudé a construir”, manifestó Byron. “Estoy asumiendo la responsabilidad y determinando los próximos pasos, tanto personales como profesionales. Pido privacidad mientras abordo este proceso”, sostuvo el ejecutivo. Uno de los puntos más enfáticos de su mensaje fue su crítica a la exposición mediática: “Lo que debería haber sido un momento privado se ha hecho público sin mi consentimiento”, declaró. Pagina 12   Ambos suspendidos de sus trabajos El director ejecutivo de la compañía tecnológica Astronomer, Andy Byron, y la jefa de Recursos Humanos, Kristin Cabot, fueron puestos en licencia administrativa luego de protagonizar un momento viral en un concierto de Coldplay, donde fueron captados besándose en una “cámara de besos”. Según reportó Axios, el hecho ocurrió el miércoles pasado y generó un rápido movimiento interno en la empresa. Tras difundirse las imágenes, Astronomer anunció ayer que abrió una investigación interna. No obstante, fuentes vinculadas a la compañía aseguraron que la medida de licencia fue inmediata, mientras Byron y Cabot negociaban sus respectivos paquetes de salida. Por ahora, ambas figuras permanecen fuera de sus funciones, mientras avanza la investigación interna. ADNRadio
Publicado el 19/07/2025 Leer más
Nacional
141
Vecinos denuncian que paradero de micro fue instalado al revés
En la comuna de Renca, Región Metropolitana, un nuevo paradero del transporte público ha causado asombro y molestia entre los vecinos. La razón: fue instalado al revés. En lugar de mirar hacia la calle y permitir a los pasajeros observar el flujo vehicular, la estructura quedó orientada hacia una reja que da a la caletera de la Costanera Norte, dejando a los usuarios de espaldas al tránsito de buses. Vecinos del sector comentaron que la instalación se realizó hace aproximadamente una semana, y desde entonces ha generado una mezcla de risa e indignación. “Está al revés. Es la ingeniería del país, están acostumbrados a que todo se haga mal”, expresó una residente entre risas, aunque también con evidente molestia. Además de su incorrecta orientación, el paradero aún no está terminado. Falta la cubierta superior de policarbonato que protege del sol o la lluvia, y no hay información visible sobre los recorridos de buses que transitan por ese punto. Tras darse a conocer el hecho, la empresa a cargo de la construcción del paradero se refirió a la supuesta “mal” instalada infraestructura. Sin embargo, sorprendieron al asegurar que está puesto correctamente. “El modelo es así, es al revés. Estos paraderos se llaman ‘acera angosta’”, explicó un trabajador de Secom, la empresa a cargo del servicio. Publimetro
Publicado el 18/07/2025 Leer más
Nacional
154
Minsal y efectos graves en niños que recibieron anestesia general: “Situación está siendo abordada con rigor técnico”
Desde la cartera instruyeron una auditoría clínica de los casos donde al menos cinco niños resultaron con compromiso neurológico severo, y uno que resultó fallecido, tras ser sometidos a una operación en algunos centros hospitalarios del país, donde se les aplicó anestesia general. Ministerio de Salud (Minsal), abordó ayer la situación reportada por parte de la Sociedad de Anestesiología de Chile (Sach), la que da cuenta de al menos cinco niños afectados con compromiso neurológico severo, y uno que resultó fallecido, tras ser sometidos a una operación en algunos centros hospitalarios del país, donde se les aplicó anestesia general. Todos los casos -el primero, reportado en 2021- corresponden a menores de nacionalidad venezolana. De acuerdo a la Sach, en la búsqueda de antecedentes similares, “tomamos conocimiento de un estudio realizado en España donde se investigaron seis casos clínicos con características similares, estudiando una patología farmacogenética, relacionado a una mutación de un gen mitocondrial, transmitido por línea materna”. En ese sentido, señalaron que uno de los pacientes fallecidos en Chile “fue sometido a análisis genético, identificándose la misma mutación genética descrita en el estudio europeo”. De acuerdo al Minsal, tomaron conocimiento de estos casos el pasado 15 de julio, “donde se informa de cinco casos, el primero de ellos del 2021, de niños y niñas menores de seis años, de ascendencia venezolana, que fueron expuestos a un mismo anestésico inhalatorio especifico”. Desde la cartera aseguraron que instruyó “de forma inmediata acciones orientadas al análisis de la situación y un abordaje riguroso”. En esa línea, detallan seis acciones. La primera, relativa a una “auditoría clínica de todos los casos reportados con el propósito de investigar y esclarecer los hechos, conforme a los protocolos establecidos para eventos centinela”. En segundo lugar, detallan que el Ministerio reportará este evento a la red internacional a través del Centro Nacional de Enlace (CNE), dependiente del Departamento de Epidemiología. “Esta acción busca conocer si existen reportes similares en otros países, facilitando el intercambio de información técnica y la construcción de criterios comunes para su evaluación y manejo”. Como tercer punto, señalan que se está desarrollando “una revisión exhaustiva de la literatura científica internacional sobre eventos comparables, con el fin de robustecer el análisis clínico y técnico. Además, el Instituto de Salud Pública ha incorporado esta situación al sistema de farmacovigilancia mundial, lo que permitirá detectar patrones y apoyar la toma de decisiones informada”. En cuarto lugar, afirman que el Ministerio “lidera una coordinación estrecha con expertos y sociedades científicas, orientada a profundizar el análisis y reforzar medidas que aseguren la seguridad de los pacientes, en un marco ético, basado en evidencia y con enfoque preventivo”. Añaden que “la Subsecretaría de Redes Asistenciales reforzará a la red asistencial los procedimientos de notificación de eventos centinelas, recalcando su obligatoriedad para el adecuado manejo clínico y seguimiento de los casos”. Y como último punto, enfatizaron “que los procedimientos anestésicos en la población pediátrica continúan siendo seguros y se ejecutan conforme a protocolos clínicos validados a nivel nacional e internacional. La situación aquí descrita es de ocurrencia infrecuente y está siendo abordada con el máximo rigor técnico y responsabilidad institucional”. Emol
Publicado el 18/07/2025 Leer más

Pin It on Pinterest